Grajilla - Corvus monedula Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Eurasian Jackdaw, description, measurements, mass, sexual dimorphism, moult, variation, subspecies.

 

Identificación

Córvido bastante gregario de pequeño tamaño (33 cm) y de color negro. El carácter más distintivo es la presencia de una zona gris pálida en los laterales de la cabeza (detrás del ojo) y nuca. De tamaño bastante más pequeño que la Corneja y el Cuervo, se distingue fácilmente de estas especies, además de por la diferencia en tamaño, por tener un pico relativamente más pequeño y por sus movimientos más rápidos tanto en el suelo como en vuelo. Con la especie que puede ser confundida más fácilmente es con la Chova piquirroja que es sólo ligeramente más grande y también es bastante gregaria. La base para diferenciarlas estriba, aparte de en el sonido, en que la Chova tiene un pico considerablemente más largo, rojo y ligeramente curvado y, además, tiene unas alas más largas que alcanzan casi hasta el final de la cola cuando están plegadas, mientras que en la Grajilla son claramente más cortas que la cola. En vuelo, la diferencia más importante entre ambas especies es que la separación entre las primarias en la Grajilla es casi inapreciable mientras que en la Chova es bastante más clara.

En general se trata de una especie ruidosa pero con importantes diferencias entre las poblaciones, así por ejemplo, las Grajillas de la comarca de Guadix son considerablemente menos ruidosas que las de otras poblaciones, siendo las Grajillas inglesas bastante más ruidosas (M. Soler, observación personal).

 

Descripción y rasgos morfológicos

Es el córvido típico (Género Corvus) más pequeño de la Península Ibérica. Es predominantemente negro aunque presenta una zona de color gris más o menos claro dependiendo del sexo y de la edad en las partes laterales de la cabeza y nuca. Esta zona es más clara en los machos que en las hembras siendo en los jóvenes todavía más oscura que en las hembras. La mancha gris, en ambos sexos, es más oscura en invierno que en primavera (Soler, 1985). También se han descrito individuos parcialmente albinos (León et al., 1963) y de tonos rojizos (rufinismo; Folk, 1968).

 

Biometría

Los datos biométricos sobre las grajillas en la Península Ibérica son bastante escasos. Cramp y Perrins (1994) sólo citan la longitud del ala obtenida de cinco individuos sin diferenciar sexo: media = 226,4 mm (rango = 218-240 mm).

No obstante existe un estudio bastante completo y preciso realizado en base a individuos capturados en tres zonas de la provincia de Granada (Soler y Soler, 1986). Como se puede observar en la Tabla 1, el dimorfismo sexual es bastante acusado, siendo los machos de mayor tamaño que las hembras. Todos los parámetros estudiados son significativamente más grandes en machos que en hembras.

 

Tabla 1. Biometría de la Grajilla según sexo. Datos basados en ejemplares capturados en tres zonas diferentes de la provincia de Granada (Soler y Soler, 1986). Los valores son medias (error estándar) y n = tamaño de muestra. La comparación entre sexos se realiza mediante el test de la t de Student. Los asteriscos indican el nivel de significación: sin asterisco diferencias no significativas, * = p<0.05, **= p<0.01 y ***= p<0.001.

                                                  Machos       n             Hembras      n              t

Masa corporal (g)                      230,4 (1,29)  205        206,5 (1,17) 184      13,7***

Longitud total (cm)                    33,8 (0,10)   157         32,6 (0,08)   134      13,7***

Longitud ala (mm)                    227,6 (0,49)  190        219,1 (0,48)  166      13,7***

Longitud cola (mm)                  130,9 (0,43)  180        125,5 (0,48)  158       8,2***

Longitud tarso (mm)                  44,2 (0,15)    97          42,6 (0,19)    85        6,4***

Dimensiones del pico (mm)                                                                                 

   Longitud culmen                     32,9 (0,14)   109         31,5 (0,21)    98       5,59***

   Longitud narina-apex             22,8 (0,12)   112         21,8 (0,11)   101      5,95***

   Altura pico                             15,0 (0,07)   118         14,5 (0,07)   102      5,04***

   Anchura pico                         16,2 (0,08)   119         15,9 (0,07)   102       2,56**

 

Las tres poblaciones estudiadas fueron Guadix, Moclín y Cacín (haciendo referencia al pueblo más próximo). No existieron diferencias entre zonas salvo en el caso del peso, parámetro para el que se observa que las grajillas de Cacín eran menos pesadas que las de las otras dos zonas y estas diferencias eran significativas (Soler y Soler, 1986).

 

Tabla 2. Biometría de la Grajilla (Corvus monedula) en tres zonas de la provincia de Granada. Datos obtenidos de Soler y Soler (1986). Los valores son medias (desviación típica) y tamaño de muestra.

                                                Guadix                      Moclín                          Cacín

Masa corporal (g)             220,5 (19,02) 153     220,1 (19,56) 142       214,5 (20,79) 176

Longitud total                     33,2 (1,19) 135         33,3 (1,14) 106           33,2 (1,14) 121

Longitud ala (cm)               22,3 (0,76) 157         22,3 (0,72) 146           22,4 (0,72) 140

Longitud cola (mm)           127,5 (6,86) 146       128,1 (6,31) 138         128,8 (6,04) 135

Longitud tarso (mm)            43,3 (1,87) 56           43,6 (2,18) 62             43,5 (1,68) 97

 

Información detallada según mes de captura, sexo en cada una de las zonas, así como sobre otros parámetros, tales como, longitud de dedos y garras, comparación entre sexos para todas las variables, comparación del peso según mes y hora del día, así como gráficas con la distribución de machos y hembras para cada una de las variables se puede consultar en Soler y Soler (1986).

 

Dimorfismo sexual

El dimorfismo sexual no es muy acusado en esta especie, pero los machos, además de ser más claros que las hembras también son de mayor tamaño (ver datos biométricos más arriba). Sin embargo, el solapamiento entre ambos sexos para todos los parámetros es bastante considerable (Soler y Soler, 1986).

En un estudio detallado del dimorfismo sexual en esta especie realizado en la provincia de Granada, se encontró que los machos son significativamente más pesados que las hembras tanto en primavera como en invierno y que el color gris de la nuca y el cuello es significativamente más pálido en machos que en hembras en primavera, pero no en invierno (Soler, 1985). En primavera, casi siempre es posible distinguir ambos sexos cuando se observa junta a la pareja ya que se aprecia que uno, el macho, es algo más grande y con cuello y nuca de color más claro que el otro, la hembra (M. Soler, observación personal).

 

Variación geográfica y subespecies

Especie politípica de la que se han descrito distintas subespecies que se diferencian, principalmente, en el colorido. Se aprecia una variación clinal, siendo más claras las grajillas de poblaciones más norteñas y produciéndose un oscurecimiento conforme nos desplazamos hacia el sur (Voipio, 1969; Coombs, 1978).

Vaurie (1959) proponía la existencia de cuatro subespecies de Grajilla y consideraba las poblaciones ibéricas como pertenecientes a C. m. spermologus, Vieillot, 1817, que englobaría también a todas las del oeste de Europa y Marruecos. Posteriormente, Coombs (1978), siguiendo a Voous (1950), propuso una ampliación del número de subespecies, dedicando una de ellas C. m. ibericus, Kleiner, 1939 para las grajillas de la Península Ibérica. Esta subespecie la describían como más oscura que C. m. spermologus. Soler (1984) ya destacó que las grajillas por él estudiadas en la provincia de Granada (precisamente la localidad tipo de la subespecie C. m. ibericus era Granada), no eran tan oscuras como describía Coombs a la subespecie C. m. ibericus, sino que se parecían más a las descripciones dadas para C. m. spermologus. Cramp y Perrins (1994) vuelven a considerar solamente las cuatro subespecies propuestas por Vaurie (1959). Corvus dauuricus, aunque a veces ha sido considerada como una subespecie de C. monedula, actualmente está ampliamente aceptado que se trata de una especie diferente (Goodwin, 1976; Coombs, 1978; Cramp y Perrins, 1994).

 

Muda

No existe información para las poblaciones españolas, pero, en lo que respecta a la subespecie C. m. spermologus, comienza aproximadamente entre finales de mayo y finales de junio y se completa a lo largo del mes de septiembre, comenzando los jóvenes de primer año unas dos o tres semanas antes que los adultos (Cramp y Perrins, 1994).

 

Referencias

Coombs, F. (1978). The Crows. A Study of the corvids of Europe. Redwood Burn Limited Trowbeidge & Esher. London.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the Bird of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

Goodwin, D. (1976). Crows of the world. Cornell University Press, Kettering Northamptonshire.

Folk, C. (1968). Das nisten und die Populationsdynamik der Dohle (Corvus monedula) in der CSSR. Zoologické Listy 17: 221-236.

Kleiner, A. (1939). The Jackdaws of the Palaearctic Region with descriptions of three new races. Bull. Brit. Orn. Cl., 60: 11-14.

León, A., Rodriguez Arbeloa, A., Sánchez Marco, J. (1963). Notas ornitológicas de la casa de campo de Madrid. Ardeola, 8: 250-254.

Soler, M. (1984). Biometría y biología de la Grajilla. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.

Soler, M. (1985). Dimorfismo sexual en la Grajilla (Corvus monedula). Alytes, 3: 151-158.

Soler, M., Soler, J. J. (1986). Estudio biométrico de la Grajilla (Corvus monedula L.). Trab. Monogr. Dep. Zool. Univ. Granada (N.S.), 7: 1-30.

Vaurie, C. (1959). The Birds of the Paleartic Fauna. Passeriformes. H. F. & G. Witherby Limited. London.

Voipio, P. (1969). Geographical variation in Corvus monedula in Finland. Ardea, 57: 48-63.

Voous, K. H. (1950). The post-glacial distribution of Corvus monedula in Europe. Limosa,23: 281-292.

 

Manuel Soler
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 20-09-2006

Soler, M. (2016). Grajilla - Corvus monedula. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/