Busardo ratonero - Buteo buteo (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Common Buzzard, description, size, geographic variation, moult.

 

Identificación

En vuelo se trata de una rapaz de mediano tamaño y compacta, de cabeza ancha y cuello corto, alas anchas y redondeadas y cola bastante corta; envergadura 2,6 veces la longitud total y cola más corta que las bases alares. Aleteos rápidos, y rígidos con planeos con las alas ligeramente levantadas; remonta con las alas abiertas en V. Algunas poblaciones se ciernen ocasionalmente  incluso con frecuencia y otras muy rara vez o nunca (Ferguson-Lees y Christie, 2001).

Se trata de una rapaz muy conspicua ya que se posa a menudo a la vista en lo alto de árboles, ramas desnudas, postes, estacas de cercados, rocas o salientes, aunque también puede hacerlo en el interior de las masas arbóreas; también es posible verlo posado en el suelo en busca de alimento, especialmente en los campos labrados.

 

Descripción

Es un Busardo de tamaño mediano de aspecto compacto, muy polimórfico e individualmente muy variable (Ferguson-Lees y Christie, 2001; Cramp y Simmons, 1980). Presenta un pico fino, cabeza pequeña y alas relativamente largas, cola corta, y tarsos cortos, en gran medida desnudos. Los sexos son muy similares en una amplia gama de plumajes, pero la hembra es un 2-7% mayor en las distintas razas y un 15% más pesada. En los individuos adultos de la subespecie nominal el plumaje típico es marrón oscuro en el dorso, con cobertoras alares desigualmente desgastadas más pálidas. La variación en la coloración del plumaje es extrema: desde marrón negruzco casi uniforme en el dorso hasta principalmente blanco con o sin centros de plumas en la cabeza, las cobertoras alares y a veces todo el plumaje. Las rémiges plegadas siempre marrones, y cola generalmente con estrechas barras marrón grisáceo y marrón oscuro con el extremo pálido y con una ancha banda subterminal oscura (Cramp y Simmons, 1980; Ferguson-Lees y Christie, 2001).

El joven de la subespecie nominal es muy parecido al adulto cuando está posado, y con un rango de variación similar. Las supracobertoras alares en el plumaje nuevo tienen los márgenes uniformemente estrechos de crema a tonos rojizos y la banda caudal subterminal es estrecha. Las marcas en la parte inferior del cuerpo tienden a verse como listas en lugar de formar barras. Los ojos son más claros que en los adultos, en los que son marrón oscuro.

Se han obtenido evidencias de que los diferentes morfos (claro, intermedio y oscuro) en el plumaje de los Busardos ratoneros determinan rasgos de sus estrategias vitales (Chakarov et al., 2011). Se ha comporobado que determinados morfos presentan mayor agresividad hacia los depredadores y competidores, preferencia por diferentes características del hábitat, así como distintas  prevalencia e intensidad de la infestación parasitaria, fecha de puesta, o susceptibilidad a la depredación (Chakarov et al., 2011).

Sobre valores del electrocardiograma ver Espino et al. (2001).

 

Biometría

En general, presenta una longitud total entre 51–57 cm. La cola mide 194- 223 mm (machos) y 193- 236 mm (hembras). El tarso en ambos sexos mide 69- 83 mm . El peso de los machos varía entre 0,43 y 1,18 kg y en las hembras entre 0,49 y 1,36 kg (Ferguson-Lees y Christie, 2001).

En una muestra ibérica, la longitud del ala mide de media 369 mm en machos (rango= 365 – 379 mm; n= 6) y 394 mm en hembras (rango= 381 – 412 mm; n= 7) (James, 1984). En una muestra de adultos reproductores del País Vasco, la longitud del ala mide de media 382 mm en machos (rango= 226 – 417 mm; n= 56) y 400 mm en hembras (rango= 226 – 417 mm; n= 53). La longitud del tarso mide de media 82 mm en machos (rango= 70 – 88 mm; n= 32) y 83 mm en hembras (rango= 77 – 87 mm; n= 26). La longitud de la cola mide de media 222 mm en machos (rango= 200 – 243 mm; n= 32) y 229 mm en hembras (rango= 210 – 248 mm; n= 26) (Zuberogoitia et al., 2005).

En una muestra de Canarias, la longitud del ala mide de media 371 mm en machos (rango= 352 – 389 mm; n= 7) y 376 mm en hembras (rango= 370 – 380 mm; n= 4) (Cramp y Simmons, 1980). En otra muestra de Canarias,  la longitud del ala mide de media 374 mm en machos (rango= 365 – 386 mm; n= 7) y 384 mm en hembras (rango= 380 – 408 mm; n= 11) (James, 1984).

 

Masa corporal

La masa corporal media es 662 g en machos (rango= 500 – 800 g; n= 23) y 800 g en hembras (rango= 600 – 880 g; n= 30) (Zuberogoitia et al., 2005).

 

Variación geográfica

Es una especie muy polimórfica. Las poblaciones de Europa (a excepción de Córcega y Cerdeña) pertenecen a la subespecie nominal. El taxón hispaniae Jordans, 1939, descrito de Linares de Riofrío (Salamanca), no se ha considerado válido (James, 1984). Sin embargo un reciente estudio morfológico y filogenético de los Buteo paleárticos en el marco del cual cuatro ejemplares ibéricos fueron analizados, tres de Alicante y uno de Madrid, pusieron de manifiesto una diferenciación suficiente para que dichos autores recomendaran la aceptación de la subespecie Buteo buteo hispaniae. Sería característico de hispaniae una mayor proporción de individuos de coloración rojiza que en la subespecie nominal Buteo buteo buteo centroeuropea (Kruckenhauser et al., 2004).

Todas las formas excepto las insulares son muy variables. Las poblaciones del oeste, centro y sur de Europa, pese a tener un dibujo bastante constante, es muy variable en tonos de plumaje, especialmente en la parte inferior del cuerpo, los revestimientos, las supracobertoras alares y la cola, desde casi blanco pasando por muchos tonos de marrón grisáceo, leonado y marrón hasta casi negro (Ferguson-Lees y Christie, 2001). En migración y en la invernada llegan también algunos B. b. vulpinus, de distribución más norteña y oriental (Bernis, 1966).

En las islas Canarias se encuentra la subespecie B. buteo insularum Floericke, 1903, de talla algo menor, más marrón por el dorso, bastante listada por debajo y con menos variación individual en la coloración.

 

Muda

La muda de los adultos en el periodo post-reproductor de la subespecie nominales completa, de marzo a noviembre. En los juveniles de primer año también es completa, y las plumas del cuerpo comienzan a mudar de noviembre a diciembre (Cramp y Simmons, 1980).

La estrategia de muda difiere en las poblaciones ibéricas respecto a las de Europa central. Los Busardos ratoneros del País Vasco mudan menos del 60% de las plumas de vuelo en un año. La primera y segunda muda siguen un patrón pero posteriormente es impredecible y asimétrica. El Busardo ratonero, como la gran mayoría de los Accipitridae, comienza la muda de las plumas de vuelo en la P1 (la Primaria interna), progresando hacia la P10 (la más externa). Una vez que han cambiado las primeras primarias (2 ó 3), comienzan la muda de las secundarias, iniciando en dos o tres puntos, normalmente en la S5 y S1, siguiéndole la S11. De cada uno de estos puntos la muda progresa en abanico. Cuando la muda va avanzando, ya con la P3 o P4 mudadas, tira el par central de la cola, las RR1 (rectrices), continuando de forma aleatoria con las RR6 (la mayoría de las veces) y con las intermedias. Aunque se dan notables variaciones.

La muda completa no se produce en un año. De hecho, tras haber tomado el patrón de muda a más de 400 ratoneros, aún no he visto ninguno que haya hecho una muda completa en un año (obs. pers.). Conociendo el patrón de muda se puede llegar a determinar la edad de los ratoneros hasta 5ac (años de calendario) o más. La mitad de las hembras y el 33% de los machos comienzan la muda a los 30 días del nacimiento de los pollos (Zuberogoitia et al., 2005).

 

Referencias

Bernis, F. (1966). Aves migradoras ibéricas según anillamientos en Europa. Fascículo 3º: Águilas, halcones, codornices, grullas y fochas. Publicación Especial de la Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Chakarov, N., Boerner, M., Krüger, O. (2011). Consecuencias biológicas del polimorfismo en los plumajes del busardo ratonero. Pp. 234-241. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa . The Birds of the Western Paleartic . Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford .

Díaz, M., Asensio, B., Tellería, J. L. (1996). Aves Ibéricas I. No Paseriformes. Editorial Reyero, Madrid.

Espino, L., Suarez, M. L., López-Beceiro, A., Santamarina, G. (2001). Electrocardiogram reference values for the buzzard in Spain. Journal of Wildlife Diseases, 37 (4): 680-685.

Ferguson-Lees, J., Christie, D. A. (2001). Rapaces del Mundo. Ediciones Omega, Barcelona.

James, A. H. (1984). Geographic variation in the buzzard Buteo buteo (Linnaeus 1758): mid-Atlantic and west Mediterranean islands (Aves: Accipitridae). Beaufortia, 34 (4): 101-116.

Jordans, A. von (1939). Buteo vulgaris hispaniae, subsp. n. Falco, 35: 13-15.

Kruckenhauser, L., Haring, E., Pinsker, W., Riesing, M. J., Winkler, H., Wink, M., Gamauf, A. (2004). Genetic vs. morphological differentiation of Old World buzzards (genus Buteo, Accipitridae). Zoologica Scripta, 33 (3): 197-211.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. A., Zabala, J., Martínez, J. E., Castillo, I., Azkona, A., Hidalgo, S. (2005). Sexing, ageing and moult of buzzards Buteo buteo in a southern European area. Ringing & Migration, 22 (3): 153-158.

 

 

Luis Tapia
Departamento de Zoología y Antroplogía Física
 Universidad de Santiago de Compostela

Fecha de publicación: 21-05-2009

Revisiones: 30-03-2016

Tapia, L. (2016). Busardo ratonero – Buteo buteo. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/