Buitre negro - Aegypius monachus (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black vulture, plumage, size, mass, moult.

 

Identificación

Es un ave fácil de identificar en condiciones normales por su gran tamaño, claramente diferenciable en vuelo de las grandes águilas por su corpulencia y por la extensión y anchura de sus alas. Se trata del ave de mayor envergadura presente en España, pues alcanza los 250-295 cm.

En vuelo presenta una silueta compacta con alas muy rectangulares y cola corta. Visto por la parte inferior, destaca la parte más oscura de infracobertoras alares respecto a las plumas de vuelo (rémiges primarias y secundarias), así como respecto a las plumas del cuerpo (Figura 1). Sin embargo, visto en vuelo por la parte superior, destacan tonos más oscuros en plumas de vuelo y cola que en cobertoras alares y cuerpo.

Figura 1. Buitre Negro en vuelo. (C) M. Fernández

 

Descripción

Posee plumaje marrón oscuro, más claro en ejemplares adultos que en ejemplares jóvenes, éstos de color marrón más intenso y brillante, casi negro. Posee cabeza cubierta únicamente de plumón marrón pálido casi gris, en jóvenes casi negro, y partes desnudas con tintes rosáceos, en jóvenes con tintes azules. Hay unos pequeños grupos de plumas eréctiles de color gris pálido en los lados superiores del dorso. A veces hay plumas blancas en escapulares, costados, cobertoras terciarias y cobertoras medianas.

Pico grande y robusto, de culmen recto, de color negro en su extremo, con gris, pardo o amarillo hacia la base y mandíbula inferior, cubierto en un tercio de su longitud por la cera, de color azulado o violáceo. Las patas son de color gris azulado, blanco azulado o amarillo muy pálido.

Jóvenes, inmaduros y adultos pueden distinguirse por el diseño de la cabeza, estructura de ciertas plumas y tono general del plumaje:

-Los jóvenes (primer año) ostentan plumón denso pardo-negruzco extendido hasta la parte supero-posterior del cráneo y lados de la cara en contraste nítido con el tono blanco suciode las comisuras. El ojo queda bordeado por un anillo de piel desnuda blanco sucio. Sobre él se desarrolla una banda superciliar clara, pero muy estrecha y apenas perceptible.

-En los inmaduros en segundo o tercer año la máscara negra se reduce al aparecer franjas de piel desnuda que se desarrollan hacia las comisuras del pico y hacia atrás de los ojos.

-En las aves de tres a cinco años, el plumón oscuro y tupido de la frente, del píleo y de la parte posterior de la cabeza se va aclarando progresivamente y adquiere aspecto pardo-blancuzco claro. La parte superior del cuello queda desnuda. La banda superciliar clara se extiende desde detrás del ojo hasta el culmen del pico. La zona de plumón pardo-negruzco queda reducida a mejillas y mentón.

-Los adultos poseen las primeras escapulares de tono muy claro blanco-amarillento. Las plumas de la collera son en los adultos más cortas y se mantienen más apretadas; las menores y puntiagudas tienen márgenes más claros. También son más claros los bordes de las cobertoras alares de los adultos (Suetens y Van Groenendael, 1966). 

Hay algunos trabajos más modernos en los que se describe como asignar la edad de las aves hasta los cinco años atendiendo a la coloración de cabezas, pico y desarrollo de la muda de las plumas de vuelo (Forsman, 1999; De la Puente y Elorriaga, 2012).

Se han distinguido varios tipos de plumaje:

Juvenil

Es el más oscuro, casi negro de los tipos de plumaje. En la parte superior de las alas se observa la diferencia entre las rémiges de color negro y las cobertoras de color más pardo. La cabeza es negra. Los pies son de color rosa pálido y el pico negro.

Segundo plumaje

 Parecido al juvenil pero ha mudado las 2-3 primarias más internas. El cogote es más pardo.

Tercer plumaje

La muda de las primarias ha alcanzado ya las primarias p6-7 y el 30-50% de las secundarias han mudado. Las nuevas secundarias tienen la punta redonda. Las partes superiores son ahora de color pardo oscuro. La coronilla es más pálida. La base del pico empieza a ser más pálida.

Cuarto plumaje

La muda de las primarias ha alcanzado las primarias exteriores y las últimas secundarias juveniles están cerca de desaparecer. El plumaje es pardo y la cabeza más pálida, dejando una máscara alrededor de los ojos.

Subadulto

Similar al adulto pero pero con la cabeza y el pico más oscuro. La piel rosada de la cabeza se vuelve azul pálido y el color de los pies se vuelve más rosado.

Adulto

En general, uniformemente pardo pero con la cabz¡eza de color gris pálido con manchas oscuras alrededor de los ojos, parte inferior de la cabeza y garganta. El pico se vuelve más pálido a partir de la base de la mandíbula superior a los 2-3 años dejando solamente el culmen oscuro en los individuos de más edad (Forsman, 2016)3.

 

Dimorfismo sexual

En una muestra del sur de Europa la longitud del ala mide de media 776 mm en machos y  795 mm en hembras (Glutz von Blotzheim et al., 1971)2.

No hay dimorfismo sexual en plumaje. Se ha desarrollado un método mediante PCR que emplea un primer (GACA)4 para sexar individuos (Wink et al., 1998).

 

Biometría

Hay pocos datos de medidas de aves ibéricas. La longitud del ala mide en España 780 mm de media (Rango = 740 – 812; n = 9) según Glutz von Blotzheim et al. (1971) o bien 774 mm (Rango = 730 – 807; n = 7) según Cramp y Simmons (1980). La longitud del pico mide 61 mm de media (Rango = 56 – 63; n = 8) (Cramp y Simmons, 1980).

 

Masa corporal

No hay datos de ejemplares ibéricos. La masa corporal de los machos varía entre 7 y 11,5 kg y la de las hembras entre 7,5 y 12,5 kg. Como valores extremos se citan 6,1 y 13 kg (Glutz von Blotzheim et al., 1971).

 

Parámetros sanguíneos

Los adultos recién capturados mostraron valores de hematocrito más altos y concentraciones más bajas de calcio y fosfatasa alcalina que en individuos cautivos. También se observaron diferencias relacionadas con la edad en varios parámetros. La condición física de los pollos se correlacionó con los niveles de fosfatasa alcalina en plasma (Villegas et al., 2002).

Valores de fórmula leucocitaria y bioquímica sanguínea de pollos de la Sierra de Andújar se encuentran en Molina-Prescott et al. (2012)2.

Variación geográfica

Las aves europeas tienen una talla algo menor que las asiáticas, aunque no se admiten las subespecies A. m. chincou Daudin 1800 (N. E. China) y A. m. danieli Meinertzhagen 1938 (Mongolia) (Glutz von Blotzheim et al., 1971; Cramp y Simmons, 1980; Del Hoyo et al., 1994).

Un análisis genético ha revelado que la diversidad mitocondrial es baja, con solo 7 haplotipos detectados. La distribución de haplotipos muestra un patrón clinal de distribución este-oeste desde la Península Ibérica hasta el este de Asia. Hay diferenciación alopátrica de poblaciones, con un grupo formado por las poblaciones de Europa y el Cáucaso y por otro las poblaciones de Mongolia (Poulakis et al., 2008).1

 

Muda

Los adultos mudan plumas de vuelo entre enero y octubre-noviembre, mientras que la primera muda de las aves en su segundo año calendario no comienza hasta mayo-junio. Solamente algunas plumas de vuelo son mudadas anualmente y las últimas rémiges de los juveniles no son mudadas hasta que tiene más de 3-4 años de edad. Los adultos mudan su plumaje a una tasa más rápida que los juveniles (Forsman, 2016)3.

La muda de las primarias es gradual y comienza en la primavera del segundo año calendario a partir de la más interna (p1) y termina durante el quinto o sexto año calendario con la más externa (p10). Pueden reemplazar dos veces las primarias más internas antes de mudar por primera vez las más externas (De la Puente y Elorriaga, 2012)2.

Los adultos en cautividad mudan en junio-julio aunque la muda no es completa (Glutz von Blotzheim et al., 1971). Un adulto de España en junio había comenzado la muda de algunas escapulares, secundarias y cobertoras exteriores de las alas; p4 y p8 estaban creciendo y p3, p7 y p10 eran nuevas (Cramp y Simmons, 1980).

 

Referencias

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

De la Puente, J., Elorriaga, J. (2012). Primary moult and its application to ageing in the black vulture Aegypius monachus. Pp. 259-269. En: Dobado, P. M., Arenas, R. (Coord.). The Black Vulture: Status, Conservation and Studies. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Córdoba.

Del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J. (Eds.) (1994). Handboolk of the Birds of the World. Vol. 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona.

Forsman, D. (1999). The Raptors of Europe and the Middle East. A Handbook of Field Identification. T & AD Poyser. London.

Forsman, D. (2016). Flight identification of raptors of Europe, North Africa and the Middle East. Christopher Helm, London. 544 pp.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1971). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. Akademische Verlagsgessellschaft, Wiesbaden.

Molina-Prescott, I., Ildefonso, N., Ballesteros, C., De Miguel, R. J. (2012). Estado sanitario de los pollos de buitre negro Aegypius monachus de la Sierra de Andújar (Jaén, Andalucía, España) en 2001-2002. Pp. 245-250. En: Dobado, P. M., Arenas, R. (Coord.). The Black Vulture: Status, Conservation and Studies. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Córdoba.

Porter, R. F., Willis, I, Christensen, S., Pors Nielsen, B. (1994). Rapaces Europeas, guía para identificarlas en vuelo. Perfils, Lleida.

Poulakakis, N., Antoniou, A., Mantziou, G., Parmakelis, A., Skartsi, T., Vasilakis, D., Elorriaga, J., De La Puente, J., Gavashelishvili, A., Ghasabyan, M., Katzner, T., McGrady, M., Batbayar, N., Fuller, M., Natsagdorj, T. (2008). Population structure, diversity, and phylogeography in the near-threatened Eurasian black vultures Aegypius monachus (Falconiformes; Accipitridae) in Europe: insights from microsatellite and mitochondrial DNA variation. Biological Journal of the Linnean Society, 95 (4): 859-872.

Suetens, V., Van Groenendael, P. (1966). Sobre ecología y conducta reproductora del buitre negro (Aegypius monachus). Ardeola, 12 (1): 19-44.

Villegas, A., Sánchez, J. M., Costillo, E., Corbacho, C. (2002). Blood chemistry and haematocrit of the black vulture (Aegypius monachus). Comparative Biochemistry and Physiology Part A Molecular and Integrative Physiology, 132A (2): 489-497.

Wink, M., Sauer-Gurth, H., Martínez, F., Doval, G., Blanco, G., Hatzofe, O. (1998). The use of (GACA)4 PCR to sex Old World vultures (Aves: Accipitridae). Molecular Ecology, 7 (6): 779-782.

 

Juan Carlos del Moral y Javier de la Puente
SEO/BirdLife
C/ Melquiades Biencinto, 34; 28053 Madrid

Fecha de publicación: 19-12-2005

Revisiones: 21-02-2008

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 12-03-2010; 2. Alfredo Salvador. 10-07-2014; 3. Alfredo Salvador. 16-03-2017

Del Moral, J. C., De la Puente, J. (2017). Buitre negro – Aegypius monachus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org