Mirlo capiblanco - Turdus torquatus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Ring Ouzel, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Áreas de reproducción

Cría en latitudes europeas medias y altas, tanto en áreas oceánicas como continentales, tolerando muy bien los vendavales y la lluvia pero esquivando la nieve persistente. El hábitat en el noroeste de Europa es típicamente el brezal abierto, a veces con árboles diseminados y muertos, ocasionalmente a nivel del mar, pero normalmente a 250 m o más, como en Escocia donde asciende a los 1.200 m. La mayoría de los territorios de cría británicos incluyen pequeñas rocas, pedrizas y terreno abrupto, junto con áreas planas, a menudo en el brezal, con unos pocos árboles (Cramp, 1988). En Gran Bretaña muestra preferencia por los brezales con mosaicos de pasto de Nardus y Molinia (Appleyard, 1994). También usa acantilados marinos e islotes. En Escandinavia anida en bosques abiertos o por encima del límite del arbolado, tanto en pinares como abedulares y montes de abeto rojo, incluso en repoblaciones. La población belga que cría en la meseta de Hautes-Fagnes utiliza jóvenes repoblaciones de abeto rojo lejos de las solanas y con pendientes suaves (Cramp, 1988).

En Suiza cría normalmente por encima de los 1.100-1.300 m., en bosques de coníferas de umbrías, pero huye del bosque denso, prefiriendo linderos cerca de pastizales o turberas, lo mismo que arboledas tipo parque, corredores de avalancha y manchas accesibles de pasto húmedo cerca de arbolado de abeto blanco y rojo, con predilección por los bosques de Pinus mugo con Rhododendron hirsutum (Glutz von Blotzheim y 1988). Prefiere aquí lugares poco soleados y terrenos accidentados salpicados de coníferas. Tras la cría (Géroudet, 1963), se le encuentra en los macizos húmedos de alisos rastreros y en las rocas y pedreros aledaños a neveros, muy lejos del arbolado. En los montes alemanes del Harz prefiere los abetales rojos abiertos con claros de pasto (Knolle et al., 1973). En los Cárpatos cría sobre todo en bosques de coníferas, algo menos en hayedos, desde unos 250 m hasta el límite superior de los árboles. En el Cáucaso y en Armenia (Adamian y Klem, 1999), habita la zona forestal superior, en zona de rododendros y enebros, y en arbustos sobre barrancos y cantiles, con más nidos en el suelo o en rocas que en la vegetación (Dementiev et al., 1968).

En los Pirineos ocupa los bosques subalpinos y parece preferir los bosques aclarados de Pinus uncinata, con abundante subvuelo de gayuba, enebro y rododendros, cerca de cervunales y otros pastizales de alta montaña, pero en los tramos más occidentales también se asienta en el límite superior del hayedo-abetal (Purroy, 1974; Elósegui, 1985; Ferrer et al., 1986). Tras la reproducción, se expande por los niveles superiores desarbolados (Ferrer et al., 1986). Se ha observado en Peña Labra (Palencia) a 1.900 m de altitud en julio (García Herrera, 2010).

Observada en piornal de Cytisus oromediterraneus a 1.800 m de altitud en el valle del Naranco (León) (Robles et al., 2003).

En el Sistema Ibérico se encuentra en pinar muy aclarado de pino silvestre con abundante matorral de brezos y enebros (Gámez Carmona, 2003). En la Sierra Cebollera en bosque de abedules y hayas dispersos (Ceña, 1997). Ha anidado en 1992 en un hayedo abierto en el macizo del Gorbea (Carrascal, L. M., datos no publicados).

Se encuentra desde el nivel del mar a los 1.200 m en el norte de Europa, de 600 a 2.000 m en el centro de Europa y, en Turquía, entre 1.300 y 3.000 m. Nidifica en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos a altitudes superiores a los 1.700 m.

Áreas de invernada

El área de invernada se sitúa especialmente en los sabinares del Sistema Ibérico meridional (Sierras de Gúdar y Javalambre, Serranía de Cuenca, Montes Universales), (Santos et al., 1983) y, de forma más esporádica, en las costas levantinas, Baleares y algunas sierras de Murcia y Andalucía oriental, en especial Sierra Nevada. Se da, sin embargo, una invernada de constancia desconocida en enclaves alejados de estos parajes, caso de los sabinares leoneses de Juniperus thurifera (Álvarez, 1989) y en los pinares de Pinus pinaster y piornales supramediterráneos de la Sierra de Gredos (Sánchez,  1991).

En su invernada en Marruecos (Thévenot et al., 2004), se encuentra en bosques de coníferas abiertos o laderas pedregosas entre 1.000 y 2.700 m de altitud. Es especialmente abundante en enebros y sabinas (Juniperus phoenicea y Juniperus thurifera) entre 1.800-2.000 m, con Tetraclinis articulata, o en bosques mixtos de encina y Juniperus oxycedrus, a menudo cerca de ríos y manantiales. En el piedemonte meridional del Atlas aparece localizado en vegetación riparia y palmerales.

 

Abundancia

Áreas de reproducción

La densidad media de reproductores en el pinar negro de los Pirineos es de 1,7 individuos/10 ha (Purroy, 1974) y la máxima citada en estos pinares es de 4,1 aves/10 ha (Gámez Carmona, 2003).

Áreas de invernada

En el Sistema Ibérico meridional alcanzan densidades de 4,2 aves/10 ha (Santos et al., 1983). En sabinares leoneses de Juniperus thurifera Álvarez (1989) registra densidades de 0,7 aves/10 ha, y Sánchez (1991) observa abundancias de 1,0 y 2,5 aves/10 ha en los pinares de Pinus pinaster y piornales supramediterráneos de la Sierra de Gredos.

 

Tamaño de población

La población española se estimó entre 6.000 y 7.000 parejas reproductoras (Santos, 1997).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2012): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2015).

Categoría España IUCN (2002): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).

 

Amenazas

Se citan como amenazas la destrucción de hábitat debido a reforestaciones, creación de pastizales, apertura de nuevas pistas, pastoreo abusivo y estaciones de esquí. La caza, especialmente en el Pirineo occidental y en el Sistema Ibérico, representa otra amenaza (Gámez Carmona, 2003).

El cambio climático es una amenaza para las poblaciones ibéricas. Ver apartado de Distribución geográfica.

 

Referencias

Adamian, M. S., Klem, D. (1999). Handbook of the Birds of Armenia. University of Armenia, Oakland, California & Yerevan, Armenia.

Álvarez, A. (1989). Avifauna de los pisos de vegetación de la Cordillera Cantábrica. Tesis Doctoral. Universidad de León.

Appleyard, I. (1994). Ring Ouzels of the Yorkshire Dales. W. S. Maney & Son, Leeds.

BirdLife International (2015). Turdus torquatus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>.

Ceña, J. C. (1997). Noticiario ornitológico. Mirlo capiblanco. Turdus torquatus. Ardeola, 44 (2): 259.

Cramp, S. (1988). The birds of the Western Palearctic. Vol V. Oxford University Press, Oxford.

Dementiev, G. P., Gladkov, N. A., Blagoskslonov, K. N., Meklenburtsev, R. N., Ptushenko, E. S., Rustamov, A. K. Sthegman, B. K., Spangenberg, E. P., Sudilovskaya, A. M., Volchanetskii, I. B. (1968). Birds of the Soviet Union. Vol. 6. Israel program for Scientific Translation, Jerusalem.

Elósegui, J. (1985). Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona.

Ferrer, X., Martínez, A. y Muntaner, J. (1986). Historia Natural dels Paisos Catalans. 12. Ocells. Enciclopedia Catalana, S. A., Barcelona.

Gámez Carmona, I. (2003). Mirlo Capiblanco Turdus torquatus. Pp. 442-443. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

García Herrera, A. (2010). Noticiario ornitológico. Mirlo capiblanco. Turdus torquatus. Ardeola, 57 (2): 542.

Géroudet, P. (1963). Les Passereaux. II. Des Mésanges uax fauvettes. Delachaux & Niestlé.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1988). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 11/II. Passeriformes (2. Teil). Aula-Verlag, Wiesbaden.

Knolle, F., Kunze, P. y Zang, H. (1973). Die Alpenringdrossel Brutvogel im Harz. Vogelkundl. Vogelkdl. Ber. Niedersachsen, 5: 65-76.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro Rojo de Las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad - Seo/BirdLife, Madrid.

Purroy, F. J. (1974). Contribución al conocimiento ornitológico de los pinares pirenaicos. Ardeola, 20: 245-261.

Sánchez, A. (1991). Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves de la sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-232.

Santos, T. (1997). Mirlo Capiblanco. Turdus torquatus. Pp. 382-383. En: Purroy, F. J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona. 580 pp.

Santos, T., Suárez, F., Tellería, J. L. (1983). The bird communities of Iberian juniper woodlands Juniperus thurifera L. Pp. 79-88. En: Purroy, F. J. (Ed.). Bird Census and Mediterranean Landscape. Universidad de León, León.

Thévenot, M., Vernos, R., Bergier, P. (2003). The birds of Morocco. BOU Checklist series, 20.

 

Javier Purroy
El Arcediano – Oseja de Sajambre 24916 León

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D, 24005 León

Fecha de publicación: 16-03-2015

Purroy, J., Purroy, F. J. (2016). Mirlo capiblanco – Turdus torquatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/