Curruca mosquitera - Sylvia borin (Boddaert, 1783)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Garden Warbler, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Frecuenta bosques de robles y campiñas arboladas del piso supramediterráneo y penetra en los pisos bioclimáticos más xéricos al amparo de sotos y umbrías. Alcanza el límite arbóreo del hayedo-abetal en el Pirineo occidental (1.600 m), de pino negro en el oriental (2000 m) y 1500 m en Gredos (Tellería et al., 1999). Según la información recogida en el atlas de las aves reproductoras (Purroy et al., 2003), en España su distribución es exclusivamente peninsular, casi continua en el norte desde el nivel del mar hasta los 1.700 m. Mayor ocupación en el interior de Galicia, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico y la mayor parte de la Cuenca del Duero. Puntualmente en la mitad sur, en umbrías. Sus mayores abundancias se registran en campiñas y pinares de silvestre con abundante sotobosque (la densidad media de estos hábitats es de 4,64 aves/10 ha).

Hábitat de reproducción

El análisis realizado por Carrascal et al. (2005) sobre las variables más destacadas que explican su distribución, muestra que esta especie: 1) tiene marcadas preferencias por lugares con menor insolación y gran cantidad de bosques planifolios y ríos, 2) su rango altitudinal abarca desde el nivel del mar hasta los 1.500 m, siendo rara a mayor altitud, 3) sus hábitats preferidos son las formaciones arboladas, tanto densas como abiertas, siendo excepcional en otros medios y 4) le afectan positivamente los km de ríos (por los sotos), mientras que lo hacen negativamente la insolación anual (por el ámbito eurosiberiano) y la suma de frutales más olivar más agropecuario (por su preferencia por los planifolios). Para un mayor detalle, véanse los datos de la curruca mosquitera en el Atlas virtual de las aves terrestres de España aquí (Carrascal et al., 2005).

Al objeto de ilustrar la escasa amplitud de hábitat y las preferencias de esta especie en época reproductora se ha confeccionado la Tabla 1, basada en Tellería y Potti (1984). En ella puede observarse que en el Sistema Central la curruca mosquitera se distribuye preferentemente por los medios más desarrollados y húmedos (los bosques, especialmente los caducifolios), pudiendo penetrar en las zonas de rasgos climatológicos más xéricos al amparo de formaciones vegetales hidrófilas (básicamente los sotos), ya que falta en los bosques secos como los encinares y solo puntualmente ocupa los matorrales.

Es necesario aclarar que las diferencias que se aprecian entre las densidades obtenidas para un mismo ecosistema en los diferentes estudios deben atribuirse a las distintas metodologías de censo empleadas.

 

Tabla 1. Frecuencia de aparición (en %) de la curruca mosquitera en las formaciones vegetales del Sistema Central, según Tellería y Potti (1984).

Mesomediterráneo

 

Supramediterráneo

 

Oromediterráneo

Cereal

Soto

Encinar

Jaral

 

Fresneda

Melojar

Jaral

Brezal

 

Pinar

Piornal

0.00

32.61

0.00

0.00

 

31.92

41.96

1.43

0.00

 

4.55

0.00

 

Hábitat durante la migración

La preferencia de hábitat no guarda grandes diferencias con la cría, ya que evita áreas degradadas, encinares y pinares sin sotobosque y selecciona zonas con vegetación ribereña y arbustos de cierto porte, donde aprovecha la fructificación de especies como las zarzas y el saúco (Villarán et al., 2005).

En regiones con estacionalidad marcada la maduración de los frutos coincide con valores elevados en la abundancia de aves dispersantes de semillas,  aunque en la mayoría de los casos no se puede establecer un vínculo causal directo entre ambos fenómenos (Hernández, 1993). Para ilustrarlo sirvan dos ejemplos. El primero de ellos se refiere a los resultados de anillamiento obtenidos en dos localidades del centro de España. En un área urbanizada de la Sierra de Guadarrama caracterizada por arbustos de fructificación otoño-invernal como las madreselvas Lonicera spp., no disponibles cuando migran las currucas mosquiteras, solo se capturó un ejemplar en más de cinco años de estudio (Aparicio, 2002), mientras que en el valle del Tajo, en una zona de huertas con higos y zarzamoras disponibles para las currucas, se superaron las 700 capturas en un periodo de muestreo similar (Aparicio et al., 1991). El segundo de ellos hace referencia a las densidades obtenidas en un matorral mediterráneo con lentiscos, olivos y espinos en el área de Doñana (Jordano, 1985). La densidad media de esta especie varió paralelamente a la oferta de frutos entre 4,9 y 14,6 aves/10 ha en dos consecutivos pasos migratorios.

 

Hábitat de invernada

Fuera de la época reproductora utiliza un amplio espectro de formaciones arbustivas y arboladas. En África transahariana evita el bosque cerrado, pero ocupa bosques de Acacia y Brachystegia, bosques galería, bordes de pluvisilva, matorrales y jardines. También sabanas si éstas son arbustivas. Alcanza los 2600 m de altitud, pero prefiere zonas más bajas (Shirihai et al., 2001; Aymí y Gargallo, 2006).

 

Abundancia

Las mayores densidades obtenidas en el programa SACRE (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008) se registraron en el piso biogeográfico cantábrico: hayedos (18,3 aves/km2), pastos arbolados >750 m (15,2 aves/km2) y matorrales >500 m (12,8 aves/km2). En la Tabla 2 se sintetizan las densidades estivales de esta especie en España (véase Álvarez, 1997 y las referencias allí contenidas).

 

Tabla 2. Valores de abundancia (aves/10 ha) en época reproductora en diferentes medios y localidades, según Álvarez (1997).

 

Medio

Área

1.70

Robledal albar

Pirineos, Navarra

1.00

Encinar

Pirineos, Navarra

0.30

Hayedo

Pirineos, Navarra

0.24

Pinar de silvestre

Pirineos, Navarra

0.20

Hayedo

Cordillera Cantábrica, León

1.20

Hayedo

Cordillera Cantábrica, León

0.63

Hayedo - robledal

Cordillera Cantábrica, León

0.41

Robledal albar

Cordillera Cantábrica, León

0.63

Abedular

Cordillera Cantábrica, León

0.90

Melojar montano

Cordillera Cantábrica, León

0.75

Quejigal

Cordillera Cantábrica, León

0.68

Sabinar

Cordillera Cantábrica, León

0.44

Melojar supramediterráneo

Cordillera Cantábrica, León

10.00

Soto

Cordillera Cantábrica, León

5.00

Soto

Cordillera Cantábrica, León

1.50

Bosque mixto abedul, roble y acebo

Ancares, Lugo

0.21

Pinares de repoblación

País Vasco – Cantabria

0.21

Campiñas

País Vasco – Cantabria

0.88

Campiñas

País Vasco – Cantabria

0.86

Hayedo

País Vasco – Cantabria

0.69

Hayedo

País Vasco – Cantabria

2.50

Robledal

País Vasco – Cantabria

0.02

Pinar de silvestre

Sierra de Gredos, Ávila

3.40

Melojar supramediterráneo

Sierra de Gredos, Ávila

0.70

Melojar supramediterráneo

Sierra de Gredos, Ávila

3.70

Melojar supramediterráneo

Sierra de Gredos, Ávila

 

A escala regional se han detallado sus preferencias de hábitat en la comunidad de Madrid. Se distribuye por altitudes medias (1.100 – 1.500 m) de la sierra. En zonas más bajas aparece esporádicamente en bosques de ribera. Su hábitat característico son los bosques de carácter atlántico con abundante sotobosque, prefiriendo los melojares y, en menor medida, los sotos y pinares húmedos (Díaz et al., 1994). Las densidades máximas en Madrid (Carrascal, 2004) las alcanza en las fresnedas (hábitat principal, 1,97 aves/10ha) y los melojares (hábitat secundario, 1,00 aves/10 ha). Su hábitat disponible representa aproximadamente el 8% de la comunidad; su población se estimó en unas 2.500 – 5.000 parejas.

 

Tamaño poblacional

La población reproductora en España ha sido estimada entre 400 y 700 mil parejas (Purroy et al., 2003). Basándose en los resultados del programa SACRE, Carrascal de la Puente y Palomino Nantón (2008) han estimado la población de curruca mosquitera en España entre 441.000 y 698.000 aves, la gran mayoría en Castilla y León (74,5%) y porcentajes menores en el resto de las autonomías de la mitad norte, destacando Aragón (7,7%), Asturias (3,1%) y La Rioja (3,1%).

La tendencia de la población reproductora detectada por el programa SACRE (Escandell, 2009) ha sido de estabilidad durante el periodo 1998-2007 (tasa anual de cambio de 0,5%). Actualizaciones periódicas de las tendencias detectadas por el programa SACRE pueden consultarse aquí (SEO/BirdLife, 2009b).

En Cataluña la tendencia poblacional entre los períodos 1975-1983 y 1999-2002 no ha sufrido aumentos o descensos notables, por lo que se considera que la población es estable (Brotons et al., 2004).

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (BirdLife Internacional, 2009). Se estima para la especie unos 10 millones de individuos repartidos por unos 10 millones de km2, con una tendencia estable en los últimos años, sin amenazas reseñables.

Categoría IUCN para España (2002): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004)1.

En España está catalogada de interés especial (Real decreto 439/1990; para más detalles consúltese el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aquí, Dirección General para la Biodiversidad, 2009) y es, por tanto, especie protegida. No obstante, en época postnupcial se produjeron verdaderas matanzas, capturándose millares para servir como “pajaritos fritos” bajo la denominación más gastronómica de “hortelanos” (Noval, 1975).

 

Factores de amenaza

No hay datos disponibles de factores de amenaza para esta especie en España, salvo los relacionados con la tendencia a la pérdida de calidad del hábitat de invernada (Purroy et al., 2003). Por tanto, de desconoce el efecto que tienen los siguientes factores de amenaza:

-La reducción y fragmentación de las campiñas cantábricas (uno de sus hábitats principales en España) por la reforestación con pinos y eucaliptos y el incremento del uso urbano de los terrenos (Tellería et al., 2008).

-La eliminación del sotobosque en las prácticas forestales (Carrascal y Tellería, 1990).

-La caza directa e ilegal con fines “culinarios”, que urge eliminar (Álvarez, 1997).

-El cambio climático: adelanto de la fenología postnupcial (Mezquida et al., 2007). Ver posibles efectos sobre su distribución en España en el apartado de Distribución geográfica.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López Redondo y López Redondo (1992) registraron una curruca mosquitera entre un total de 10.288 aves y PMVC (2003) registraron cinco entre un total de 16.036 aves1.

 

Medidas de conservación

No hay datos disponibles de resultados de las estrategias de conservación en la Península Ibérica. Se proponen las siguientes medidas de conservación prioritarias (listadas en orden de importancia):

-Debe conseguirse la protección efectiva contra las capturas ilegales (Dirección General para la Biodiversidad, 2009).

-En las prácticas forestales debe evitarse la eliminación y el empobrecimiento del matorral, así como la destrucción del estrato caducifolio subarbóreo (Carrascal y Tellería, 1990).

-Referente al cambio climático, se debe investigar la existencia y la magnitud del desfase entre la disponibilidad de presas y la fenología reproductora por sus graves implicaciones en el éxito reproductor (Sanz, 2002). Este desajuste ya ha sido demostrado en otras especies, por ejemplo el carbonero común Parus major y el papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca (Grossman, 2004).

-En sus puntos de parada migratoria, proceder a plantar higueras y otros arbustos de frutos carnosos (Dirección General para la Biodiversidad, 2009).

 

Referencias

Álvarez, A. (1997). Curruca mosquitera (Sylvia borin). Pp. 422-423. En: Purroy, F. J. (Ed.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Editions, Barcelona.

Aparicio, R. J. (2002). Aproximación a la dinámica estacional de la comunidad de paseriformes en un área urbanizada de la Sierra de Guadarrama. Revista de Anillamiento, 9-10: 35-40.

Aparicio, R. J., Casaux, E., Pérez, A. (1991). Migración postnupcial de la Curruca mosquitera (Sylvia borin) en una localidad del valle del Tajo (España central). Ardeola, 38: 3-10.

Aymí, R., Gargallo, G. (2006). Family Sylviidae, subfamily Silviinae. Pp. 693-709. En: Del Hoyo, J., Elliot, A., Christie, D.A. (Eds.), Handbook of the birds of the World. Volume 11. Lynx Editions, Barcelona.

BirdLife International (2009). Sylvia borin. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

Brotons, L., Martin, J., Herrando, S., Estrada, J., Pedrocchi, V. (2004). Forest bird distribution trends in Mediterranean landscapes: the role of land use changes. Pp. 1-8. En: Arianoutsou, Papanastasis (Eds.). 10th MEDECOS Conference, Millpress, Rotterdam. Rodhes, Grecia.

Carrascal, L. M. (2004). Especies de passeriformes en la comunidad autónoma de Madrid. Una aproximación autoecológica a su conservación. Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC. Madrid.

Carrascal de la Puente, L. M., Palomino Nantón, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/Birdlife, Madrid. 202 pp.

Carrascal, L. M., Tellería, J. L. (1990). Impacto de las repoblaciones de Pinus radiata sobre la avifauna forestal del norte de España. Ardeola, 37: 247-266.

Carrascal, L. M., Weykan, S., Palomino, D., Lobo, J. M., Díaz, L. (2005). Atlas virtual de las aves terrestres de España. Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC. Madrid.

Díaz, M., Martí, R., Gómez-Manzaneque, A., Sánchez, A. (Eds.). (1994). Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente - Sociedad Española de Ornitología / BirdLife, Madrid.

Dirección General para la Biodiversidad. (2009). Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino.

Escandell, V. (2009). Programa SACRE en primavera. Seguimiento de aves comunes reproductoras en España. Pp. 4-9. En: Del Moral, J.C., Bermejo, A., Molina, B., Escandell, V., Palomino, D. (Eds.). Programas de seguimiento de SEO/BirdLife en 2007. Sociedad Española de Ornitología / BirdLife, Madrid.

Grossman, D. (2004). Pérdida de sincronía en los ecosistemas. Investigación y Ciencia, 330: 68-76.

Hernández, A. (1993). Variación temporal en el consumo de frutos de arraclán (Frangula alnus) por aves en el valle del río Torío (Cordillera Cantábrica, NO de España). Ardeola, 40: 21-26.

Jordano, P. (1985). El ciclo anual de los paseriformes frugívoros en el matorral mediterráneo del sur de España: importancia de su invernada y variaciones interanuales. Ardeola, 32: 69-94.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad - SEO/Birdlife, Madrid. 452 pp.

Mezquida, E. T., Villarán, A., Pascual-Parra, J. (2007). Timing of autum bird migration in central Spain in light of recent climate change. Ardeola, 54: 251-259.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco, Oviedo.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 346 pp.

Purroy, F. J., Álvarez, A., Purroy, J. (2003). Curruca mosquitera, Sylvia borin. Pp. 482-483. En: Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - Sociedad Española de Ornitología / BirdLife, Madrid.

Sanz, J. J. (2002). Climate change and birds: have their ecological consequences already been detected in the Mediterranean region? Ardeola, 49: 109-120.

SEO/BirdLife (2009b). Tendencias de las poblaciones de aves obtenidas con el programa SACRE Spain Wild Bird Indicators.

Shirihai, H., Gargallo, G., Helbig, A. (2001). Sylvia warblers. Identification, taxonomy and phylogeny of the genus Sylvia. Christopher Helm, London.

Tellería, J. L., Potti, J. (1984). La distribución de las currucas (G. Sylvia, Cl. Aves) en el Sistema Central (España). Doñana, Acta Vertebrata, 11: 93-103.

Tellería, J. L., Ramírez, A., Galarza, A., Carbonell, R., Pérez-Tris, J., Santos, T. (2008). Geographical, landscape and habitat effects on birds in northern spanish farmlands: implications for conservation. Ardeola, 55: 203-219.

Villarán, A., Medina, C., Pascual-Parra, J., Mezquida, E. T. (2005). Paso postnupcial de la curruca mosquitera (Sylvia borin) y el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) en el monte de Valdelatas (2003-2004): fenología y selección de hábitat. Pp. 120-133. En: De la Puente, J., Pérez-Tris, J., Bermejo, A., Juan, M. (Eds.). Anuario Ornitológico de Madrid 2004. SEO-Monticola, Madrid.

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA. 28032. Madrid

Fecha de publicación: 27-10-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 6-06-2016

Aparicio, R. J. (2016). Curruca mosquitera – Sylvia borin. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org