Calamón común - Porphyrio porphyrio (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Purple Swamphen, habitat, abundance, conservation status, threats.

 

Hábitat

Su hábitat más típico son las zonas húmedas de aguas permanentes y de escasa profundidad que conserven en sus márgenes un amplio cinturón de vegetación palustre (Cramp y Simmons, 1980; Bauer et al., 1982; Ferrer et al., 1986). Sin embargo, la especie ha mostrado una extraordinaria plasticidad en las últimas décadas a la hora de seleccionar el hábitat en que desarrollar sus ciclo vital, lo que ha facilitado su expansión (Sánchez-Lafuente et al., 1992, 2001). Actualmente se le puede encontrar ocupando tanto zonas húmedas naturales como artificiales (lagunas endorreicas, marismas, márgenes de ríos, graveras, caños y embalses colmatados con gran desarrollo de vegetación), reproduciéndose en todas ellas con notable éxito.

El Calamón aprovecha al máximo la vegetación de su entorno, usándola como soporte para sus nidos, material de construcción de los mismos, cobijo frente a predadores, e incluso llega a ser su principal fuente de alimentación (Rodríguez e Hiraldo, 1975; Calderón y Delibes, 1982).

Pasa la mayor parte del tiempo dentro de la vegetación palustre, en cuyos bordes suele descansar soleándose. Menos a menudo nada en espacios abiertos (Figura 1)1.

 

Figura 1. Laguna del Camino de Villafranca (Alcázar de San Juan, Ciudad Real). (C). A. Salvador

 

Una de las características fundamentales del hábitat para el Calamón es el grado de inundación de los humedales en los que se reproduce. De hecho, la profundidad de agua es crítica para evitar la depredación de los nidos de muchas especies de aves acuáticas, y particularmente del Calamón, convirtiéndose, por tanto, en un factor prioritario a considerar cuando las aves que comienzan la etapa reproductora seleccionan un hábitat de nidificación (Sánchez-Lafuente et al., 1998).

 

Abundancia

En 2007 las diez mayores densidades relativas en toda España promediaron 11 individuos/5 ha (Palomino y Molina, 2009)1. En Portugal se han registrado abundancias de 0,05-7 individuos/ha (Pacheco y McGregor, 2004)1.

 

Tamaño de población

En 1999 la población reproductora en la Península Ibérica se estimó entre 3.500 y 4.500 parejas (Viedma y Giménez, 1999). En 2004 la estima se situó entre 6.400 y 6.700 parejas (Molina, 2003).

En 2007 la estima media nacional ascendió a unos 5.500 individuos (Tabla 1) (Palomino y Molina, 2009)1.

 

Tabla 1. Estimas poblacionales medias durante 2007 de calamones por demarcaciones hidrográficas. Según Palomino y Molina (2009)1.

 

Promedio

Mínimo (máximo)

Andalucía

1.200

330

Baleares

520

260

Ebro

1.200

1.100 (1.600)

Guadiana

590

180

Levante

650

390 (1.000)

Tajo

1.000

770 (1.400)

 

Se ha estimado en 2009 su población nidificante en Mallorca en 125 parejas (Corró, 2010)1.

En 2002 se estimó la población portuguesa en 49-67 parejas (Pacheco y McGregor, 2004).1

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife Internacional, 2010).

Categoría España IUCN (2004): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).

Categoría Europea: SPEC 3 (BirdLife International, 2004)

Anteriormente a 2004, el Calamón común se consideró Vulnerable en España (Ramos, 1989; Blanco y González, 1992).

 

Amenazas

El desconocimiento de su biología en general (ej., el papel de los jóvenes como dispersantes, etc.) condiciona la identificación y cuantificación de las amenazas específicas sobre el Calamón.

Si bien ha protagonizado una extraordinaria expansión de sus poblaciones, el Calamón continúa siendo una especie sensible frente a diversas amenazas, entre las que destacan:

-La discontinuidad del hábitat (fundamentalmente debido a la pérdida y degradación de humedales).

-La captura accidental por parte de nasas de cangrejeros, que parece causar pérdidas muy importantes. Es un problema de especial relevancia en el Brazo del Este (Sevilla, Marismas del Guadalquivir; Barrera et al., 1984).

-La caza accidental y con perro, fundamentalmente debida a la confusión con otras especies cinegéticas  de aspecto similar (ej. la Focha común, Fulica atra) o de las anátidas en general.

-El uso de pesticidas.

-La quema de carrizales ha afectado al Calamón común ocasionalmente (Molina y De la Puente, 1999).

-Plumbismo. El primer dato que tenemos sobre la ingestión de plomo en Doñana procede del estudio del régimen alimenticio del calamón, donde se detectó la presencia de perdigones en el 7,4 % de los estómagos analizados (Rodríguez y Hiraldo, 1975). En un segundo estudio en Doñana se estimó que entre el 1,7% y el 2,8% de los calamones tenían niveles elevados de plomo en los huesos (Green et al., 2003; Mateo et al., 2007).  En la Laguna del Hondo no se encontraron restos de perdigones (Suárez y Urios, 1999), pero sólo se analizó un estómago y no se midió el nivel de plomo en huesos o hígado.

-Tras la contaminación por los lodos tóxicos de Aznalcóllar, otros elementos que se han encontrado en los huesos de Calamones analizados en Doñana son Arsénico, Zinc, Selenio y Cobre (Taggart et al., 2006), además de cadmio (Gómez et al., 2004).

La rotura de la balsa minera de Aznalcóllar (Sevilla) en 1998 provocó el vertido de siete millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y aguas ácidas a los ríos Agrio y Guadiamar, que alcanzaron el Parque Nacional de Doñana. Diez años después, la contaminación por plomo fue todavía detectable en calamones y podrían persistir efectos subletales (Martínez-Haro et al., 2013)1.

-Episodios de botulismo (Molina, 2003).

 

Medidas de conservación

En las últimas dos décadas las medidas de conservación que han resultado más eficaces han sido la protección de los hábitats y el desarrollo de programas de reintroducción. Como resultado de las medidas aplicadas la población de Calamón común se ha expandido desde la década de 1970 (Sánchez-Lafuente et al. 1992) desde las áreas del sur de España  en las que se refugió en última instancia después de la fuerte disminución de sus poblaciones durante las décadas de 1950-1960. Sánchez-Lafuente et al. (2001) argumentaron que es probable que la especie hubiera protagonizado una expansión similar (si bien sólo en la España peninsular, y más dilatada en el tiempo) sólo con la protección de los hábitats, una vez conocida la capacidad de expansión natural de esta aves, pese a su “supuesta” limitación de vuelo.

La investigación aplicada a la conservación del Calamón debe intensificarse para obtener información avanzada sobre su biología y ecología. Además, el desconocimiento de parámetros demográficos (sex-ratio poblacional, estatus reproductor por edades, dispersión juvenil, longevidad en estado salvaje, entre otros) condicionan la eficacia de su conservación.

 

Referencias

Barrera, M., Camacho, J., Cañavate, J. P., Roth, J. C. (1984). Estudio ecológico y problemática actual del Brazo del Este. Pp. 161-175. En: Las zonas húmedas en Andalucía. Dir. Gen. Medio Ambiente. Monografías MOPU.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1973). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 5. Galliformes und Gruiformes. Aula Verlag, Wiesbaden.

BirdLife International (2004). Birds in Europe: population, estimates, trends and conservation status. Cambridge, UK.

BirdLife International (2010). Porphyrio porphyrio. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 February 2010.

Blanco, J. C., González, J. L. (Eds.) (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. ICONA. Madrid.

Calderón, J., Delibes, M. (1982). Comportamiento del Calamón Porphyrio porphyrio L. 1778 en Doñana, Marismas del Guadalquivir. Doñana Acta Vertebrata 9: 211-250.

Calderón, J., Delibes, M. (1982). Comportamiento del calamón Porphyrio porphyrio (Linnaeus 1758) en Doñana, Marismas del Guadalquivir. Doñana Acta Vertebrata, 9: 211-250.

Corró, G. (2010). Gall faver Porphyrio porphyrio. Pp. 126-127. En: Adrover, J. et al. (Eds.). Atles dels aucells nidificants de Mallorca i Cabrera, 2003-2007. Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa, Palma. 305 pp.

Cramp, S., Simmons, K. L.  (1980). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palaearctic. Volume II. Hawks to Bustards. 740 pp. Oxford University Press, Oxford.

Ferrer, X., Vilalta, A., Muntaner, J. (1986). Ocells. Historia Natural dels Paisos Catalans. Vol 12. Enciclopedia Catalana. Barcelona. 455 pp.

Gómez, G., Baos, R., Gomara, B., Jiménez, B., Benito, V., Montoro, R., Hiraldo, F., González, M. J. (2004). Influence of a mine tailing accident near Doñana National Park (Spain) on heavy metals and arsenic accumulation in 14 species of waterfowl (1998 to 2000). Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 47: 521-529.

Green, A. J., Mateo, R., Lefranc, H., Figuerola, J., Taggart. M. (2003). El estudio del plumbismo en Doñana y otros humedales. Memoria final. Consejería de Medio Ambiente Andalucía-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 180 pp.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad- SEO/Birdlife. Madrid. 452 pp.

Martínez-Haro, M., Taggart, M. A., Lefranc, H., Martín-Doimeadios, R. C., Green, A. J., Mateo, R. (2013). Monitoring of Pb Exposure in Waterfowl Ten Years after a Mine Spill through the Use of Noninvasive Sampling. Plos One, 8 (2): e57295.

Mateo, R., Green, A., Lefranc, H., Baos, R., Figuerola, J. (2007).Lead poisoning in wild birds from southern Spain: A comparative study of wetland areas and species affected, and trends over time. Ecotoxicology And Environmental Safety, 66: 119-126.

Molina, B. (2003). Calamón común (Porphyrio porphyrio). Pp. 226-227. En: Martí, R., del Moral, J.C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Molina, B., De la Puente, J. (1999). El Calamón Común (Porphyrio porphyrio) en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid, 1998: 78-85.

Pacheco, C., McGregor, P. K. (2004). Conservation of the Purple gallinule (Porphyrio porphyrio L.) in Portugal: causes of decline, recovery and expansion. Biological Conservation, 119: 115-120.

Palomino, D., Molina, B. (Eds.) (2009). Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y método de censo. Seguimiento de aves 26. SEO/BirdLife, Madrid. 210 pp.

Ramos, J. A. (1989). Ecologia e conservação do Caimão comum, Porphyrio porphyrio, com especial referéncia ao Ludo, Parque Natural da Ria Formosa. Tesina de Licenciatura. Universidad de Algarve.

Rodríguez, R., Hiraldo, F. (1975). Régimen alimenticio del Calamón (Porphyrio porphyrio) en las marismas del Guadalquivir. Doñana Acta Vertebrata 2: 201–213.

Sánchez-Lafuente, A. M., Alcántara, J. M., Romero, M. (1998). Nest-site selection and nest predation in the Purple Swamphen. J. Field Ornitholology 69: 563-576.

Sánchez-Lafuente, A. M., Rey, P., Valera, F., Muñoz-Cobo, J. (1992). Past and current distribution of the Purple swamphen Porphyrio porphyrio L. in the Iberian Peninsula. Biological Conservation, 61: 23–30.

Sánchez-Lafuente, A. M., Valera, F., Godino, A., Muela, F. (2001). Natural and human-mediated factors in the recovery and subsequent expansion of the Purple swamphen Porphyrio porphyrio L. (Rallidae) in the Iberian Peninsula. Biodiversity and Conservation, 10: 851–867.

Taggart, M. A., Figuerola, J., Green, A. J., Mateo, R., Deacon, C., Osborn, D., Meharg, A. A. (2006). After the Aznalcóllar mine spill: arsenic, zinc, selenium, lead and copper levels in the livers and bones of five waterfowl species. Environmental Research, 100: 349-361.

Viedma, C., Giménez, M. (Comp.) (1999). European Union Action Plan for Purple Gallinule Porphyrio porphyrio. BirdLife International. European Commission. Unpublished report.

 

 

Alfonso M. Sánchez-Lafuente
Depto. de Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla
Avda. Reina Mercedes 9, 41012 – Sevilla

Fecha de publicación: 23-03-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 31-03-2016

Sánchez-Lafuente, A. M. (2017). Calamón – Porphyrio porphyrio. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/