Lavandera cascadeña - Motacilla cinerea Tunstall, 1771

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Grey Wagtail, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Muy ligada durante todo el año a cursos de agua dulce, pero no exclusivamente a torrentes rápidos de montaña. Así, Peris et al. (1992) realizaron censos en 6 ríos de la Meseta Norte durante 1987-88. Durante la estación reproductora, y considerando sólo aquellos puntos con presencia constatada, su abundancia (con una densidad media de 0,8 aves/km) se correlacionó positiva y significativamente con la pendiente. No obstante, este resultado no se mantuvo al considerar también los puntos muestreados en los que la especie estuvo ausente. Durante el resto del año, esta correlación entre abundancia de la especie (densidad media de 1,4 aves/km) y pendiente del curso de agua también se mantuvo, aunque menos intensamente.

Selecciona tramos de río con orillas despejadas de vegetación (Echegaray, 2005).1

Durante la invernada en el centro peninsular, tanto Del Moral et al. (2002) como Carrascal et al. (2002) confirman la preferencia de la especie por los sotos fluviales del piso bioclimático mesomediterráneo de la meseta sur (densidad máxima de 1,64 aves/10 ha) frente al más restrictivo piso supramediterráneo de la meseta norte. En concordancia con este hecho, Carrascal et al. (2002) le calculan una reducida valencia ecológica altitudinal de 0,11 sobre 44 censos repartidos en 5 niveles de 500 m, con una altitud media de 719 m s.n.m. También fueron frecuentados, pero en mucha menor medida, los cultivos de regadío y otros ambientes con presencia regular de agua. No obstante, su mayor asociación con este tipo de medios no le supone una muy reducida valencia ecológica invernal en términos de formaciones ambientales, pudiendo satisfacer sus requerimientos de hábitat con relativa plasticidad, pues según Del Moral et al. (2002), ocupó hasta el 52,4 % de los ambientes considerados en esta región, mientras que Carrascal et al. (2002) calculan una amplitud de hábitat de 0,39 sobre 44 censos repartidos entre 24 grandes ambientes.

En Canarias se la observa con relativa facilidad, tanto en los fondos más húmedos de los barrancos que surcan las islas, como frecuentando los núcleos urbanos menos masificados (a veces incluso en las grandes urbes), principalmente en torno a las pequeñas acequias y los depósitos construidos para canalizar y retener el agua dulce (Martín 1987; Martín y Lorenzo 2001).

En la isla de Tenerife (según 592 transectos de 0,5 km realizados en 26 formaciones vegetales) se encuentra en barrancos cubiertos por tabaibales – cardonales y restos de arbolado termófilo, plataneras, campos agrícolas, pueblos y ciudades. La cobertura de suelo urbano (1 – 52%), la cobertura herbácea (< 51%), la cobertura de arbustos (< 28%) y la longitud (< 352) son los factores más importantes que influyen en la variación de la abundancia en la isla. En lo que se refiere a su rango altitudinal, se han estimado abundancias de 0,32 aves/km en transectos realizados a 0 – 500 m de altitud, 0,42 aves/km en transectos realizados a 500 – 1.000 m de altitud y 0,09 aves/km en transectos realizados a 1.000 – 1.500 m de altitud (Carrascal y Palomino, 2005). (Carrascal y Palomino, 2005).2

 

Abundancia

En toda la península Ibérica sus mayores abundancias se han registrado en sotos y campiñas, atravesadas por arroyos, del norte de España, alcanzando un valor máximo de 5,6 aves / 10 ha (media de las tres densidades máximas = 2,97 aves / 10 ha; López Alcázar, 2003).

Se han estimado en la Península Ibérica densidades de 5,2 aves/km2 en riberas arboladas del piso supramediterráneo, 5,1 aves/km2 en riberas arboladas del mesomediterráneo nororiental, 4,7 aves/km2 en riberas arboladas del Cantábrico, 4,2 aves/km2 en áreas periurbanas del mesomediterráneo nororiental y 2,8 aves/km2 en pueblos y ciudades del mesomediterráneo nororiental (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón (2008) 3.

En Tenerife se han estimado densidades de 7,4 aves/ km2 en zonas agrícolas, 6,9 aves/ km2 en barrancos con matorrales, 6,4 aves/ km2 en zonas urbanas, 1,7 aves/ km2 en pastos, 1,7 aves/ km2 en matorral de Euphorbia y 1,3 aves/ km2 en matorrales situados a altitudes medias  (Carrascal y Palomino, 2005) 4.

En la isla de La Palma se han estimado densidades de 0,55 aves/km2 en zonas urbanas, 0,45 aves/km2 en plataneras, 0,21 aves/km2 en zonas agrícolas con matorrales de medianías, 0,11 aves/km2 en zonas agrícolas y 0,02 aves/km2 en matorrales de Euphorbia (Carrascal et al., 2008) 4.

En la laurisilva de La Gomera se ha estimado su abundancia en 1,5 aves/10 ha (Martín y Lorenzo, 2001) 4.

 

Tamaño de población

Se ha estimado el tamaño poblacional medio nacional (excluidas Canarias) en unas 233.000 aves, con una seguridad al 90% entre 145.000 y 348.000 aves. La mayor parte de la población española (67%) se concentra en Castilla y León (63.000 aves), Andalucía (53.000 aves) y Aragón (40.000 aves) (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)3.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2012): Preocupación Menor LC BirdLife International (2012)3.

Categoría IUCN para España (2002): Península Ibérica: No Evaluado NE (Madroño et al., 2005). Islas Canarias: Datos Insuficientes DD (Madroño et al., 2005) 3.

Tendencia poblacional incierta durante el periodo 1998-2006 (-3,3%) (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón (2008) 4.

Su estatus de conservación está considerado como Seguro (European Threat Status). Igualmente, no se le concede categoría SPEC, lo cual implica que la especie tiene un estatus favorable de conservación (Tucker y Heath, 1994).

Muy adaptable a pesar de la relativa especificidad de su hábitat. Dos trabajos evaluadores de la relación entre la presencia/ausencia de esta especie y la calidad ambiental de las aguas coinciden en que la Lavandera cascadeña es un pobre bioindicador fluvial al estar equivalentemente presente tanto en cauces poco impactados como en otros altamente degradados (Peris et al., 1992: en base al pH y la dureza del agua, en Salamanca; Santamarina, 1995: mediante 10 descriptores ambientales y físico-químicos relacionados con el grado de contaminación de las aguas, en A Coruña/Pontevedra).

 

Amenazas

Martín (1987) comenta que en Tenerife, aun cuando está bien distribuida por la isla, casi con seguridad debió ser más numerosa en el pasado que en la actualidad. Dos posibles efectos negativos que se apuntan: la creciente canalización del agua dulce en tuberías cerradas frente a las tradicionales acequias descubiertas, y con respecto a su relativa rarificación en los núcleos urbanos, la competencia con el Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis).

López Redondo y López Redondo (1992) registraron tres lavanderas boyeras entre un total de 10.288 aves y PMVC (2003) registraron siete entre un total de 16.036 aves muertas por atropello en carreteras de España.Durante 1989 se registraron 12 lavanderas cascadeñas muertas por atropello entre un total de 379 aves en el tramo Orense-Os Peares de la carretera N-120 (González-Prieto et al., 1993) 4.

 

Referencias

BirdLife International (2012). Motacilla cinerea. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>.

Carrascal, L. M.,  Palomino, D. (2005). Preferencias de hábitat, densidad y diversidad de las comunidades de aves en Tenerife (Islas Canarias). Animal Biodiversity and Conservation, 28 (2): 101-119.

Carrascal de la Puente, L. M., Palomino Nantón, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife, Madrid. 202 pp.

Carrascal, L. M., Palomino, D., Lobo, J. M. (2002). Patrones de preferencias de hábitat y de distribución y abundancia invernal de aves en el centro de España. Análisis y predicción del efecto de factores ecológicos. Animal Biodiversity and Conservation 25: 7-40.

Carrascal, L. M., Palomino, D., Polo, V. (2008). Patrones de distribución, abundancia y riqueza de especies de la avifauna terrestre de la isla de la Palma (Islas Canarias). Graellsia, 64: 209-232.

Del Moral, J.C., Molina, B., De La Puente, J. Pérez-Tris, J. (2002). Atlas de las Aves Invernantes de Madrid, 1999 –2001. SEO. Montícola, Madrid.

Echegaray, J. (2005). Selección de hábitat de la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), el mirlo acuático (Cinclus cinclus) y el martín pescador (Alcedo atthis) en el Río Bayas (Alava, País Vasco). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava, 20: 127-134.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

López Alcázar, V. (2003). Lavandera cascadeña. Motacilla cinerea. Pp. 400-401. En: Martí, R., Del Moral, J.C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2005). Libro rojo de las aves de España. Primera reimpresión. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Martín, A (1987). Atlas de las aves nidificantes en la isla de Tenerife. Ed. Instituto de Estudios Canarios, C. S. I. C., Tenerife.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del Archipiélago Canario. Ed. Francisco Lemus, La Laguna.

Peris, S. J., Carnero, I., Velasco, J. C., González, N., Masa, I. (1992). Some factors influencing the abundance of Grey Wagtails (Motacilla cinerea) in Central Spain. Folia Zool. Brno, 41: 55-62.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Proyecto provisional de seguimiento de la mortalidad de vertebrados en carreteras (PMVC). Doc. Técn. Conserv. nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados, Madrid.

Santamarina, J. (1995). Distribución de algunas especies de vertebrados terrestres en la cuenca del Río Ulla (Galicia) en relación con la calidad de las aguas. Ecología, 9: 353-365.
 

David Palomino
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

 
Fecha de publicación: 1-8-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 9-03-2007: 2. Alfredo Salvador. 18-03-2008; 3. Alfredo Salvador. 23-10-2012; 4. Alfredo Salvador. 6-09-2016

Palomino, D. (2016). Lavandera Cascadeña – Motacilla cinerea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/