Abejaruco europeo - Merops apiaster Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Bee-eater, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

El abejaruco nidifica en todo tipo de hábitats, evitando únicamente los bosques espesos y la alta montaña, aunque se han encontrado nidos hasta los 1.800 m de altitud (SEO, 1994). En todo caso, prefiere las áreas abiertas con no demasiado arbolado: campos de cultivo, matorrales, dehesas, estepas, vegas fluviales, etc. En un estudio sobre la avifauna nidificante en la España Central (Tellería, 1987) el abejaruco fue más frecuente en encinares, sotos y jarales basales.

Excava sus nidos en taludes y cortados arenosos, por lo que con frecuencia está asociado a las márgenes de ríos y barrancos. Los taludes que explota pueden ser naturales (márgenes erosionados, barrancos) así como artificiales (producidos por movimientos de tierra por la construcción de caminos, vías férreas, pantanos, e incluso pozos, hoyos para plantar olivos…). También puede cavar su nido en el mismo suelo, siempre que el sustrato y la cobertura vegetal lo permitan.  

 

Abundancia

Al ser un ave que cría en colonias muy dispersas por el territorio, no es una especie proclive a ser censada por los métodos habituales, aunque es mucho más abundante en los pisos termo y mesomediterráneo, donde ocupa todo tipo de medios, excepto bosques de coníferas. En el Valle del Tiétar se han obtenido densidades de 0,5, 1,5 y 2 aves /10 ha en regadíos, dehesas y olivares Olea europaea respectivamente (Sánchez, 1991). Tellería et al. (1991) citan 0,27 aves/10 ha en cultivos.

Las mayores densidades se registran en hábitats abiertos de los pisos termo- y mesomediterráneo, en las proximidades de humedales (44 abejarucos/km2), herbazales (29,3 abejarucos/km2), frutales y olivares (26,4 abejarucos/km2) y matorrales (26 abejarucos/km2) (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)2.

 

Tamaño de población

La estima poblacional media española, excluidas Baleares, es de unos 6.010.000 abejarucos, (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)2.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2009).1

Categoría España IUCN (2004): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).1

Las poblaciones españolas, excluidas Baleares, registran una tendencia poblacional creciente (1,9%) entre 1998 y 2006 (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)2.

Las poblaciones reproductoras de Mallorca se han reducido en un 53% en la última década. En 2010 solamente quedaban 24 parejas reproductoras (Adrover, 2010)2.

 

Amenazas

El siempre latente conflicto entre apicultores y la especie es una amenaza aunque creemos que localizada. Sin embargo, factores como la destrucción de los sitios de nidificación y la disminución de la disponibilidad trófica por uso generalizado de pesticidas pueden llegar a ser más preocupantes.

Un estudio de la incidencia del abejaruco en explotaciones avícolas del sur de Huesca concluyó que el abejaruco supone un problema menor dentro de los muchos factores que afectan a la producción de miel (Laplaza García y Albero Pérez, 1997)2.

En una población de Portugal situada en una mina de metales, los niveles de cadmio, cromo, mercurio, níquel y plomo eran al menos el doble que en una población de referencia (Lopes et al., 2010)2.

Sobre mortalidad por impacto en parques eólicos de España, Atienza et al. (2011) recogen 6 casos de muerte por colisión de abejarucos. 3

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López Redondo y López Redondo (1992) registraron 12 abejarucos entre un total de 10.288 aves y PMVC (2003) registraron 4 abejarucos entre un total de 11.134 aves.3

Sobre mortalidad por atropello en líneas de ferrocarril, SCV (1996) registraron un caso de abejaruco entre un total de 182 aves. 3

 

Referencias

Adrover, J. (2010). Estat de conservacio de la poblacio d'abellerol Merops apiaster a Mallorca. Anuari Ornitologic de les Balears, 25: 15-27.

Atienza, J. C., Martín Fierro, I., Infante, O., Valls, J., Domínguez, J. (2011). Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid.

BirdLife International (2009). Merops apiaster. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>.

Carrascal de la Puente, L. M., Palomino Nantón, D. (2008). Las aves comunes reproductoras. Población en 2004-2006. Seguimiento de Aves 19. SEO/BirdLife, Madrid.

Laplaza García, E., Albero Pérez, J. C. (1997). Impacto de las poblaciones de abejarucos ("Merop apiaster") en la gestión de explotaciones apícolas en la provincia de Huesca y estudio de su alimentación. Lucas Mallada, 9: 101-120.

Lopes, I., Sedlmayr, A., Moreira-Santos, M., Moreno-Garrido, I., Blasco, J., Ribeiro, R. (2010). European bee-eater (Merops apiaster) populations under arsenic and metal stress: evaluation of exposure at a mining site. Environmental Monitoring and Assessment, 161 (1-4): 237-245.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad -SEO/Birdlife, Madrid.

Sánchez, A. (1991). Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves de la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231.

SCV (1996). Mortalidad de vertebrados en líneas de ferrocarril. Documentos técnicos de conservación SCV, nº 1. 23 pp.

SEO (Ed.) (1994). Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente, Madrid.

Tellería, J. L. (1987). Biogeografía de la avifauna nidificante en España Central. Ardeola, 34: 145-166.

Tellería, J. L., Alcántara, M., Asensio, B., Cantos, F.J., Díaz, J. A., Díaz, M., Sánchez, A. (1991). Evaluación del impacto del Embalse de Monteagudo (Ávila-Toledo) sobre la fauna de vertebrados terrestres. Confederación Hidrográfica del Tajo, informe inédito.

  

Francisco Valera
Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC)

Fecha de publicación: 25-04-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 27-11-2009; 2. Alfredo Salvador. 5-05-2014; 3. Alfredo Salvador. 190-01-2016

Valera, F. (2016). Abejaruco europeo – Merops apiaster. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/