Alcaudón común - Lanius senator Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

Key words: Woodchat shrike, habitat, population size, abundance, status, threats, conservation.

 

bitat

El alcaudón común es un habitante típico del bosque mediterráneo poco denso o con claros de pastizales y cultivos herbáceos, así como dehesas de encinas, pinares, sabinares, sotos fluviales, matorrales y cultivos arbóreos mediterráneos con árboles dispersos como olivares, naranjales o almendrales (Hernández, 1994, 2004; Tellería et al., 1999; Yosef, 2008; Brambilla et al., 2017). El alcaudón común requiere árboles o arbustos de porte relativamente alto (1-2 m), no solo para llevar a cabo su método de caza sino también para ocultarse de sus depredadores (Sandor et al., 2004; Papageorgiou et al., 2016). Los hábitats alterados por el ser humano, como áreas con caminos o pistas de tierra o zonas suburbanas, son seleccionados negativamente por el alcaudón común (Guerrieri et al., 1995; Chiatante et al., 2014; Brambilla et al., 2017). Sin embargo, en las regiones de Apulia y Lacio (Italia), se ha visto que el alcaudón común es capaz de tolerar cierta alteración antrópica en su hábitat (Guerrieri et al., 1995; Chiatante, 2019).

En la Península Ibérica alcanza sus mayores densidades en encinares, alcornocales y herbazales de los pisos termo– y mesomediterráneo (Carrascal y Palomino, 2008). Su presencia en la Península Ibérica además se correlaciona negativamente con densidades elevadas de árboles pequeños, precipitaciones altas y dominancia de coníferas (Tellería y Santos, 1994). El alcaudón común evita los bosques densos, los sistemas montañosos por encima de los 1.300 m de altitud y las áreas muy despejadas (Tellería et al., 1999).

En las islas Baleares también selecciona claros de pastizales con árboles dispersos y diferentes cultivos arbóreos como olivares, almendrales o algarrobares (Escandell-Salom, 1997). En el resto de islas mediterráneas donde dominan los ecosistemas xéricos, el alcaudón común parece preferir hábitats con árboles y arbustos relativamente altos asociados a vegetación de bajo porte (Papageorgiou et al., 2016).

En el resto de la región mediterránea, fuera de la Península Ibérica, el alcaudón común también habita bosques con claros y arbustos dispersos, estando ausente en hábitats por encima de los 1.000 m de altitud. En Grecia, por ejemplo, es común encontrarlo en bosques y pastizales xéricos con arbustos (Moskát y Fuisz, 2002); en Italia muestra preferencia por terrenos de cultivo y hábitats con árboles y arbustos dispersos por debajo de los 1.000 m de altitud (Guerrieri et al., 1995; Brambilla et al., 2017); y en Israel se puede encontrar en áreas abiertas con arbustos espinosos y huertos dispersos (Inbar, 1995).

En los cuarteles de invernada africanos, el alcaudón común se distribuye principalmente por zonas secas (100-400 mm de lluvia) con amplias dunas y pastizales con arbustos y árboles dispersos, mostrando preferencia por aquellos con un porte elevado, espinosos y sin hojas (e.g. géneros Acacia y Balanites; Zwarts et al., 2015).

 

Abundancia 

En España, la especie alcanza su máxima abundancia en diferentes dehesas, donde se han llegado a contabilizar densidades máximas de 7,45 alcaudones comunes/10 ha (Hernández, 2003). En encinares, alcornocales y melojares de diferentes regiones de España la densidad estimada es de 1,5–16 aves/10 ha, que se reduce a 0,08–0,6 aves/10 ha en cultivos cerealistas y diversos hábitats del Sistema Central y de la Meseta Central (Hernández, 2004). En Italia central, por el contrario, muestra una densidad media de 0,12 aves/10 ha, registrando los máximos de densidad en las zonas costeras (Guerrieri et al., 1995).

 

Tamaño de población

La población global de alcaudón común se ha estimado en 5.950.000–9.590.000 ejemplares adultos, de los cuales el 65% se encuentra en Europa (3,870.000–6,230.000 individuos; BirdLife International, 2015). Alrededor del 90% de la población europea se encuentra en España (1.790.000–2.810.000 parejas; Carrascal y Palomino, 2008; BirdLife International, 2017a). Casi el 80% de la población española se encuentra en Extremadura, Andalucía y Castilla y León (Carrascal y Palomino, 2008).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2017): Preocupación menor LC (BirdLife International, 2017b).

Categoría España IUCN (2004): Casi amenazado; NT A2a (Hernández, 2004).

Aunque  el alcaudón común está considerado como Preocupación menor por la IUCN (BirdLife International, 2017b), esta especie se encuentra en constante retroceso en la Península Ibérica, por lo que en el Libro Rojo de las Aves de España está catalogada como Casi Amenazado (Hernández, 2004). Su población se encuentra en constante declive desde las últimas décadas del siglo XX debido principalmente al aumento de la agricultura intensiva, asociada a la eliminación de dehesas y hábitats heterogéneos con arbustos y árboles dispersos, y al abandono de la ganadería extensiva.

La especie se distribuía ampliamente por Europa central y la región mediterránea durante el siglo XX, pero en las últimas décadas de dicho siglo sufrió un gran declive poblacional en numerosos países europeos, llegando incluso a desaparecer de algunos de Europa central (Hernández, 2004). En la región del lago Constanza (que se ubica entre Alemania, Austria y Suiza), por ejemplo, el alcaudón común se extinguió localmente entre 1980 y 2000 (Lemoine et al., 2007). Este declive comenzó a observarse en la región mediterránea años más tarde. En Italia, por ejemplo, el declive es preocupante: entre el 70-80% de la población italiana de alcaudón común se redujo durante el período 2000–2012 (Nardelli et al., 2015). Este declive, aunque menos negativo, también se observó en la Península Ibérica durante las últimas décadas del siglo pasado, con disminuciones poblacionales y de ocupación de al menos el 20% (Hernández, 2004). Carrascal y Palomino (2008) reportan una tendencia poblacional estable a nivel nacional en el período 1998–2006, aunque el programa SACRE de seguimiento de avifauna común en España (periodo 1998–2012) mostró una tendencia de declive moderado en la región mediterránea sur y estable en la mitad norte peninsular (SEO/BirdLife, 2013). Sin embargo, desde 2000 esta tendencia poblacional es negativa, con una disminución promedio del 14% (BirdLife International, 2017a). El alcaudón común es además la especie de alcaudón ibérico con la tendencia de declive menos acusada (SEO/BirdLife, 2013). La tendencia de las poblaciones de alcaudón común en diferentes comunidades autónomas puede encontrarse en Hernández (2004).

 

Factores de amenaza

El declive europeo del pasado siglo coincidió con la intensificación de la agricultura y uso de pesticidas, así como la eliminación de zonas arboladas y arbustivas en las áreas abiertas y de cultivo (Yosef, 1994; Hernández, 2004). El cambio climático a largo plazo también se ha propuesto como un factor de amenaza para la especie, ya que su reproducción se ve afectada por la lluvia y humedad cada vez más frecuentes en la primavera y verano europeos (Purroy-Iraizoz, 1997). Sin embargo, algunos modelos climáticos predicen un aumento del área de distribución de la especie como consecuencia del aumento de la temperatura global (Huntley et al., 2007). En la región mediterránea la población de alcaudón común también disminuyó debido a la agricultura intensiva, además de la deforestación y silvicultura (Hernández, 2004; Chiatante et al., 2014). Otras amenazas que se han citado para el alcaudón común en la región mediterránea son la desaparición del pastizal por el abandono de la ganadería extensiva, el uso de biocidas, las repoblaciones de coníferas y la eliminación de los bosques de ribera, así como la alteración antrópica de las zonas de cría (Muñoz-Cobo, 1994; Hernández, 2003, 2004). Las sequías cada vez más abundantes en los cuarteles de invernada africanos, las primaveras cada vez más húmedas, los cambios en las prácticas agrícolas de invierno en ciertas zonas de África y la caza ilegal en el norte de este continente también conforman factores de amenaza para la conservación del alcaudón común (Muñoz-Cobo, 1994; Chiatante et al., 2014).

La mortalidad por atropello en carreteras parece ser muy baja en el alcaudón común. Un estudio realizado en Aragón registró un alcaudón común muerto por atropello entre un total de 643 aves (Vidal-Vallés et al., 2018).

 

Medidas de conservación

Actualmente no existen medidas concretas para su conservación en España, pero sí se han propuesto algunas medidas tanto a nivel nacional como europeo.

Al habitar pastizales con árboles y arbustos dispersos, donde el alcaudón común establece sus territorios y áreas de campeo, la protección de dichos hábitats se hace imprescindible para la conservación de esta especie. Tal y como indica Hernández (2004), se deben conservar los parches de arbolado en áreas abiertas, las dehesas, los bosques de ribera, los bosques abiertos mediterráneos y los cultivos tradicionales como olivares o almendrales; aunque según Tucker y Evans (1997) la prioridad difiere a la hora de conservar los distintos hábitats. La conservación de las dehesas sería la mayor prioridad a nivel europeo para la conservación del alcaudón común, seguido de la conservación de los bosques mediterráneos abiertos. Estas medidas de conservación encuentran su apoyo en, por ejemplo, el estudio llevado a cabo por De La Montaña et al. (2006), que mostró experimentalmente que la abundancia de alcaudón común en Ciudad Real aumentó tras el clareo de los bosques mediterráneos densos, que resultaron en un bosque más abierto y con mayor cobertura herbácea.

La regeneración de las dehesas, el fomento de la ganadería extensiva, la restricción en el uso de pesticidas y herbicidas, y la preservación de arbustos en las lindes de las fincas son actividades que también ayudarían a la conservación de la especie (Hernández, 2003, 2004). En Grecia, por ejemplo, el gobierno subvenciona la ganadería extensiva de ovejas y cabras, cuyo pastoreo favorece la preservación de pastizales con arbustos dispersos (Moskát y Fuisz, 2002). Otro aspecto importante a tener en cuenta respecto a la conservación del alcaudón común es la existencia de árboles, arbustos o postes adecuados donde encaramarse o posarse, ya que son esenciales para llevar a cabo su método de caza; cualquier plan de conservación debería evitar eliminar dichos sitios (Purroy-Iraizoz, 1997; Brambilla et al., 2017). Por último, se deberían evitar las áreas suburbanas y las pistas forestales en los hábitats de esta especie o sus inmediaciones, así como restringir su caza en algunos países (Yosef, 2008; Chiatante et al., 2014).

 

Referencias

BirdLife International (2015). European red list of birds. Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo.

BirdLife International (2017a). European birds of conservation concern: populations, trends and national responsibilities. BirdLife International, Cambridge.

BirdLife International (2017b). Lanius senator. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22705095A118777394.

Brambilla, M., Gustin, M., Fulco, E., Sorace, A., Celada, C. (2017). Coarse landscape features predict occurrence, but habitat selection is driven by specific habitat traits: implications for the conservation of the threatened woodchat shrike Lanius senator. Bird Conservation International, 27 (1): 58-70. https://doi.org/10.1017/S0959270916000034

Carrascal, L. M., Palomino, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife, Madrid.

Chiatante, G. (2019). Heterospecific social attraction in migrant birds: habitat niche overlap between two threatened shrikes. Wildlife Research, 46 (1): 25-36. https://doi.org/10.1071/WR18031

Chiatante, G., Brambilla, M., Bogliani, G. (2014). Spatially explicit conservation issues for threatened bird species in mediterranean farmland landscapes. Journal for Nature Conservation, 22 (2): 103-112. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2013.09.006

De La Montaña, E., Rey-Benayas, J. M., Carrascal, L. M. (2006). Response of bird communities to silvicultural thinning of mediterranean maquis: bird communities and silvicultural thinning. Journal of Applied Ecology, 43 (4): 651-659. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2006.01171.x

Escandell Salom, A. (1997). Atles dels ocells nidificants de Menorca. GOB Menorca, Maó.

Guerrieri, G., Pietrelli, L., Biondi, M. (1995). Status and reproductive habitat selection of three species of shrikes, Lanius collurio, L. senator, and L. minor, in a mediterranean area. The Western Foundation of Vertebrate Zoology, 6: 167-171.

Hernández, Á. (1994). Selección de hábitat en tres especies simpátricas de alcaudones (Real, Lanius excubitor L., Dorsirrojo, Lanius collurio L. y Común, Lanius senator L.): segregación interespecífica. Ecología, 8: 395-413.

Hernández, Á. (2003). Alcaudón común (Lanius senator). Pp. 536-537. En: Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Hernández, Á. (2004). Alcaudón común, Lanius senator. Pp. 354-357. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Huntley, B., Green, R. E., Collingham, Y. C., Willis, S. G. (2007). A climatic atlas of European breeding birds. Lynx, Barcelona.

Inbar, R. (1995). Shrikes nesting on Mount Hermon, Israel. The Western Foundation of Vertebrate Zoology, 6: 215-217.

Lemoine, N., Bauer, H. G., Peintinger, M., Böhning-Gaese, K. (2007). Effects of climate and land-use change on species abundance in a Central European bird community. Conservation Biology, 21 (2): 495-503. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00633.x

Moskát, C., Fuisz, T. I. (2002). Habitat segregation among the woodchat shrike, Lanius senator, the red-backed shrike, Lanius collurio, and the masked shrike, Lanius nubicus, in NE Greece. Folia Zoologica, 51 (2): 103-111.

Muñoz-Cobo, J. (1994). Woodchat shrike, Lanius senator. Pp. 416-417. En: Tucker, G. M., Heath, M. F. (Eds.). Birds in Europe: their conservation status. BirdLife International, Cambridge.

Nardelli, R., Andreotti, A., Bianchi, E., Brambilla, M., Brecciaroli, B., Celada, C., Dupré, E., Gustin, M., Longoni, V., Pirrello, S., Spina, F., Volponi, S., Serra, L. (2015). Rapporto sull'applicazione della Direttiva 147/2009/CE in Italia: dimensione, distribuzione e trend delle popolazioni di uccelli (2008-2013). ISPRA, Serie Rapporti: 219/2015.

Papageorgiou, D., Barboutis, C., Kassara, C., Giokas, S. (2016). Habitat selection of woodchat shrikes Lanius senator during spring stopover is related to foraging strategy. Current Zoology, 63 (2): 139-149. https://doi.org/10.1093/cz/zow079

Purroy Iraizoz, F. J. (Coord.) (1997). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx, Barcelona.

Sandor, A. D., Maths, I., Sima, I. (2004). Hunting behaviour and diet of migratory woodchat shrikes (Lanius senator) in eastern Romania. Biological Letters, 41 (2): 167-173.

SEO/BirdLife (2013). Resultados del programa SACRE de SEO/BirdLife. SEO/BirdLife, Madrid.

Tellería, J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Aves ibéricas II. Passeriformes. J. M. Reyero Editor, Madrid.

Tellería, J. L., Santos, T. (1994). Factors involved in the distribution of forest birds in the Iberian Peninsula. Bird Study, 41 (3): 161-169. https://doi.org/10.1080/00063659409477216

Tucker, G. M., Evans, M. I. (1997). Habitats for birds in Europe: a conservation strategy for the wider environment. BirdLife Conservation Series. BirdLife International, Cambridge.

Vidal-Vallés, D., Rodríguez, A., Pérez-Collazos, E. (2018). Bird roadkill occurrences in Aragon, Spain.  Animal Biodiversity and Conservation, 41.2: 379-388.

Yosef, R. (1994). Evaluation of the global decline in the true shrikes (family Laniidae). The Auk, 111 (1): 228-233.

Yosef, R. (2008). Family Laniidae (shrikes). Pp. 732-773. En: Handbook of the birds of the world: penduline-tits to shrikes. Lynx Editions, Barcelona.

Zwarts, L., Bijlsma, R. G., Kamp, J. van der, Sikkema, M., Wymenga, E. (2015). Moreau's paradox reversed, or why insectivorous birds reach high densities in savanna trees. Ardea, 103 (2): 123-144. https://doi.org/10.5253/arde.v103i2.a2

 

 

Jorge Garrido Bautista
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, 18071 Granada

Fecha de publicación: 8-06-2020

Garrido-Bautista, J. (2020). Alcaudón común – Lanius senator. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Moreno-Rueda, G. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/