Cigüeñuela común - Himantopus himantopus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black-winged Stilt, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Habitante característico de zonas húmedas con agua dulce o salobre, tanto naturales como artificiales, litorales o interiores, principalmente marismas, lagunas, salinas y arrozales (Martínez Vilalta, 1991; Castro Nogueira et al., 1997). De un marcado carácter oportunista, no duda en utilizar cualquier zona húmeda artificial en periodos de sequía (Robledano, 1997), incluso pequeños estanques de riego o plantas depuradoras de agua cuando faltan otros hábitats más adecuados (Barberá et al., 1990). Sin embargo, requiere zonas inundadas someras para alimentarse y márgenes o isletas donde situar los nidos (Martínez Vilalta, 1997).

El uso de las balsas de riego en el sureste ibérico se explica por el tipo de balsa, distancia al humedal más cercano, presencia de vegetación en la orilla y tamaño de la balsa. Utilizan más las charcas con grava sobre el plástico del fondo y con márgenes con el borde gradual, de mayor tamaño, con presencia de vegetación y más próximas a humedales naturales (Alexander et al., 2011)1.

Los arrozales creados en Extremadura a partir de los años 60 del siglo XX constituyen un hábitat importante durante la migración (Sánchez-Guzmán et al., 2007)1.

Varios estudios destacan la importancia de las salinas para la especie, sobre todo las salinas tradicionales, que son preferidas a las zonas de acuicultura tanto en época de reproducción (Rufino y Neves, 1992; Neves y Rufino, 1994; Pérez Hurtado et al., 1997; Arroyo, 2000) como de invernada (Pérez Hurtado y Hortas, 1992; Pérez Hurtado et al., 1997). Aunque las salinas siempre acogen un número importante de cigüeñuelas, su importancia es aún mayor como alternativa a los humedales naturales en años secos.

Los nidos se instalan en isletas, muros de salinas, orillas de cauces o planicies inundadas. Estos sitios se caracterizan por su cercanía al agua, suave pendiente y escasa profundidad, siendo habitual una elevada cobertura vegetal (Arroyo, 2000). La localización óptima de los nidos va a depender de las causas de fracaso reproductor: más lejos de tierra firme mayor protección frente a predadores terrestres, más lejos del agua menor riesgo de inundación (Cuervo, 2004).

En Canarias utiliza salinas para la reproducción y frecuenta embalses fuera de la época de reproducción además de salinas (Garcia-del-Rey, 2015)1.

 

Tamaño de población

Tamaño de población reproductora

La información recogida entre los años 1988 y 2001 indica que la población española de cigüeñuelas era de unas 15.000 parejas reproductoras aproximadamente (Hortas et al., 2000) (Tabla 1).

 

Tabla 1. Número de parejas reproductoras por comunidades. Según Hortas et al. (2000).

 

Parejas

Andalucía

5.654-5.748

Cataluña

2.000-2.800

Castilla – La Mancha

1.900

Comunidad Valenciana

1.204

Aragón

919-1.019

Islas Baleares

564-613

Castilla y León

555-710

Extremadura

504-573

Región de Murcia

452

Comunidad de Madrid

167

La Rioja

109-120

Navarra

77-136

Cantabria

4

Galicia

0-6

Total

14.109-15.452

 

En el censo de 2007 la estima media nacional fue de 56.500 aves. La tabla 2 recoge los censos según agrupaciones hidrográficas2.

 

Tabla 2. Estimas por agrupaciones hidrográficas (promedio). Según González García y Pérez Aranda (2011).

Guadalquivir/ Andaluzas

13.700

Baleares

1.800

Duero

4.900

Ebro/ Catalanas

9.300

Guadiana

12.000

Levante

9.800

Tajo

3.400

 

Las poblaciones de Canarias han sido estimadas en 50 parejas, aunque la población de Lanzarote, la única reproductora regular, ha sido estimada en 15-20 parejas, pero se contaron un total de 59 cigüeñuelas, incluyendo juveniles, en agosto de 2010 (Garcia-del-Rey, 2015)3.

En Portugal se han estimado unas 1.200 parejas, que crían sobre todo en los humedales costeros del Algarve (359 parejas) y los estuarios del Sado (379) y del Tajo (252) (Rufino y Neves 1991, 1992).

Tamaño de población invernante

Un contingente de cigüeñuelas (2.200-2.500 individuos) pasa el invierno en el sur de España, la mayoría (80 %) en las zonas costeras del sudoeste español (Velasco y Alberto, 1993; Arroyo, 2000). Otros autores (Castro Nogueira et al., 1997), sin embargo, estiman cifras mucho más altas de invernantes (alrededor de 7.000 individuos).

La Tabla 3 recoge los valores registrados durante 1990-2009 (González García y Pérez-Aranda, 2011)3.

 

Tabla 3. Invernada por comunidades autónomas (1990-2009). Según González García y Pérez-Aranda (2011)3.

 

Media

Mínimo

Máximo

Galicia

2

0

5

Castilla y León

0

0

2

Aragón

0

0

1

Cataluña

3

0

13

Extremadura

91

0

311

Madrid

2

0

20

Castilla-La Mancha

40

0

95

Comunidad Valenciana

204

20

769

Andalucía

5.686

426

15.431

Murcia

96

4

286

Islas Baleares

109

21

271

Islas Canarias

12

4

17

 

El número de invernantes en Portugal se ha estimado en un millar de individuos, distribuyéndose sobre todo en los humedales del Algarve y, en menor número, en los estuarios del Sado y el Tajo (Rufino y Neves, 1995).

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (Birdlife International, 2011)1.

Categoría IUCN para España (2002): No Evaluado NE (Madroño et al., 2005)1.

Aunque las fluctuaciones interanuales son muy marcadas, se aprecia en general un aumento del número de parejas reproductoras en España, sobre todo en las Marismas del Guadalquivir (Muñoz Arroyo y Hortas Rodríguez Pascual, 2003). Sin embargo en algunas áreas se ha detectado un fuerte declive, como es el caso de la Bahía de Cádiz, probablemente debido a la pérdida de hábitats de cría adecuados por el abandono o transformación de las salinas artesanales (Arroyo, 2000). El número de invernantes en España parece que también ha aumentado, aunque las fluctuaciones interanuales son considerables (Dubois, 1992; Castro Nogueira et al., 1997). En Portugal está bien documentado el aumento en el número de invernantes y la ampliación hacia el norte del área de invernada (Rufino y Neves, 1995).

 

Amenazas

Su gran dependencia por las zonas inundadas, muchas de ellas con intenso manejo humano (cuando no completamente artificiales), la hace vulnerable. La principal amenaza es la degradación y desaparición de las zonas húmedas. Para asegurar sus poblaciones actuales habría que conservar los humedales existentes y gestionarlos de una manera apropiada (Muñoz Arroyo y Hortas Rodríguez Pascual, 2003). El aumento de depredadores ligados a actividades humanas (perros, ratas, gaviotas) puede ser una amenaza para algunas poblaciones.

La contaminación por metales pesados (mercurio) representa una amenaza potencial (Tavares et al., 2004, 2007, 2008)1.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López Redondo y López Redondo (1992) registraron dos cigüeñuelas entre un total de 10.288 aves y PMVC (2003) registraron tres cigüeñuelas entre un total de 16.036 aves3.

 

Medidas de conservación

El manejo integrado reduce el uso de pesticidas. Se ha examinado la exposición de H. himantopus a pesticidas que inhiben la colinesterasa en cultivos de arroz sometidos a diferentes tipos de manejo. La actividad de la colinesterasa fue menor en aves muestreadas en 2008 después de la aplicación intensa de pesticidas que en cultivos de arroz de Doñana sometidos a manejo integrado durante 2005-2007 y 20011 y que en humedales naturales de España y Marruecos usados como control (Toral et al., 2015)3.

 

Referencias

Alexander, K. L., Sebastián-González, E., Botella, F., Sánchez-Zapata, J. A. (2011). Occupancy patterns of irrigation ponds by black-winged stilts Himantopus himantopus. Ardeola, 58 (1): 175-182.

Arroyo G. M. (2000). Influencia de las transformaciones humanas de hábitats costeros supralitorales sobre la ecología de la reproducción de la cigüeñuela Himantopus himantopus y la avoceta Recurvirostra avosetta (Aves: Recurvirostridae) en la Bahía de Cádiz: aplicación a la gestión de espacios naturales protegidos. Tesis doctoral, Universidad de Cádiz, Puerto Real, Cádiz.

Barberá, G. G., Calvo Sendín, J. F., Esteve Selma, M. A., Hernández Gil, V., Robledano, F. (1990). Importance of small man-made wetlands for breeding waders in south-eastern Spain. Wader Study Group Bulletin, 60: 24-26.

BirdLife International (2011). Himantopus himantopus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

Castro Nogueira, H., Nevado Ariza, J.C., López Carrique, E. (1997). Cigüeñuela común Himantopus himantopus. Pp. 176-177. En: Purroy, F. J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx edicions, Barcelona.

Cuervo, J. J. (2004). Nest-site selection and characteristics in a mixed-species colony of Avocets Recurvirostra avosetta and black-winged stilts Himantopus himantopus, Bird Study, 51: 20-24.

Dubois, P. J. (1992). Migration et hivernage de l’echasse blanche (Himantopus himantopus) dans l’Ouest du Paléartique et de l’Afrique. Nos Oiseaux, 41: 347-366.

Garcia-del-Rey, E. (2015). Birds of the Canary Islands. Sociedad Ornitologica Canaria, Barcelona. 924 pp.

González García, R., Pérez Aranda, D. (2011). Las aves acuáticas en España 1980-2009. SEO/BirdLife, Madrid. 338 pp.

Hortas, F., Arroyo, G. M., Pérez-Hurtado, A. (2000). Limícolas reproductoras en España: resultados del Proyecto "Breeding waders in Europe 2000" del Wader Study Group.  XV Jornadas Ornitológicas Españolas y I Jornadas Ibéricas de Ornitología. El Rocío (Huelva).

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2005). Libro rojo de las aves de España. Primera reimpresión. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Martínez Vilalta, A. (1991). Primer censo nacional de limícolas coloniales y pagaza piconegra, 1989. Ecología, 5: 321-327.

Martínez Vilalta, A. (1997). Situación de las poblaciones reproductoras de aves limícolas en España. Pp. 157-173. En: Barbosa, A. (Coord.). Las aves limícolas en España. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Muñoz Arroyo, G. M., Hortas Rodríguez Pascual, F. (2003). Cigüeñuela Común Himantopus himantopus. Pp. 240-241. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Neves, R., Rufino, R. (1994). Importância ornitológica das salinas: o caso particular do estário do Sado. Estudos de Biología e Conservaçao da Natureza 15. ICN, Lisboa.

Pérez Hurtado, A., Hortas, F. (1992). Information about the use of salines and fishponds by wintering waders in Cádiz Bay, soutwest Spain. Wader Study Group Bulletin, 62: 48-53.

Pérez Hurtado, A., Hortas, F., Muñoz Arroyo, G., Masero, J. A. (1997). Utilización de salinas y cultivos piscícolas por limícolas. Pp. 141-156. En: Barbosa, A. (Coord.). Las aves limícolas en España. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 346 pp.

Robledano, F. (1997). Ecología trófica y reproductiva de los limícolas en humedales costeros y otros ecosistemas acuáticos del litoral Mediterráneo español. Pp. 117-138. En: Barbosa, A. (Coord.). Las aves limícolas en España. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Rufino, R, Neves, R. (1991). Recensamiento da populaçao de perna-longa Himantopus himantopus em Portugal. Airo, 2: 10-11.

Rufino, R, Neves, R. (1992). The effects on wader populations of the conversion of salinas into fish farms. Pp. 177-182. En: Finlayson, C. M., Hollis, G. E., Davis, T. J. (Eds.). Managing Mediterranean wetlands and their birds. IWRB Special Publication 20, Slimbridge.

Rufino, R, Neves, R. (1992). The effects on wader populations of the conversion of salinas into fish farms. Pp. 177-182. En: Finlayson, C. M., Hollis, G. E., Davis T. J. (Eds.). Managing Mediterranean wetlands and their birds. IWRB Special Publication 20, Slimbridge.

Rufino, R, Neves, R. (1995). Black-winged stilt Himantopus himantopus wintering population: recent changes in range and numbers. Wader Study Group Bulletin,76: 40-42.

Sánchez-Guzmán, J. M., Morán, R., Masero, J. A., Corbacho, C., Costillo, E., Villegas, A., Santiago-Quesada, F. (2007). Identifying new buffer areas for conserving waterbirds in the Mediterranean basin: the importance of the rice fields in Extremadura, Spain. Biodiversity and Conservation, 16 (12): 3333-3344.

Tavares, P., Kelly, A., Lopes, R. J., Pereira, M. E., Duarte, A. C., Furness, R. W. (2007). The influence of dietary specialization and trophic status on mercury levels in two species using common coastal wetlands, Himantopus himantopus and Sterna albifrons. Ardeola, 54 (2): 275-288. 

Tavares, P. C., Kelly, A., Maia, R., Lopes, R. J., Serrao Santos, R., Pereira, M. E., Duarte, A. C., Furness, R. W. (2008). Variation in the mobilization of mercury into black-winged stilt Himantopus  himantopus chicks in coastal saltpans, as revealed by stable isotopes. Estuarine Coastal and Shelf Science, 77 (1): 65-76.

Tavares, P. C., Monteiro, L. R., Lopes, R. J., Correia Santos, M. M., Furness, R. W. (2004). Intraspecific variation of mercury contamination in chicks of black-winged stilt (Himantopus himantopus) in coastal wetlands from southwestern Europe. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 72 (3): 437-444.

Toral, G. M., Baouab, R. E., Martínez-Haro, M., Sánchez-Barbudo, I., Broggi, J., Martínez de la Puente, J., Viana, D., Mateo, R., Figuerola, J. (2015). Effects of Agricultural Management Policies on the Exposure of Black-Winged Stilts (Himantopus himantopus) Chicks to Cholinesterase-Inhibiting Pesticides in Rice Fields. Plos One, 10 (5): e0126738.

Velasco, T., Alberto, L. J. (1993). Number, main localities, and distribution maps of waders wintering in Spain. Wader Study Group Bulletin, 70: 33-41.

 

José Javier Cuervo
Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC)

Fecha de publicación: 17-06-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 19-06-2012; 2. Alfredo Salvador. 22-06-2012; 3. Alfredo Salvador. 9-05-2016.

Cuervo, J. J. (2016). Cigüeñuela común – Himantopus himantopus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/