Cernícalo vulgar - Falco tinnunculus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Kestrel, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Especie generalista en el uso del hábitat. Puede encontrarse en acantilados, estepas, semidesiertos, zonas agrícolas, ganaderas, bosques poco densos y zonas antrópicas. En general, evita las masas arbóreas densas y requiere de espacios abiertos para cazar, especialmente herbazales y terrenos baldíos.

Durante el invierno manifiesta una marcada preferencia por áreas agrícolas, especialmente por eriales, cultivos de secano, y mosaicos de cultivos (Del Moral et al., 2002), sobre todo los cultivos extensivos de porte herbáceo (Palomino, 2012)2.

En la Baixa Limia-Serra do Xures (Galicia), el cernícalo no muestra ningún patrón de selección de hábitat de caza durante la primavera-verano. Durante el otoño-invierno su abundancia se correlaciona negativamente con la pendiente media (Tapia et al., 2008a)1. La altitud media es la variable que explica las preferencias de hábitat del cernícalo (Tapia et al., 2008b)1.

En Tenerife (Islas Canarias, Carrascal y Palomino, 2005) está ampliamente extendido tanto a lo largo del gradiente altitudinal como de diferentes tipos de paisajes, aunque es más abundante al sur de la isla, por debajo de los 800 m de altitud, y evita los bosques densos de laurisilva y brezales.

Presenta una gran variedad de hábitats de cría, como costas marinas, cortados fluviales, campos de cultivo, pastizales, bosques abiertos y ambiente urbano, con todos los gradientes posibles entre ellos, siendo el hábitat óptimo las áreas agrícolas tradicionales (Village, 1990). Por otro lado, puede nidificar en una amplia gama de sitios, como son nidos de córvidos abandonados, huecos en árboles, cavidades en cortados, estructuras humanas e incluso en el suelo (Balfour, 1955), siendo los dos primeros los más importantes en ausencia de nidales artificiales (Shrubb, 1993). En referencia a estos últimos, es destacable la afinidad del Cernícalo Vulgar por la cría en nidales artificiales (Figura 1) (Fargallo et al., 1996; Fargallo, 1999; Avilés et al., 2001; Fargallo et al., 2001).

En poblaciones ibéricas reproductoras en nidales artificiales, concretamente en Extremadura, no parece que la ocupación de los nidales por los cernícalos sea dependiente del hábitat (Avilés et al., 2001).

 

Figura 1. Nidal artificial para Cernícalo vulgar. (C) J. Martínez-Padilla.

 

Abundancia

Es abundantísimo en Tenerife, llegando a alcanzar densidades de 2 a 9 aves / km2 en ambientes tan variados como tabaibales-cardonales, tabaibales xéricos, pinares abiertos maduros, plataneras (Carrascal y Palomino, 2005). En las áreas estepáricas y semidesérticas de Fuerteventura es más escaso, alcanzando densidades de 0,2 a 1,2 aves / km2, mientras que en similares ambientes de Lanzarote es bastante más abundante, sobre todo en las zonas de mayor precipitación y cobertura vegetal de plantas herbáceas y terófitos (2-5 aves / km2; Carrascal y Alonso, 2005).

 

Tamaño de población y tendencias

Aproximadamente, se cifran unas 800.000 parejas en Eurasia y en el norte de África. Se calcula que la población para el paleártico occidental es aproximadamente de unas 380000 parejas (Ferguson-Lees y Christe, 2004), y 282.000-300.000 en Europa (Ferguson-Lees y Christe, 2004).

La población estimada para el Cernícalo Vulgar en España es de unas 20.000-24.000 parejas. A nivel europeo, Cramp y Simmons (1980) sugieren un descenso de las poblaciones en UK, Suecia y Hungría, ampliada por Tucker y Heath (1994) para la Península Ibérica. En todo caso, tomando como referencia los últimos datos del Atlas español, se detecta una tendencia a la baja de la población de Cernícalo Vulgar, pero que por la ausencia de datos específicos para la misma hace difícil cuantificar y evaluar la tendencia real.

Debido a que es una rapaz abundante, pasa por alto a la hora de cuantificar la evolución de las poblaciones, lo que queda patente en la escasez de información al respecto (Viada, 1996). En el programa SACRE (SEO-Birdlife, 2001), se muestra una leve mejoría en los efectivos reproductores. En la invernada, Sunyer y Viñuela (1996) también detectan una leve mejoría respecto a los 20 años anteriores al estudio, concentrándose fundamentalmente en la Meseta norte y en la región cantábrica. En este sentido, algunas regiones como Aragón y Palencia (Jubete, 1997; Sampietro et al., 2000) describen mayores abundancias en invernada que en reproducción.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2011)1.

Categoría para España IUCN (2002): No Evaluado NE.

La subespecie F. t. dacotiae se considera Vulnerable (VU), pero no se pueden aplicar adecuadamente los criterios de la UICN a F. t. canariensis (Datos insuficientes, DD; Martínez-Padilla, 2003).

Europeo: SPEC-3.

 

Amenazas

El Cernícalo Vulgar, como el resto de las aves rapaces en España, está protegida por la ley estatal. No obstante, no parece que la población corra peligro aunque parece confirmarse una tendencia descendente de sus poblaciones en España. Hecho que por otro lado confirma las predicciones de Tucker y Heath (1994) sobre disminución de la población especialmente en el este y cuenca mediterránea europeas. Este descenso poblacional puede ser debido a diferentes presiones que deben tenerse en cuenta en posteriores medidas y que están ligadas, por diferentes vías, a la relación del Cernícalo Vulgar con el hombre:

- Un estudio realizado en un centro de rehabilitación de Cataluña durante 1995-2007 ha puesto de manifiesto que el ingreso de pollos huérfanos de cernícalo vulgar es una de las mayores causas de hospitalización de aves de presa durante la primavera (Molina-López et al., 2011)1.

- Por un lado, destacar la influencia de actividades humanas directas sobre la especie como son la caza y el expolio de nidos.

- Desde un punto de vista indirecto, la pérdida de hábitat favorable apunta como causa de disminución de las poblaciones (Avilés et al., 2001).

- En Canarias, el sobrepastoreo y el abandono de la agricultura también pueden afectar a su conservación (Martínez, 2003).

Envenenamiento por pesticidas

- Paralelamente, deben destacarse los efectos derivados de la agricultura intensiva, en relación al uso de insecticidas, organoclorados y otros pesticidas que son causas de declive ya mencionadas en otros países, que, aunque de menor relevancia respecto a otras rapaces (Del Hoyo et al., 1994). Se ha detectado contaminación por plomo en cernícalos de Murcia (García-Fernández et al., 1997; 2005), por pesticidas en Canarias (Mateo et al., 2000; Carrillo, 2005) y contaminantes organoclorados en León (Sierra et al., 1987).

F. tinnunculus es una de las especies de rapaces más contaminadas en las islas Canarias por plaguicidas como DDT y dieldrina (Luzardo et al., 2014)2.

Se han encontrado elevadas concentraciones de plomo en una muestra de cernícalos (n= 3) de Galicia (Pérez-López et al., 2008)1.

Se han detectado entre 2001 y 2006 bajos niveles de envenenamiento por pesticidas en poblaciones de cernícalos de zonas agrícolas (Madrigal de las Altas Torres, Perales del Río, Fuente de Santa Cruz, Los Monegros) y de zonas de pasto (Colmenar Viejo, Campo Azálvaro, Los Llanos de Cáceres) (Vergara et al., 2008)1.

Mortalidad por disparos

Un estudio realizado en un centro de rehabilitación de Cataluña durante el periodo 1995-2007 mostró que el 7% de los cernícalos vulgares ingresó por disparo (Molina-López et al., 2011)2. En Castilla-La Mancha durante el periodo 2006-2008 se registraron nueve casos de mortalidad por disparo (Castaño López, 2010)2.

Muerte en tendidos eléctricos

La electrocución en tendidos eléctricos es otra causa de mortalidad (Jans y Ferrer, 1999).

Un estudio realizado en un centro de rehabilitación de Cataluña durante el periodo 1995-2007 mostró que el 7% de los cernícalos vulgares ingresó por electrocución (Molina-López et al., 2011)2. En Castilla-La Mancha durante el periodo 2006-2008 ingresaron en centros de recuperación 100 cernícalos vulgares por electrocución (Castaño López, 2010)2.

Muerte por colisión con aerogeneradores

Se ha estimado la mortalidad de cernícalos en dos parques eólicos de Cádiz en 0,19 individuos por aerogenerador y año (Barrios y Rodríguez, 2004).

Atienza et al. (2011) registraron 138 cernícalos vulgares muertos por colisión en parques eólicos de España, de ellos 53 en Cádiz2.

Mortalidad por atropello en carreteras

Un estudio realizado en un centro de rehabilitación de Cataluña durante el periodo 1995-2007 mostró que el 4% de los cernícalos vulgares ingresó por atropello en carreteras (Molina-López et al., 2011)2. López Redondo y López Redondo (1992) registraron 24 cernícalos vulgares entre un total de 10.288 aves muertas por atropello en carreteras de España y PMVC (2003) registraron 49 entre un total de 16.036 aves.2  En Portalegre (Portugal) se registraron dos cernícalos vulgares muertos por atropello entre un total de 562 aves (Carvalho y Mira, 2011) 2.

En un tramo de 17 km de la carretera N-120 se registró en 1989 un cernícalo vulgar muerto por atropello entre un total de 379 aves (González-Prieto et al., 1993)2.

 

Medidas de conservación

La instalación de cajas nido proporciona sitios de nidificación para la lechuza común (Tyto alba) y el cernícalo vulgar, con lo que incrementan su densidad. Ambos depredadores se alimentan a menudo de Microtus arvalis, pudiendo reducir su abundancia en campos agrícolas del noroeste ibérico (Paz et al., 2013)2.

El uso de rodenticidas anticoagulantes debería ser prohibido o estrictamente regulado en las islas Canarias por su toxicidad en rapaces, entre ellas el cernícalo vulgar (Ruiz-Suárez et al., 2014)2.

 

Referencias

Atienza, J. C., Martín Fierro, I., Infante, O., Valls, J., Domínguez, J. (2011). Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid.

Avilés, J. M., Sánchez, J. M., Parejo, D. (2001). Breeding rates of Eurasian kestrels (Falco tinnunculus) in relation to surrounding habitat in southwest Spain. Journal of Raptor Research, 35: 31-34.

Balfour, E. (1955). Kestrel nesting on the ground in Orkney. Bird Notes, 26: 245-253.

Barrios, L., Rodríguez, A. (2004). Behavioural and environmental correlates of soaring-bird mortality at on-shore wind turbines. Journal of Applied Ecology, 41 (1): 72-81.

BirdLife International (2011). Falco tinnunculus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

Carrascal, L. M., Alonso, C. L. (2005). Censo de aves estepáricas en las islas orientales del archipiélago Canario. Technical Report. Consejería de Medio Ambiente de Canarias, Tenerife.

Carrascal, L. M., Palomino, D. (2005). Preferencias de hábitat, densidad y diversidad de las comunidades de aves en Tenerife (islas Canarias). Animal Biodiversity & Conservation 28:101-119.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Castaño López, J. P. (2010). Las rapaces diurnas y su conservación en Castilla-La Mancha. Gráficas Marte, Fuenlabrada. 333 pp.

Carrillo, J. (2005). Factores determinantes del éxito reproductivo del Cernícalo vulgar Falco tinnunculus en la isla de Tenerife. Tesis doctoral.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. II. Hawks to Bustards. Oxford University Press.

Del Hoyo, J., Elliot, A., Sargatal, J. (1994). Handbook of the Birds of the World. Vol. 2. New World Vultures to Guinea fowl. Lynx Editions, Barcelona.

Fargallo, J. A. (1999). Efecto del Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus sobre la abundancia del Topillo Campesino Microtus arvalis: un caso de manejo de poblaciones naturales. Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Segovia.

Del Moral, J.C., Molina, B., De La Puente, J., Pérez –Tris, J. (2002). Atlas de las Aves Invernantes de Madrid, 1999 –2001. SEO –Montícola, Madrid.

Fargallo, J. A., Blanco, G., Potti, J., Viñuela, J. (2001). Nestbox provisioning in a rural population of Eurasian Kestrels: breeding performance, nest predation and parasitism. Bird Study, 48: 236-244.

Fargallo, J. A., Blanco, G., Sotolargo, E. (1996). Possible second clutches in a Mediterranean montane population of the Eurasian Kestrel. Journal of Raptor  Research, 30: 70-73.

Ferguson-Lees, J., Christe, D. (2004). Rapaces del Mundo. Omega, Barcelona.

García-Fernández, A. J., Motas-Guzmán, M., Navas, I., María.Mojica, P., Luna, A., Sánchez-García, J. A. (1997). Environmental exposure and distribution of lead in four species of raptors in southeastern Spain. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 33 81): 76-82.

García-Fernández, A. J., Romero, D., Martínez-López, E., Navas, I., Pulido, M., María-Mojica, P. (2005). Environmental lead exposure in the European Kestrel (Falco tinnunculus) from southern Spain: The influence of leaded gasoline regulations. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 74 (2): 314-319.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Jans, G. F. E., Ferrer, M. (1999). Mitigation of raptor electrocution on steel power poles. Wildlife Society Bulletin, 27 (2): 263-273.

Jubete, F. (1997). Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Palencia (1987-1995). Asociación de Naturalistas Palentinos, Palencia.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Luzardo, O., Ruiz-Suárez, N., Henríquez-Hernández, L. A., Valerón, P. F., Camacho, M., Zumbado, M., Boada, L. D. (2014). Assessment of the exposure to organochlorine pesticides, PCBs and PAHs in six species of predatory birds of the Canary Islands, Spain. Science of the Total Environment, 472: 146-153.

Martínez-Padilla, J. (2003). Cernícalo vulgar Falco tinnunculus. Pp. 198-199. En: Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Mateo, R., Carrillo, J., Guitart, R. (2000). P,p’-DDE residues in eggs of European kestrel Falco tinnunculus from Tenerife, Canary Islands, Spain. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 65 (6): 780-785.

Molina-López, R. A., Casal, J., Darwich, L. (2011). Causes of Morbidity in Wild Raptor Populations Admitted at a Wildlife Rehabilitation Centre in Spain from 1995-2007: A Long Term Retrospective Study. PLoS ONE, 6 (9): e24603.

Palomino, D. (2012). Cernícalo vulgar. Falco tinnunculus. Pp. 194-195. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

Paz, A., Jareno, D., Arroyo, L., Vinuela, J., Arroyo, B., Mougeot, F., Luque-Larena, J. J., Fargallo, J. A. (2013). Avian predators as a biological control system of common vole (Microtus arvalis) populations in north-western Spain: experimental set-up and preliminary results. Pet management Science, 69 (3): 444-450.

Pérez-López, M., Hermoso de Mendoza, M., López Beceiro, A., Soler Rodríguez, F. (2008). Heavy metal (Cd, Pb, Zn) and metalloid (As) content in raptor species from Galicia (NW Spain). Ecotoxicology and Environmental Safety, 70 (1): 154-162. 

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Ruiz-Suárez, N., Henríquez-Hernández, L.  A., Valerón, P. F., Boada, L. D., Zumbado, M., Camacho, M., Almeida-González, M., Luzardo, O. P. (2014). Assessment of anticoagulant rodenticide exposure in six raptor species from the Canary Islands (Spain). Science of the Total Environment, 485: 371-376.

Sampietro, F., Pelayo, F., Hernández, F., Cabrera, M., Guiral, J. (2000). Atlas de Aragón. Atlas de especies nidificantes. Diputación General de Aragón, Zaragoza.

Shrubb, M. (1993). Nest sites in the kestrel Falco tinnunculus. Bird Study, 40: 63-73.

Sierra, M., Terán, M. T., Gallego, A., Díez, M. J., Santiago, D. (1987). Organochlorine contamination in three species od diurnal raptors in León, Spain. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 38 (2): 254-260.

Sunyer, C., Viñuela, J. (1996). Invernada de rapaces (O. Falconiformes) en España peninsular y Baleares. En: Muntaner, J., Mayol, J. (Eds.). Biología y conservación de rapaces mediterráneas. SEO-Birdlife, Madrid.

Tapia, L., Domínguez, J., Rodríguez, L. (2008a). Hunting habitat preferences of raptors in a mountainous area (northwestern Spain). Polish Journal of Ecology, 56 (2): 323-333. 

Tapia, L., Domínguez, J., Rodríguez, L. (2008b). Modelling habitat preferences by raptors in two areas of northwestern Spain using different scales and survey techniques. Vie et Milieu, 58 (3-4): 257-262.

Tucker, G. M., Heath, M. F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. Birdlife International, Cambridge.

Vergara, P., Fargallo, J. A., Banda, E., Parejo, D., Lemus, J. A., García-Montijano, M. (2008). Low frequency of anti-acetylcholinesterase pesticide poisoning in lesser and Eurasian kestrels of Spanish grassland and farmland populations. Biological Conservation, 141 (2): 499-505.

Viada, C. (1996). Plan de conservación de rapaces baleares (1992-1994). En: Muntaner, J., Mayol, J. (Eds.). Biología y conservación de rapaces mediterráneas. SEO-Birdlife, Madrid.

Village, A. (1990). The Kestrel. T & A D Poyser, London.

 

Jesús Martínez-Padilla

Centre for Ecology and Hydrology

Banchory Hill of Brathens, Banchory Aberdeenshire AB31 4BW Scotland

Fecha de publicación: 10-05-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 13-0-4-2012; 2. Alfredo Salvador. 25-04-2016

Martínez-Padilla, J. (2016). Cernícalo vulgar – Falco tinnunculus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/