Alcotán europeo - Falco subbuteo Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Hobby, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Muestra preferencia por espacios que presenten un mosaico entre zonas forestales, en las cuales nidifica, con zonas abiertas y despejadas de arbolado, en las que caza. El rango altitudinal que ocupa es muy amplio: desde casi el nivel del mar hasta 1.800 m. Existe una gran variabilidad de ambientes apropiados para la nidificación: tanto bosques montanos como costeros y desde páramos a valles fluviales. Es habitual en pinares rodeados de cultivos o cercanos a láminas de agua, choperas, zonas agrícolas con arbolado disperso, bosques en laderas próximos a praderas, encinares adehesados, páramos con árboles aislados (sabinas, etc.) y campiñas arboladas (Palacín, 1990). En Vizcaya el 90,2% de los territorios se encuentran en pinares de repoblación de Pinus radiata, el 4,9% en eucaliptales, el 2,4% en hayedos y el 2,4% en encinares (n = 41) (Iraeta et al., 2003-2004).

La pendiente media es la única variable que entra en un modelo logístico para explicar la distribución de la especie en Galicia (Tapia et al., 2008).1

Pueden ser de interés para la especie las zonas húmedas próximas a los territorios de cría, en las que se pueden concentrar temporalmente algunos individuos cuando los recursos tróficos son abundantes (Cabrera y Cabrera, 1996; Valverde, 1967; datos propios).

 

Abundancia

Se ha estimado su abundancia en 0,4 territorios/km2 en Zamora y 0,3 territorios/km2 en Cataluña (Palomino y Valls, 2011)3.

 

Tamaño de población

Las poblaciones españolas se ha estimado en una media de 4.410 territorios seguros (Tabla 1) (Palomino y Valls, 2011)3.

 

Tabla 1. Estimas del número medio de territorios durante 2009-2010 con su intervalo de confianza al 90%. Según Palomino y Valls (2011)3.

 

Territorios estimados

Intervalo de confianza (90%)

Galicia

650

610 - 690

Asturias

180

160 - 200

Cantabria

68

54 - 82

País Vasco

89

76 - 100

Navarra

42

29 - 54

La Rioja

42

30 - 52

Aragón

530

490 - 570

Cataluña

160

130 - 190

Castilla y León

1.460

1.400 - 1.510

Comunidad Valenciana

76

59 - 91

Madrid

59

46 - 72

Extremadura

170

140 - 200

Castilla-La Mancha

590

540 - 640

Andalucía

280

250 - 320

Murcia

7

0 - 13

 

Anteriormente la población española se estimó en 2.300-3.000 parejas (Palacín, 2003). La mitad norte de España alberga más del 80% de esta población, con las mayores poblaciones en Castilla y León (687-1.088 pp. aprox. 32%), Galicia (513 pp. aprox. 19%), Aragón (248-337 parejas aprox. 11%), Cataluña (197 pp. aprox. 7%) y Navarra (128 pp. aprox. 5%). Asturias, Cantabria, La Rioja y País Vasco poseen poblaciones menores (del 2% o inferiores). Otras estimas en esa zona: Asturias (39 pp.), Cantabria (32 pp), La Rioja (49) y País Vasco (67 pp.). En Bizkaia se han localizado 45 parejas (Zuberogoitia et al., 2011)2.

En la mitad sur, Andalucía alberga la mayor población (166-189 pp. aprox. 6%), presentando la Comunidad Valenciana (42-58 pp.), Madrid (37 pp.), Extremadura (36 pp.) y Murcia (16-30 pp.) poblaciones del 2% o inferiores. Las provincias donde es más escasa son Málaga, Badajoz, Córdoba, Almería y Alicante.

Globalmente los tamaños y las tendencias poblacionales no son bien conocidos. En Europa (excluyendo Rusia) las estimaciones mas recientes son de 18.000-28.000 parejas (Hagemeijer y Blair, 1997) o de 20.000-27.000 parejas (Chapman, 1999). En Rusia europea (al oeste de los Urales) se estiman 40.000-70.000 parejas, siendo la estima mínima para el conjunto de Europa (incluida Rusia europea) de unas 65.000 parejas (BirdLife International/EBCC, 2000). En los últimos 20 años el número de parejas reproductoras ha aumentado en Inglaterra y Francia (Clements, 2001; Dronneau y Wassmer, 1999), pero parece estar en regresión en Alemania, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Paises Bajos y República Checa (revisión en Chapman, 1999; Kren, 2000).

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2009)1.

Categoría España IUCN (2004): Casi Amenazado NT (Palacín, 2004).

Europa: No SPEC.

A nivel europeo y estatal la especie goza de protección legal, en España está declarada como "de interés especial". Por Comunidades Autónomas la protección de la especie es variopinta: está incluida en los catálogos regionales de especies amenazadas de Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y País Vasco, con unos niveles de protección muy variados (Tabla 2). Sin embargo en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia o la Comunidad Valenciana no está incluido en los Catálogos de Especies Amenazadas.

 

Tabla 2. Categoría de protección legal del alcotán a nivel internacional, estatal y autonómico.

Ámbito

Disposición

Categoría

Internacional

Convenio de Berna

Estrictamente protegida

Convenio de Bonn

Estrictamente protegida

Reglamento CITES

C1

Nacional

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

De interés especial

Autonómico

Catálogo de Castilla-La Mancha

Vulnerable

Catálogo de Cataluña

Categoría "B"

Catálogo de Extremadura

Sensible a la alteración de su hábitat

Catálogo de Madrid

De interés especial

Catálogo de Navarra

De interés especial

Catálogo del País Vasco

Rara

 

Factores de amenaza

Los principales problemas de conservación en las zonas de reproducción son la pérdida y degradación del hábitat debido a incendios, talas, destrucción de sotos fluviales, urbanización de zonas forestales y simplificación del paisaje agroestepario por eliminación del arbolado; desaparición o disminución de plataformas de nidificación (nidos de córvidos, especialmente de Corneja, debido a la persecución desmedida de esta especie); mortalidad por caza furtiva, en especial durante la media veda; electrocución en apoyos de líneas eléctricas y efecto de los plaguicidas. La reproducción está afectada negativamente por molestias derivadas de la apertura de la media veda en agosto (caza de palomas y tórtolas), expolios, trabajos forestales y del posible efecto de los plaguicidas, con los que se ha relacionado la productividad anormalmente baja observada en Doñana (Heredia et al., 1983).

Se ha detectado compuestos organoclorados (Al) en alcotanes ibéricos (García-Fernández et al., 2011)2.

Atienza et al. (2011) recogen seis casos de muerte por colisión en parques eólicos de España3.

En el periodo 2006-2008 se registraron dos casos de muerte por disparo en Albacete (Castaño López, 2010)3.

 

Medidas de conservación

Como medida de conservación específica puede citarse la instalación de nidos artificiales en Castellón (Bort, 1993). Se considera necesario proteger el hábitat, regular la caza indiscriminada de córvidos, prohibir o retrasar la caza en la media veda en los hábitats de nidificación, fomentar las prácticas agrícolas compatibles con la conservación de la naturaleza (mantenimiento de rastrojos, de lindes, reducción de plaguicidas), corregir el diseño o instalar nuevos apoyos que eviten la electrocución, fomentar las prácticas forestales acordes con sus requerimientos reproductivos, declarar zonas protegidas a las áreas de cría más importantes, vigilar el cumplimiento de la normativa de protección, desarrollar planes de conservación autonómicos y fomentar la investigación (Palacín, 2004).

 

Referencias

Atienza, J. C., Martín Fierro, I., Infante, O., Valls, J., Domínguez, J. (2011). Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid.

BirdLife International/EBCC (2000). Heath, M., Borggreve, C., Peet, N. (comp.). European bird populations. Estimates and trends. Cambridge, UK: BLI (BL Conservation series Nº 10).

BirdLife International (2009). Falco subbuteo. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>.

Bort, J. (1993). Aumento artificial de los lugares de cría del Buho Chico (Asio otus) y Alcotán (Falco subbuteo) en la provincia de Castellón. Grup d´Estudi i Protecció de les Rapaces. Informe inédito.

Castaño López, J. P. (2010). Las rapaces diurnas y su conservación en Castilla-La Mancha. Gráficas Marte, Fuenlabrada. 333 pp.

Chapman, A. (1999). The Hobby. Arlequin Press, Essex.

Cabrera, A., Cabrera, J. (1996). Concentraciones anormales de alcotanes Falco subbuteo en periodo reproductor. Boletín del Grup Català d´Anellament 13: 61-62

Clements, R. (2001). The hobby in Britain: a new population estimate. British Birds, 94 (9): 402-403.

De Pablo, F., Capó, J. (2004). Primeros datos de cría del alcotán, Falco subbuteo, en Menorca. Anuari Ornitologic de les Balears, 2003. Vol. 18. GOB, Palma de Mallorca.

Dronneau, C., Wassmer, B. (1999). Faucon Hobereau Falco subbuteo. Pp. 473. En: Rocamora, G., Yeatman-Berthelot, D. (1999). Oiseaux menacés et à surveiller en France. Listes rouges et recherche de priorités. Populations. Tendances. Menaces. Conservation. Société d´Etudes Ornithologiques de France/Ligue pour la Protection des Oiseaux. Paris. 560 p.

García-Fernández, A. J., Navas, I., Martínez-López, E., María-Mojica, P. (2011). Monitorización de contaminantes ambientales persistentes en rapaces forestales de España. Exposición y efectos. Pp. 337-350. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecología y Conservación de las Rapaces Forestales Europeas. Diputación Foral de Bizkaia.

Hagemeijer, W.J.M., Blair, M.J. (eds) (1997). The EBCC atlas of european breeding birds: Their distribution and abundance. T & A. D. Poyser, London.

Heredia, B., Hiraldo, F., García, L. (1983). Población, parámetros reproductivos y crecimiento de los pollos de alcotán Falco subbuteo en la Reserva Biológica de Doñana (Huelva). Informe inédito.

Iraeta, A., Zuberogoitia, I., Azkona, A. (2003-2004). El Alcotán en Bizkaia. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava, 18-19: 181-185.

Kren, J. (2000). Birds of the Czech Republic. Christopher Helm. A & C Black. London.

López Jurado, C. (1997). Anuari Ornitologic de les Balears, 1996. Vol. 11. GOB, Palma de Mallorca.

Muntaner, J., Ferrer, X., Martínez, A. (1983). Atlas del ocells nidificants de Catalunya y Andorra. Ed. Ketres.

Palacín, C. (1990). Biología y situación del alcotán en España. Quercus, 53: 6-10.

Palacín, C. (2003). Alcotán Europeo, Falco subbuteo. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 200-201. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología.

Palacín, C. (2004). Alcotán (Falco subbuteo). Pp. 166-168. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.).: Libro Rojo de las Aves de España. SEO/BirdLife-Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Palomino, D., Valls, J. (2011). Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. Seguimiento de Aves, 36. Seo/BirdLife, Madrid.

Pleguezuelos, J. M. (1992). Avifauna nidificante de las Sierras Béticas Orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Universidad de Granada. Granada.

Tapia, L., Domínguez, J., Rodríguez, L. (2008). Modelling habitat preferences by raptors in two areas of northwestern Spain using different scales and survey techniques. Vie et Milieu, 58 (3-4): 257-262.

Urios, V., Escobar, J., Pardo, R., Gómez, J. (1991). Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Conselleria d´Agricultura i Pesca. Generalitat Valenciana.

Valverde, J. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografía de la Estación Biológica de Doñana, 1. CSIC, Madrid.

 

 

Carlos Palacín
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 14-06-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 29-01-2010; 2. Alfredo Salvador. 31-03-2014; 3. Alfredo Salvador. 7-03-2016

Palacín, C. (2016). Alcotán europeo – Falco subbuteo. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org