Escribano palustre - Emberiza schoeniclus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Reed Bunting, habitat, metapopulation, population size, population trend, status, conservation biology.

 

Hábitat

Por lo general, la especie se ve ligada a ambientes palustres en el entorno de masas de agua, haciendo uso de carrizales más o menos extensos, en mosaicos paisajísticos combinados con ambientes agrícolas (Brickle y Peach, 2002; Surmacki, 2004; Orłowski, 2005), que puede incluso utilizar para establecer sus nidos (Gruar et al., 2006). La selección de territorios dentro de los humedales parece estar relacionada con la reducción de la probabilidad de depredación de los nidos (Pasinelli y Schiegg, 2006; Trnka et al., 2011; Musilová et al., 2014), que a su vez viene determinada por la estructura de la vegetación (Schiegg et al., 2007) y que es complementada por una función críptica de los materiales con los que son construidos los nidos (Vera et al., 2009).

Para las subespecies ibéricas y balear, las preferencias de hábitat se han estudiado con más detalle en la subespecie witherbyi. La población reproductora presenta una fuerte selección de hábitat hacia humedales costeros o interiores con amplia cobertura de carrizales, combinados con juncales o masegares, formando parches irregulares (Martínez-Vilalta et al., 2002; Vera et al., 2011; Jiménez et al., 2015), siendo la probabilidad de presencia independiente del tamaño del humedal (Vera et al., 2011). Su presencia a escala de humedal se encuentra relacionada con la cobertura de parches mixtos de carrizo y enea (menor en humedales ocupados), cobertura de parches de juncos con carrizo, y perímetro de parches mixtos de carrizo y juncos (mayor en humedales ocupados) (Vera et al., 2014), rarificándose los territorios en las zonas del humedal con menor inundación (García, 2016).

A escala de territorio, la cobertura de parches de carrizo y enea resultan relevantes en la selección de hábitat, y la cobertura de carrizo con formaciones similares a los juncos es superior en los territorios ocupados que en los no ocupados, de manera consistente a lo ocurrido a escala paisajística (Vera et al., 2014). Esta coherencia a distintas escalas espaciales reflejaría que la probabilidad de ocurrencia de escribano palustre en un humedal dado se encuentra determinada por la probabilidad de establecer un territorio de acuerdo a la disponibilidad de hábitat (Vera et al., 2014). Así, en el Marjal de Pego-Oliva (Alicante-Valencia), se ha relacionado la pérdida de territorios con una reducción significativa de la superficie ocupada por parches de carrizo y junco, y un incremento de los parches puros de carrizo (Carrasco et al., 2018).

Por lo que respecta a la subespecie lusitanica, en Portugal, cría de forma localizada en humedales costeros e interiores, en ambientes dulceacuícolas y salobres, utilizando como hábitats principales tanto carrizales como juncales (Cabral et al., 2005).

Durante la invernada, en la Península Ibérica y Baleares, el escribano palustre se encuentra asociado a riberas, humedales y embalses con vegetación palustre, junto con cultivos de regadío o inundación, evitando los ambientes arbóreos y secos (Vera y Monrós, 2012). En otras partes de Europa, el uso de hábitat es similar (Atkinson et al., 2002; Gillings et al., 2008).

 

Tamaño de población

No existe una cuantificación ajustada de la población reproductora de la especie en general, ni de la subespecie schoeniclus en particular, en el centro y norte de Europa.

En 2005, el I Censo Nacional reflejó un tamaño poblacional de la subespecie witherbyi en España de entre 250 y 360 parejas, concentrándose su mayoría en los humedales de Castilla-La-Mancha, mientras que para la subespecie lusitanica se censaron 62-68 parejas, concentradas en Galicia (Atienza, 2006). El II Censo Nacional, realizado en 2015, ha reflejado un descenso notable de la población, con 122-136 parejas de la subespecie witherbyi y 11-12 parejas de la subespecie lusitanica (Monrós et al., 2017).

 

Estatus de conservación

Globalmente, la especie está clasificada como de "Preocupación Menor (LC)" por la IUCN en 2018 (BirdLife International, 2020). En Europa, la tendencia a medio plazo de las poblaciones invernantes en España es negativa, fruto de un declive moderado de las poblaciones reproductoras europeas debido a la pérdida de hábitats e intensificación agrícola (Voříšek et al., 2010).

En España, la categoría UICN para las subespecies lusitanica y witherbyi en 2015 era de "En Peligro Crítico (CR B2b)" (Monrós et al., 2017). La tendencia negativa de ambas subespecies, y su área de distribución en 2005, menor de 500 km2, fueron los motivos por los cuales la especie fue considerada como "En Peligro" en el Libro Rojo de las Aves de España (Atienza y Copete, 2004), de acuerdo a los criterios de la UICN. Sin embargo, la reciente valoración de su catalogación ha aumentado la categoría de amenaza, de acuerdo al cumplimiento de los siguientes criterios: presencia como reproductor en 10 localidades en el caso de la subespecie witherbyi, y 5 en el caso de la subespecie lusitanica, en cada uno de los casos con una superficie de ocupación total menor de 10 km2, unido a la reducción de su área de distribución, de ocupación, de calidad del hábitat, de localidades y de individuos, criterio B2b (i,ii,iii,iv,v); por tanto, se considera que se enfrentan a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre (Monrós et al., 2017).

En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, las dos subespecies ibéricas aparecen catalogadas como "En Peligro de Extinción".

 

Factores de amenaza

Los cambios en la agricultura durante el período invernal, y la disponibilidad de hábitat relacionada con éstos, parecen tener un efecto importante sobre la dinámica poblacional (Siriwardena et al., 2000; Surmacki, 2004; Voříšek et al., 2010; Pickett y Siriwardena, 2011), a través de una menor supervivencia invernal (Peach et al., 1999). La intensificación agraria, los cambios en la disponibilidad de alimento, y la destrucción y degradación de zonas húmedas son las principales amenazas para las subespecies de distribución ibérica y balear (Atienza y Copete, 2004). Asimismo, la gestión de los humedales en los que se encuentra presente puede llegar a suponer una amenaza, si dicha gestión es activa y no tiene en cuenta la disponibilidad de alimento (Schmidt et al., 2005), o es pasiva y deriva en la homogeneización del humedal (Carrasco et al., 2018).

 

Medidas de conservación

Este marco legal, y el estatus de protección que presentan las dos subespecies presentes en territorio español, requiere de la preservación de los hábitats y ambientes en los que se encuentra, especialmente de aquellos utilizados por ella en un momento tan crítico como es la época de cría, y la reducción de la presión de sus amenazas.

La catalogación a escala nacional debe ser traspuesta a las normativas de cada autonomía en que el escribano palustre se encuentra presente, y, una vez recogida la especie en los catálogos de especies amenazadas a nivel regional, acometerse la redacción de planes de recuperación. A pesar de la preocupante y delicada situación de las poblaciones ibérica y balear, ya detectada en 2005, las comunidades autónomas de Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha, Navarra, Cataluña y Baleares no han elaborado dicho plan de recuperación, siendo la Comunidad Valenciana la única autonomía que ha redactado un documento técnico al respecto, en 2016.

La población reproductora se estructura a nivel metapoblacional. En la subespecie witherbyi, se consideran en la actualidad al menos tres unidades de gestión correspondientes a las poblaciones balear, litoral mediterránea, e interior de la península Ibérica, mientras que en la subespecie lusitanica no se encontraron diferencias genéticas entre las poblaciones portuguesa y gallega (Kvist et al., 2011). A pesar de que no se conoce con detalle la estructura de la población, las extinciones locales y la pérdida de conectividad ecológica entre ellas han conducido al aislamiento de estas unidades y a la reducción de su variabilidad genética, por lo que las medidas de gestión deben tener en cuenta esta estructura metapoblacional y dirigirse a recuperar la conectividad ecológica y genética entre poblaciones.

En base a los resultados de modelización y uso de hábitat, se ha propuesto la restauración de pequeños humedales, o de zonas concretas dentro de grandes humedales, contemplando cuatro aspectos (Vera, 2017): i) control de los niveles de inundación, ii) uso del pastoreo para el fomento de formaciones poco fragmentadas de carrizo mixtas con otros tipos de vegetación emergente, principalmente eneas, y juncos/masiega, iii) desarrollo de prácticas de gestión compatibles con el mantenimiento de la abundancia y disponibilidad de alimento en los tallos de carrizo, y iv) control de depredadores.

Por otro lado, siendo un ave ligada estrechamente a humedales, y estando todas las localidades de reproducción incluidas en la Red Natura 2000, sus requerimientos de hábitat deben ser contemplados en la redacción tanto de los Planes de Gestión de estos espacios, como de aquellos en los que se ha extinguido recientemente, de forma que puedan ser recogidos y contemplados en los Planes de Cuenca que abarquen estos espacios.

 

Referencias

Atienza, J. C. (2006). El Escribano palustre en España. I Censo Nacional. 2005. SEO/BirdLife, Madrid, España.

Atienza, J. C., Copete, J. L. (2004). Escribano Palustre Iberoriental, Emberiza schoeniclus witherbyi/Escribano Palustre Iberoccidental, Emberiza schoeniclus lusitanica. Pp, 378-379. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid, España.

Atkinson, P. W., Fuller, R. J., Vickery, J. A. (2002). Large-scale patterns of summer and winter bird distribution in relation to farmland type in England and Wales. Ecography, 25: 466-480.

BirdLife International (2020). Emberiza schoeniclus (amended version of 2018 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T22721012A155430396. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22721012A155430396.en.

Brickle, N. W., Peach, W. J. (2004). The breeding ecology of Reed Buntings Emberiza schoeniclus in farmland and wetland habitats in lowland England. Ibis, 146: 69–77.

Cabral, M.J. (coord.), Almeida, J., Almeida, P.R., Dellinger, T., Ferran de Almeida, N., Oliveira, M.E., Palmeirim, J.M., Queiroz, A.I., Rogado, L. & Santos-Reis, M. (2005). Livro vermelho dos vertebrados de Portugal. Peixes dulciaquícolas e migradores, Anfíbios, Répteis, Aves e Mamíferos. Instituto da Conservação da Naturaza. Lisboa.

Carrasco, L., Vera, P., Belda, E. J., Monrós, J. S. (2018). Combining remote sensing and field mapping methods to study the vegetation dynamics within a coastal wetland and determine the habitat effects of a threatened bird species (Emberiza schoeniclus witherbyi). Journal of Coastal Research, 34: 42-49.

García, D. 2016. Localización de nuevos territorios de escribano palustre (Emberiza schoeniclus witherbyi) y determinación de las áreas importantes para su conservación en el ámbito de s'Albufera de Mallorca. 2016. Servei de Protecciò d'Espècies. Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca. Govern de les Illes Balears. Informe inédito. 22 pp.

Gillings, S., Wilson, A. M., Conway, G. J., Vickery, J. A., Fuller, R. J. (2008). Distribution and abundance of birds and their habitats within the lowland farmland of Britain in winter. Bird Study, 55: 8-22.

Gruar, D., Barritt, D. & Peach, W.J. (2006). Summer utilization of Oilseed Rape by Reed Buntings Emberiza schoeniclus and other farmland birds. Bird Study, 53: 47-54.

Jiménez, J., Moreno-Opo, R., Carrasco, M., Feliu, J. (2015). Estimating the abundance and habitat selection of conservation priority marsh-dwelling passerines with a double-observer approach. Ardeola, 62: 269-281.

Martínez-Vilalta, J., Bertolero, A., Bigas, D., Paquet, J. Y., Martínez-Vilalta, A. (2002). Habitat selection of passerine birds nesting in the Ebro Delta reedbeds (NE Spain): management implications. Wetlands, 22: 318-325.

Monrós, J. S., Neto, J. M., Vera, P., Belda, E. J. (2017). El Escribano Palustre en España. II Censo Nacional y I Censo Ibérico (2015). Universitat de València – Universitat Politècnica de València – SEO/BirdLife.

Musilová, Z., Musil, P., Zouhar, J., Poláková, S. (2014). Nest survival in the Reed Bunting Emberiza schoeniclus in fragmented wetland habitats: the effect of nest-site selection. Ornis Fennica, 91: 138-148.

Orłowski, G. (2005). Habitat use by breeding and wintering reed bunting Emberiza schoeniclus in farmland of lower Silesia (SW Poland). Polish Journal of Ecology, 53: 243-254.

Pasinelli, G., Schiegg, K. (2006). Fragmentation within and between wetland reserves: the importance of spatial scales for nest predation in reed buntings. Ecography, 29: 721-732.

Peach, W. J., Siriwardena, G. M., Gregory, R. D. (1999). Long-term changes in over-winter survival rates explain the decline of reed buntings Emberiza schoeniclus in Britain. Journal of Applied Ecology, 36: 798-811.

Pickett, S. R. A., Siriwardena, G. M. (2011). The relationship between multi-scale habitat heterogeneity and farmland bird abundance. Ecography, 34: 955-969.

Schiegg, K., Eger, M., Pasinelli, G. (2007). Nest predation in reed buntings Emberiza schoeniclus: an experimental study. Ibis, 149: 365-373.

Schmidt, M. H., Lefebvre, G., Poulin, B., Tscharntke, T. (2005). Reed cutting affects arthropod communities, potentially reducing food for passerine birds. Biological Conservation, 121: 157-166.

Siriwardena, G. M., Crick, H. Q. P., Baillie, S. R., Wilson, J. D. (2000). Agricultural habitat type and the breeding performance of granivorous farmland birds in Britain. Bird Study, 47: 66-81.

Surmacki, A. (2004). Habitat use by Reed Bunting Emberiza schoeniclus in an intensively used farmland in western Poland. Ornis Fennica, 81: 137-143.

Trnka, A., Peterková, V., Grujbárová, Z. (2011). Does reed bunting (Emberiza schoeniclus) predict the risk of the nest predation when choosing a breeding territory? An experimental study. Ornis Fennica, 88: 179-184.

Vera, P. (2017). Selección de hábitat en el escribano palustre iberoriental, estructura genética y tendencia poblacional: aplicaciones para su conservación. Tesis doctoral. Universitat de València.

Vera, P., Belda, E. J., Kvist, L., Encabo, S. I., Monrós, J. S. (2011). Habitat preference of endangered eastern Iberian Reed Bunting (Emberiza schoeniclus witherbyi). Bird Study, 58: 238-247.

Vera, P., Belda, E. J., Kvist, L., Encabo, S. I., Marín, M., Monrós, J. S. (2014). Habitat preferences for territory selection by the endangered Eastern Iberian reed bunting Emberiza schoeniclus witherbyi. Ardeola, 67: 97-110.

Vera, P., Marín, M., Belda, E. J., Monrós, J. S. (2009). Estructura y composición del nido de Escribano Palustre Iberoriental Emberiza schoeniclus witherbyi. Revista Catalana d'Ornitologia, 25: 43-48.

Vera, P., Monrós, J. S. (2012). Escribano palustre Emberiza schoeniclus. Pp. 544-545. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.

Voříšek, P., Jiguet, F., van Strien, A., Škorpilová, J., Klvaňová, A., Gregory, R. D. (2010). Trends in abundance and biomass of widespread European farmland birds: how much have we lost? BOU Proceedings – Lowland Farmland Birds III.

 

 

Pablo Vera García
SEO/BirdLife. c/Tavernes Blanques 29, bajo. 46120
Alboraia, Valencia

Fecha de publicación: 19-06-2020

Vera, P. (2020). Escribano palustre – Emberiza schoeniclus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org