Escribano cerillo - Emberiza citrinella (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Yellowhammer, habitat, abundance, population size, demography, status, threats, conservation.

 

Hábitat

En general, se trata de una especie característica de zonas de transición entre bosques y campos abiertos, como los terrenos agrícolas, las áreas arbustivas, los pastizales con sotos, o los páramos húmedos (Svensson y Mullarney, 2010; Gainzarain, 2012; BirdLife International, 2016). En la Península Ibérica suele ocupar las zonas de media montaña más húmedas y más altas (más de 1.000 m s.n.m.); no obstante, en invierno suele descender bastante (Tellería et al., 1999; Svensson y Mullarney, 2010; Copete, 2020).

Durante la época de invernada, el escribano cerillo se encuentra asociado a terrenos agrícolas, así como a zonas de rastrojos, campos de cereales sin cosechar, pastos, márgenes de campos de cultivo, etc. (Copete, 2020; Keller et al., 2021). En la Península Ibérica selecciona principalmente cultivos de secano, sobre todo, mosaicos agropecuarios donde dispone de la combinación de parcelas cultivadas y parches de matorral (Gainzarain, 2006).

 

Abundancia

Las principales poblaciones reproductoras de escribano cerillo se encuentran en el norte de la Península Ibérica, en zonas de media montaña (600-900 m s.n.m.), donde las densidades habituales oscilan entre 1 y 1,3 aves/10 ha (Tellería et al., 1999; Copete, 2020). Es especialmente abundante en áreas de campiña con presencia de setos arbustivos, como son los pastizales o las áreas de matorral-pastizal, donde se han registrado densidades máximas de 9,65 aves/10 ha (Arratíbel, 2003). La Tabla 1 presenta los datos desglosados por tipos de hábitat en la zona cantábrica.

 

Tabla 1. Densidades de las poblaciones de Escribano cerillo en España (Carrascal y Palomino, 2008).

Región-Piso biogeográfico

Hábitat

Aves/km2

Cantábrico

Pastos arbolados (>750 m)

33,3

Cantábrico

Pueblos y ciudades

27,5

Cantábrico

Matorrales (>500 m)

21,6

Cantábrico

Riberas arboladas

10,1

 

Durante el invierno, su abundancia puede verse afectada por marcadas oscilaciones interanuales (Aymí, 1933), llegando a detectarse un aumento de su presencia en regiones alejadas de sus zonas de cría en inviernos muy fríos (Garrido y Alba, 1997; Sanz-Zuasti y Velasco, 2005). Gainzarain (2012) cita densidades máximas superiores a 15 aves/km2 en hábitats de tipo mosaico agropecuarios, mientras que se quedan en unas 7 aves/km2 en cultivos de secano, y son aún mucho menores en medios abiertos de vegetación natural.  En esta época invernal pueden llegar a alcanzar sus máximas abundancias en torno a los 1.000 m s.n.m. (Gainzarain, 2012).

 

Tamaño de población

En 2000, BirdLife International/EBCC (2000) estimaba la población europea entre 24.000.000-130.000.000 parejas. En los últimos 20 años se han constatado descensos significativos y, actualmente, se estima entre 18.300.000-28.000.000 de parejas reproductoras, lo que equivaldría a unos 36.600.000-56.000.000 individuos adultos (BirdLife International, 2015). Entre 1980 y 2016 se estima que la población europea ha descendido un 47%, lo que se relaciona con cambios en las prácticas agrícolas en el continente (Morris, 2020). Actualmente, en Europa se encuentra entre el 50% y el 74% de la población mundial (Copete, 2020).

La población española fue estimada en unas 140.000-170.000 parejas (Purroy, 1997). Sin embargo, censos regionales más precisos indican estimas menores que muestran una reducción notable de la población (SEO/BirdLife, 2008; Gainzarain, 2012). Según el programa de seguimiento de las tendencias de aves en primavera de SEO/BirdLife (2013b), las máximas densidades de escribanos cerillos se concentran en Asturias, León, Cantabria, País Vasco y Navarra, aunque entre 1998-2009 mostraron una tendencia negativa con descensos de más de un 5% de la población (SEO/BirdLife, 2010). En el resto de la mitad sur de España, su presencia se reduce altamente, en particular en el cuadrante suroeste, donde la especie se comporta como accidental (Chiclana et al., 2002; Prieta, 2002).

El tamaño de la población invernal se desconoce para el conjunto de Iberia (Gainzarain, 2012); no obstante, según el programa de seguimiento de las tendencias de las aves en invierno (SEO/BirdLife, 2013a) la tendencia entre 2008 y 2013 muestra un fuerte declive.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2016): Preocupación Menor (LC). BirdLife International (2016).

Categoría UICN para España (2015): Preocupación Menor (LC). BirdLife International (2016).

Globalmente, esta especie está clasificada como de "Preocupación Menor" por la IUCN en 2016 (BirdLife International, 2016). En Europa, la tendencia de los últimos 30 años muestra que las poblaciones han experimentado una disminución moderada debido a la destrucción constante de su hábitat y a la disminución de los campos de cultivo de cereales (EBCC, 2015; BirdLife International, 2016). En España, la categoría UICN también es de "Preocupación Menor" en 2015 (BirdLife International, 2015).

 

Factores de amenaza

Los cambios en el uso de la tierra y las diferentes prácticas agrícolas pueden afectar a las densidades poblacionales a nivel local (Copete, 2020). La disminución de los cultivos de cereales, la intensificación de los sistemas agrícolas y, en concreto, la menor disponibilidad invernal de semillas, parecen generar el declive de la población en Europa (Baillie et. al., 2001; BirdLife International, 2016; Morris, 2020). Así mismo, el uso de insecticidas y herbicidas afectan indirectamente a la disponibilidad de alimento (Perkins et al., 2002; Morris et. al., 2005; Hart et al., 2006). Las poblaciones ibéricas no son indiferentes a estos factores de amenazas; no obstante, se carece de estudios específicos (Arratíbel, 2003).

 

Medidas de conservación

En la actualidad, dado su estatus de protección que presenta la especie, no se han implementado medidas de conservación para sus poblaciones dentro de sus áreas de distribución a nivel europeo (BirdLife International, 2016).

No obstante, existen diversas acciones de conservación beneficiosas para la especie que pueden ser aplicadas en la actualidad, actuando con previsión ante los efectos que conllevarán las amenazas a las que se enfrenta la especie y el resto de biodiversidad de las áreas que ocupa. Las medidas de conservación que se pueden contemplar se centran en tres líneas (Bradbury et al., 2000; Perkins et al., 2002; Whittingham et al., 2005; Orlowksi et al., 2014; BirdLife International, 2016; Tresise et al., 2021): i) implementación de esquemas agroambientales que apoyen de manera efectiva un manejo correcto y beneficioso de los hábitats que se configuran en los márgenes de los campos de cultivo como la creación de hábitats heterogéneos (Dunn et al., 2015), ii) conservación de áreas de alimentación en invierno, como pueden ser campos apartados de rastrojos o puntos de acumulación de estiércol, y iii) regulación del uso de insecticidas y herbicidas, minimizando la aplicación de productos de amplio espectro entre marzo y junio.

 

Referencias

Aymí, R. (1933). Sex- and age-related differences in the biometrics of a wintering population of Yellowhammers (Emberiza citrinella). Butll. GCA, 10: 1-7-

Arratíbel, P. (2003). Escribano cerillo Emberiza citrinella. Pp. 596-597. En: R. Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Baillie, S. R., Crick, H. Q. P., Balmer, D. E., Bashford, R. I., Beaven, L. P., Freeman, S. N., Marchant, J. H., Noble, D. G., Raven, M. J., Siriwardena, G. M., Thewlis, R., Wernham, C .V. (2001). Breeding birds in the wider countryside: their conservation status 2000. BTO Research Report No. 252. BTO, Thetford.

BirdLife International. (2015). Emberiza citrinella. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T22720878A60289096. Downloaded on 09 May 2021.

BirdLife International. (2016). Emberiza citrinella. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22720878A89289181. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22720878A89289181.en. Downloaded on 25 May 2021.

Birdlife International/European Bird Census Council. (2000). European bird populations: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 10).

Bradbury, R. B., Kyrkos, A., Morris, A. J., Clark, S. C., Perkins, A. J., Wilson, J. D. (2000). Habitat associations and breeding success of yellowhammers on lowland farmland. Journal of Applied Ecology, 37: 789-805.

Carrascal, L. M. y Palomino, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife. Madrid.

Chiclana, F., Lama, J. A. y Salcedo, J. (2002). Aves de la provincia de Sevilla. Comentarios sobre estatus, fenología, hábitat y distribución. Diputación de Sevilla y SEO/BirdLife. Sevilla.

Copete, J. L. (2020). Yellowhammer (Emberiza citrinella), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A., de Juana, E. (Eds.): Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.yellow2.01

Dunn, J. C., Hamer, K. C., Benton, T. G. (2015). Anthropogenically-mediated density dependence in a declining farmland bird. PLoS ONE, 10: e0139492. DOI:10.1371/journal.pone.0139492

EBCC. (2015). Pan-European Common Bird Monitoring Scheme. http://www.ebcc.info/index.php?ID=587

Gainzarain, J. A. (2006). Atlas de las aves invernantes en Álava (2002-2005). Instituto Alavés de la Naturaleza y Diputación Foral de Álava. Álava.

Gainzarain, J. A. (2012). Escribano cerillo (Emberiza citrinella). En, SEO/BirdLife: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 36-47. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.

Garrido, M. y Alba, E. (1997). Las aves de la provincia de Málaga. Diputación Provincial de Málaga. Málaga.

Hart, J. D., Milsom, T. P., Fisher, G., Wilkins, V., Moreby, S. J., Murray, A. W. A., Robertson, P. A. (2006). The relationship between yellowhammer breeding performance arthropod abundance and insecticide applications on arable farmland. Journal of Applied Ecology, 43: 81-91.

Morris, T. (2020). Emberiza citrinella. Yellowhammer. Pp. 872-873.  En: Keller, V., Herrando, S., Vo?íšek, P., Franch, M.,  Kipson, M. Milanesi, P., Martí, D., Anton, M., Klva?ová, A., Kalyakin, M. V., Bauer, H. G. , Foppen, R. P. B. (Eds.). European Breeding Atlas 2. Distribution, Abundance and Change. European Bird Census Coiuncil & Lynx Edicions, Barcelona.

Morris, A. J., Wilson, J. D., Whittingham, M.  J., Bradbury, R. B. (2005). Indirect effects of pesticides on breeding yellowhammer (Emberiza citrinella). Agriculture, Ecosystems and Environment, 106: 1-16.

Orlowski, G., Czarnecka, J., Golawski, A. (2014). Winter diet of Yellowhammers Emberiza citrinella on contemporary farmland: the different contribution of forbs, wild grasses and cereals in semi-natural and agricultural habitats. Bird Study, 61: 484-495.

Perkins, A. J., Whittingham, M. J., Morris, A. J., Bradbury, R. B. (2002). Use of field margins by foraging yellowhammers Emberiza citrinella. Agriculture, Ecosystems and Environment, 93: 413-420.

Prieta, J. (2002). Anuario Ornitológico de Extremadura, 1999-2000. Volumen 2. ADENEX. Mérida.

Purroy, F. J. (Coord.) (1997). Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEO/BirdLife. Lynx Edicions. Barcelona.

Sanz-Zuasti, J. y Velasco, T. (2005). Guía de las aves de Castilla y León. Nueva edición revisada y ampliada. Náyade Editorial. Medina del Campo.

SEO/BirdLife (2008). Enciclopedia de las Aves de España. SEO/BirdLife y Fundación BBVA, Madrid, España. www.seo.org

SEO/BirdLife (2010). Estado de conservación de las aves en España en 2010. SEO/BirdLife. Madrid.

SEO/BirdLife (2013a). Resultados del programa SACIN 2008-2013. SEO/BirdLife. Madrid.

SEO/BirdLife (2013b). Resultados del programa SACRE 1996-2013. SEO/BirdLife. Madrid.

Svensson, L., Mullarney, K. (2010). Guía de aves de España, Europa y región mediterránea. Ediciones Omega, Barcelona. ISBN 978-84-282-1533-6

Tellería, J.L., Asensio, B. y Díaz, M. (1999). Aves Ibéricas. II Paseriformes. J.M. Reyero (Ed.) Madrid.

Tresise, M. E., Biffi, S., Field, R. H., Firbank, L. G. (2021). Drivers of songbird territory density in the boundaries of a lowland arable farm. Acta Oecologica, 111: 103720.

Whittingham, M. J., Swetnam, R. D., Wilson, J. D., Chamberlain, D. E., Freckleton, R. P. (2005). Habitat selection by yellowhammer Emberiza citrinella on lowland farmland at two spatial scales: implications for conservation management. Journal of Applied Ecology, 42: 270-280.

 

 

María Antón Tello
SEO/BirdLife. C/Tavernes Blanques 29
46120 Alboraia, Valencia

 

Fecha de publicación: 15-02-2022

 

Antón-Tello, M. (2022). Escribano cerillo Emberiza citrinella. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/