Escribano montesino - Emberiza cia Linnaeus, 1766

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Rock bunting, habitat, population size, conservation.

 

Hábitat

El escribano montesino ocupa principalmente laderas áridas o semiáridas en zonas montañosas con hábitats abiertos formados por suelos rocosos y vegetación dispersa (García-Villanueva y Serrano, 2003; Svensson et al., 2009; Copete, 2020). Sin embargo, se puede encontrar en una gran diversidad de hábitats como prados subalpinos, bosques de coníferas, hayedos y zonas de ribera (García-Villanueva y Serrano, 2003). Este fenómeno es especialmente marcado en invierno, cuando abandonan las cotas más altas y ocupan bosques abiertos, áreas de cultivo e incluso zonas urbanas (SEO/BirdLife, 2008).

En la Península Ibérica, a menor escala, los territorios de nidificación consisten en parches de matorrales, vegetación herbácea y suelo descubierto, donde estos componentes predominan sobre el suelo rocoso (Zamora, 1991a). La presencia de efecto borde entre parches con baja, o nula, y alta densidad de vegetación permite a los escribanos montesinos detectar más fácilmente la presencia de un depredador y huir rápidamente hacia zonas más seguras (Sánchez et al., 2009). Estas zonas de bajas coberturas de vegetación son utilizadas por la especie para el forrajeo y la nidificación, y los arbustos y otra vegetación dispersa, además de protección, y al igual que las rocas, son elementos estructurales del hábitat que les proporcionan un posadero desde donde realizar llamadas de alarma y el canto (Zamora, 1991b; Pons et al., 2003).

Debido a esta preferencia por zonas abiertas, los escribanos actúan como colonizadores en zonas en etapas tempranas de regeneración forestal post incendio, donde se ha observado que establecen rápidamente territorios de cría (Pons et al., 2003; Pons y Bas, 2005).

 

Abundancia

Las densidades más elevadas de hábitat se han detectado en matorrales cantábricos y supramediterráneos, con 5,5 y 4,2 aves por cada 10 hectáreas respectivamente, aunque valores similares se han obtenido en hayedos cantábricos (4,2 aves/10 ha) y cultivos de cereal supramediterráneos (4,1 aves/10 ha) (Carrascal y Palomino, 2008).

En invierno, en la sierra de Gredos, se han registrado densidades de hasta 12,3 aves/10 ha en un pinar supramediterráneo, y de 3,4 aves/10 ha en matorral mediterráneo; sin embargo, en primavera, los valores observados fueron de 5,4 aves/ 10 ha y 10,5 aves/10 ha respectivamente (Sánchez, 1991), poniendo de manifiesto el uso de zonas de matorral en época reproductora y los cambios de hábitat que experimenta la especie en invierno relatados en el apartado anterior.

Densidades de hasta 13,7 aves/10 ha han sido observadas en un piornal de Sierra Nevada (Zamora, 1988), pero la mayoría de los registros oscilan entre 0,5 y 3 aves/10 ha (Arroyo y Tellería, 1984; Potti y Tellería, 1986; Costa y Purroy, 1990; Sampietro et al., 1998).

 

Tamaño de población

En 2004-2006 la estimación poblacional situaba entre 2.835.900 y 4.400.260 las parejas reproductoras de escribano montesino en España (Carrascal y Palomino, 2008), valores considerablemente mayores a los datos proporcionados previamente en el Atlas de las aves de España (1975-1995), donde la población nidificante de la especie en España se estimó entre 820.000 y 2.000.000 parejas (Purroy, 1997). Acorde con el trabajo de Carrascal y Palomino (2008), Castilla y León, Aragón y Andalucía fueron las comunidades autónomas con mayor población de la especie. Sin embargo, en esta última estimación no se incluían datos de algunas comunidades autónomas como Cataluña, donde se calcula una población de entre 208.000-522.000 individuos maduros (ICO, 2022), por lo que los valores de abundancia real son potencialmente mayores.

Según los datos del programa de seguimiento SACRE (SEO/BirdLife, 2021), desde finales de los 90 hasta 2020 se ha detectado un declive moderado (>30%) en sus poblaciones, lo que supondría una catalogación potencial de “Vulnerable” acorde a los criterios de la UICN. Este declive ha sido registrado también dentro de España a nivel autonómico, con valores de hasta el 50% en 20 años (ICO, 2022), y más ligeramente en la última actualización de la lista roja de la UICN (BirdLife International, 2022),

Acorde con los datos de BirdLife International, la población europea (aproximadamente el 50% de la población global) en 2015 se situaba entre 1.930.000 y 4.230.000 parejas reproductoras (BirdLife International, 2022), valores menores a los estimados entre 2004-2006 solo para España. Esto podría deberse a varios factores, como el declive moderado que han sufrido las poblaciones españolas en los últimos años o errores en las estimas poblacionales.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2016): Preocupación menor (LC) (BirdLife International, 2022)

Categoría UICN para España (2021): Preocupación menor (LC) (López-Jiménez, 2021)

 

Factores de amenaza

La pérdida de hábitats adecuados para el escribano montesino derivada de la intensificación agrícola y el abandono de las prácticas tradicionales de los cultivos, así como el incremento de las zonas urbanizadas y la reforestación, parece ser la principal amenazada a la que están sujetas las poblaciones de esta especie (García-Villanueva y Serrano, 2003; SEO/BirdLife, 2008; Schuphan, 2011; Copete, 2016; Copete, 2020).

Según las previsiones realizadas en un estudio reciente, las poblaciones ibéricas del escribano montesino se verían notablemente perjudicadas ante el escenario actual del cambio climático (Villén-Pérez et al., 2022). Las proyecciones indican que entre 2041-2060 la especie desaparecería del Sistema Central y de la parte sur del Sistema Ibérico, dos de sus principales núcleos poblacionales, aunque encontraría un refugio climático en Sierra Nevada.

Finalmente, y al igual que se ha demostrado en una gran variedad de grupos de aves, la contaminación del aire derivada de la quema de combustibles fósiles provoca la acumulación de metales pesados en las plumas y huesos de esta especie y tiene diversos efectos adversos sobre los parámetros hematológicos y el tejido epitelial del sistema respiratorio (Llacuna et al., 1993; 1995; 1996).

 

Medidas de conservación

No hay datos ni propuestas en la Península Ibérica de medidas de conservación específicas para el escribano montesino.

Como se ha observado en algunos estudios, y al igual que otras especies aves con requerimientos ecológicos similares como el escribano hortelano (Brotons et al., 2008), el manejo de hábitats mediante fuegos controlados beneficia a las poblaciones de esta especie (Pons et al., 2003). También mediante ramoneo (Messlinger, 2004). La gestión del sotobosque mediante maquinaria y ramoneo son otras medidas de conservación propuestas para especies que precisan de zonas con bajas coberturas de vegetación para la cría y el forrajeo (Schaub et al., 2010; Menz y Arlettaz, 2012)

Estos métodos de gestión podrían ser una de las medidas a tener en cuenta si el declive de las poblaciones ibéricas persiste en el tiempo.

 

Referencias

Arroyo, B., Tellería, J. L. (1984). La invernada de aves en el área de Gibraltar (Cádiz, España). Ardeola, 30: 23-31.

BirdLife International (2022). Species factsheet: Emberiza cia. http://www.birdlife.org

Brotons, L., Herrando, S., Pons, P. (2008). Wildfires and the expansion of threatened farmland birds: the ortolan bunting Emberiza hortulana in Mediterranean landscapes. Journal of Applied Ecology, 45: 1059-1066.

Carrascal, L. M, Palomino, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife, Madrid.

Copete, J. L. (2016). Rock Bunting (Emberiza cia). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A. and de Juana, E. (Eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.

Copete, J. L. (2020). Rock Bunting (Emberiza cia). En: del Hoyo, J., Elliot, A., Sargatal, J., Christie, D. A., de Juana, E. (Eds.). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca.

Costa, L., Purroy, F. J. (1990). Avifauna reproductora e invernante en abedulares de la Montaña Cantábrica. Munibe, 41-42: 101-105.

García-Villanueva, J. A., Serrano, M. C. (2003). Escribano montesino Emberiza cia. Pp. 600-601. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

ICO (2022). SIOC: servidor d'informació ornitològica de Catalunya. ICO, Barcelona. (http://www.sioc.cat)

Llacuna, S., Gorriz, A., Durfort, M., Nadal, J. (1993). Effects of air pollution on passerine birds and small mammals. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 24: 59-66.

Llacuna, S., Gorriz, A., Sanpera, C., Nadal, J. (1995). Metal accumulation in three species of passerine birds (Emberiza cia, Parus major, and Turdus merula) subjected to air pollution from a coal-fired power plant. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 28: 298-303.

Llacuna, S., Gorriz, A., Riera, M., Nadal, J. (1996). Effects of air pollution on hematological parameters in passerine birds. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 31: 148-152.

López-Jiménez, N. (2021). Libro Rojo de las Aves de España. SEO/BirdLife, Madrid.

Menz, M. H. M., Arlettaz, R. (2012). The precipitous decline of the Ortolan Bunting Emberiza hortulana: time to build on scientific evidence to inform conservation management. Oryx, 46: 122-129.

Messlinger, U. (2004). Brutbestand, Lebensraum und Gefährdung der Zippammer Emberiza cia in Unterfranken 2002. Ornithologischer Anzeiger, 43: 243-249.

Pons, P., Bas, J. M. (2005). Open habitat birds in recently burned areas: the role of the fire extent and species’ habitat breadth. Ardeola, 52: 119-131.

Pons, P., Lambert, B., Rigolot, E., Prodon, R. (2003). The effects of grassland management using fire on habitat occupancy and conservation of birds in a mosaic landscape. Biodiversity and Conservation, 12: 1843-1860.

Potti, J., Tellería, J. L. 1986. Composición y estructura de las comunidades de aves a lo largo de un gradiente altitudinal en tres medios arbustivos del Macizo de Ayllón (Sistema Central). Doñana, Acta Vertebrata, 13: 51-70.

Purroy, F. J. (1997). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona.

Sampietro, F. J., Pelayo, E., Hernández, F., Cabrera, M., Guiral, J. (1998). Aves de Aragón. Atlas de especies nidificantes. Diputación General de Aragón e IberCaja, Zaragoza.

Sánchez, A. (1991). Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves de la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231.

Sánchez, S., Václav, R., Prokop, P. (2009). An inter-regional approach to intraspecific variation in habitat association: Rock Buntings Emberiza cia as a case study. Ibis, 151: 88-98.

Schaub, M., Martínez, N., Tagmann-Ioset, A., Weisshaupt, N., Maurer, M. L., Reichlin, T. S., Abadi, F., Zbinden, N., Jenni, L., Arlettaz, R. (2010). Patches of bare ground as a staple commodity for declining ground-foraging insectivorous farmland birds. PloS ONE, 5: e13115.

Schuphan, I. (2011). Habitat-Strukturen und populationsdynamische Parameter einer Population der Zippammer (Emberiza cia): Nutzbare Basisdaten für zukünftige Zippammer-Managementpläne. Vogelwarte, 49: 65-74.

SEO/BirdLife (2008). Escribano montesino (Emberiza cia). En: La Enciclopedia de las Aves de España. Fundación BBVA y SEO/Bidlife, Madrid. https://seo.org/ave/escribano- montesino

SEO/BirdLife (2021). Programas de seguimiento y grupos de trabajo de SEO/BirdLife 2020. SEO/BirdLife, Madrid.

Svensson, L., Mullarney, K., Zetterström, D. (2009). Bird Guide. The most complete guide to the birds of Britain and Europe. 2ª edición. Harper Collins, London.

Villén-Pérez, S., Carrascal, L. M., Palomino, D. (2022). Cambio climático, hábitats y Red Natura 2000: el futuro de las aves comunes en España. Uno Editorial, Madrid.

Zamora, R. (1988). Composición y estructura de las comunidades de paseriformes de alta montaña de Sierra Nevada. Ardeola, 35: 197-220.

Zamora, R. (1991a). Avian-habitat relationships in a Mediterranean high mountain. Revue D’Écologie (Terre et Vie), 46: 231-244.

Zamora, R. (1991b). The selection of song perches among high-mountain passerines of Southeastern Spain. Ökologie der Vögel (Ecology of Birds), 13: 191-185.

 

 

 

 

Juan S. Monrós González e Iván Alambiaga Arévalo
Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE)
c/ Catedràtic José Beltrán Martinez 2. 46980 Paterna, Valencia

Fecha de publicación: 6-07-2022

Monrós, J. S., Alambiaga, I. (2022). Escribano montesino – Emberiza cia. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org