Garceta común - Egretta garzetta (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Little Egret, habitat, abundance, status, threats.

 

bitat

Se alimenta en una gran variedad de humedales someros (a 10-15 cm de profundidad), tanto en las aguas interiores como en las costeras, ocupando ríos, pozos, lagunas, pantanos, manglares, marismas, zonas de inundación, playas, costas rocosas y arrecifes de coral. Utiliza a menudo humedales artificiales tales como los canales de irrigación, los estanques para peces y los arrozales. En menor medida busca alimento en hábitats terrestres, a menudo en compañía del ganado u otros ungulados. Para alimentarse prefiere los lugares despejados a los emplazamientos con cobertura vegetal densa. Vive preferentemente en regiones de clima suave y, por lo general, a poca altitud, aunque en algunos países alcanza los 2.000 m (Kushlan y Hancock, 2005).

Nidifica en colonias emplazadas en árboles, arbustos y vegetación palustre situados en la cercanía del agua. En España se conocen colonias en dehesas, marismas, albuferas, deltas, graveras, embalses, sotos fluviales e islotes costeros, en la mayoría de los casos con los nidos construidos sobre árboles o sobre arbustos si estos están rodeados por agua. La mayor parte de la población reproductora española se concentra en marismas, albuferas y deltas (Garrido et al., 2012).

Los dormideros invernales más grandes se sitúan en humedales costeros y arrozales del litoral mediterráneo y Andalucía (Garrido et al., 2012).

 

Abundancia y tamaño poblacional

La población europea fue casi extinguida a principios del siglo XX como consecuencia de la caza para el comercio de plumas (Voisin, 1991). En la actualidad, la mayor parte de la población europea, estimada en 61.000-72.000 parejas (BirdLife International/EBCC, 2000), se concentra en Italia, España, Portugal y Francia (Marion et al., 2000). Tal y como sucedió en otros países, la Garceta común experimentó en España un importante incremento poblacional y expansión geográfica en las últimas décadas del siglo XX gracias a la protección y regeneración de humedales y el incremento de la superficie dedicada al cultivo de arroz (Hafner y Fasola, 1992; Fasola et al., 2010). No obstante, la población disminuyó en España entre de 2002 y el último censo, según el cual en 2011 anidaban 9.347 parejas, de las que casi el 90% se concentraba en Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana (Tabla 1) (Garrido et al., 2012).

 

Tabla 1. Número de parejas reproductoras de Garceta común en las diferentes Comunidades Autónomas según el censo de 2011 (Garrido et al., 2012).

Comunidad Autónoma

Nº Parejas

%

Andalucía

3.792

40,6

Cataluña

2.502

26,8

Comunidad Valenciana

1.995

21,3

Extremadura

424

4,5

Murcia

233

2,5

Castilla-La Mancha

134

1,4

Islas Baleares

115

1,2

País Vasco

50

0,5

Cantabria

29

0,3

Navarra

27

0,3

Aragón

24

0,3

Castilla y León

10

0,1

Madrid

7

0,1

Canarias

4

0

Galicia

1

0

 

Las poblaciones invernantes fueron estimadas durante el censo de 2011 en 17.545 ejemplares (Garrido et al., 2012).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2016): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2016).

Categoría IUCN para España (2004): No evaluado (Madroño et al., 2004).

Se encuentra recogida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como de Interés Especial”.

Tendencia poblacional en aumento a nivel global (BirdLife International, 2016) y en España (Garrido et al., 2012).

 

Amenazas

La caza ilegal fue un importante factor de amenaza hasta mediados del siglo XX, aunque ha disminuido notablemente en las últimas décadas (ver por ejemplo para Italia, Fasola et al., 2010).  En la actualidad los principales problemas de conservación son los relativos a la degradación y reducción de humedales. La fuerte dependencia de los arrozales como hábitat de alimentación podría suponer un importante problema para la población española ante futuras coyunturas climáticas o socioeconómicas negativas para este tipo de cultivo (Garrido, 2003). Además, en los arrozales el uso de pesticidas para controlar el crustáceo Triops cancriformis reduce su capacidad como zona de alimentación durante el periodo reproductor (Kazantzidis y Goutner, 1996). Sin embargo, en una extensa zona agrícola de Extremadura no se encontró ninguna relación entre la población reproductora de garceta y la superficie dedicada al cultivo del arroz durante el periodo en el que ocurrió la mayor transformación de la tierra a cultivos intensivos (1970-1995) (Parejo & Sánchez 1999).

Al situarse en lo alto de la cadena trófica, la garceta común es susceptible de bioacumular y biomagnificar contaminantes (Abdennadher et al., 2011). En la Reserva de Huleh (Israel), se observó una elevada mortalidad de pollos y adultos como consecuencia de la utilización de pesticidas para reducir las poblaciones del Topillo Microtus guentheri y también debido a los utilizados en los campos de algodón. El uso de pesticidas también se ha asociado a un elevado porcentaje de huevos infértiles en esta misma localidad (Ashkenazi y Yom-Tov, 1997). Sin embargo, en el caso de los metales pesados éstos no se detectaron por encima de sus niveles de riesgo en plumas de pollos de garceta común analizadas en tres localidades peninsulares costeras (Santoña, Urdaibai y Odiel), a pesar del alto nivel de contaminación de alguna de ellas. Ello se ha interpretado con la posibilidad de que las garcetas sean capaces de evitar las zonas más contaminadas (Rubio et al., 2016).

En muestras de huevos recogidos en Doñana durante 1983-1984 se encontraron residuos de DDE,  PCBs, Hg, Cd, Pb, Cu, y Zn (Hernández et al., 1987). Un estudio realizado con muestras de pollos de tres especies de ardeidas (Ardea purpurea, Egretta garzetta y Bubulcus ibis) del río Ebro mostró que las frecuencias de micronúcleos en eritrocitos periféricos eran más elevadas en zonas contaminadas (Quirós et al., 2008).

 

Medidas de conservación

En un estuario protegido del norte de España se ha recomendado 46 m como distancia tampón para la observación desde embarcaciones de turismo ornitológico (McFadden et al., 2017).

Las agrupaciones de cría de garcetas y otras ardeidas pueden afectar a los árboles sobre los que establecen sus nidos, disminuyendo por tanto la longevidad de las colonias (Fedriani et al., 2017).

 

Referencias

Abdennadher, A., Ramírez, F., Romdhane, M.S., Ruiz, X., Jover, L., Sanpera, C. (2011). Little Egret (Egretta garzetta) as a bioindicator of trace element pollution in Tunisian aquatic ecosystems. Environmental Monitoring Assessment, 175: 677-684.

Ashkenazi, S., Yom-Tov, Y. (1997). The breeding biology of the black-crowned-heron (Nycticorax nycticorax) and the Little egret (Egretta garzetta) at the Huleh Nature Reserve, Israel. Journal of Zoology (London), 242: 623-641.

BirdLife International (2016). Egretta garzetta. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T62774969A86473701.

BirdLife International/European Bird Census Council (2000). European Bird Populations: estimates and trends. Cambridge, UK. BirdLife Conservation Series Nº 10.

Fasola, M., Rubolini, D., Merli, E., Boncompagni, E., Bressan, U. (2010). Long-term trends of heron and egret populations in Italy, and the effects of climate, human-induced mortality, and hábitat on population dinamics. Population Ecology, 52: 59-72.

Fedriani, J. M., García, L. V., Sánchez, M. E., Calderón, J., Ramo, C. (2017). Long-term impact of protected colonial birds on a jeopardized cork oak population: conservation bias leads to restoration failure. Journal of Applied Ecology, 54 (2): 450-458.

Garrido, J. R. (2003). Garceta Común, Egretta garzetta. Pp. 76-77. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Garrido, J. R., Molina, B., Del Moral, J. C. (Eds.). (2012). Las garzas en España, población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife, Madrid.

Hafner, M., Fasola, M. (1992). The relationship between feeding hábitat and colonial-nesting Ardeidae. Pp. 194-201. En: Finlayson, C. M., Hollis, G. E.,  Davis, T. J. (Eds.). Managing Mediterranean Wetlands and Their Birds. IWRB Special Publication Nº 20, Slimbridge.

Hernández, L. M., Rico, C., González, J., Montero, M. C., Fernández, M. A. (1987). Residues of organochlorine chemicals and concentrations of heavy-metals in ciconiforme eggs in relation to diet and habitat. Journal of Environmental Science and Health, Part B, 22 (2): 245-258.

Kazantzidis, S., Goutner, V. (1996). Foraging ecology and conservation of feeding hábitats of Little egrets (Egretta garzetta) in the Axios River Delta, Macedonia, Greece. Colonial Waterbirds, 19 (Special Publication): 115-121.

Kushlan, J. A., Hancock, J.A. 2005. The Herons. Oxford University Press, Oxford.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las Aves de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza/BirdLife, Madrid.

Marion, L., Ulenaers, P., Van Vessem, J. (2000). Herons in Europe. Pp. 1-31. En: Kushland, J. A.,  Hafner, H. (Eds.). Heron Conservation. Academic Press, London.

McFadden, T. N.,Herrera, A. G., Navedo, J. G. (2017). Waterbird responses to regular passage of a birdwatching tour boat: Implications for wetland management. Journal for Nature Conservation, 40: 42-48.

Parejo, D., Sánchez, J. M. (1999). Effects of agricultural development on colonial ardeid populations in southwestern Spain. Waterbirds, 22 (2): 302-306.

Quirós, L., Ruiz, X., Sanpera, C., Jover, L., Pina, B. (2008). Analysis of micronucleated erythrocytes in heron nestlings from reference and impacted sites in the Ebro basin (NE Spain). Environmental Pollution, 155 (1): 81-87.

Rubio, I., Martínez-Madrid, M., Méndez-Fernández, L., Galarza, A., Rodríguez, P. (2016). Heavy metal concentration in feathers of Little Egret (Egretta garzetta) nestlings in three coastal breeding colonies in Spain. Ecotoxicology, 25: 30-40.

Voisin, C. (1991). The herons of Europe. T & AD Poyser, London.

 

Aitor Galarza
Sociedad de Ciencias Aranzadi
Zorroagagaina Kalea, 11, 20014 Donostia-San Sebastián

Fecha de publicación: 13-06-2019

Galarza, A. (2019). Garceta común  – Egretta garzetta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Centeno-Cuadros, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/