Herrerillo africano - Cyanistes teneriffae (Lesson, 1831)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: African blue tit, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat 

Especie forestal, se puede encontrar en Canarias en bosques de coníferas, monte verde, matorrales, palmerales y tarajales (Martín y Lorenzo, 2001).

En la isla de Tenerife ocupa variados tipos de hábitats dentro de un enorme rango altitudinal, incluyendo zonas urbanas. El desarrollo del estrato arbóreo en cobertura y en altura y la existencia de barrancos son los factores más importantes que influyen en la variación de la abundancia en la isla de Tenerife (Carrascal y Palomino, 2005).

Su hábitat óptimo en Lanzarote lo constituye la combinación de palmerales con frutales, manchas termófilas, tarajales, pinares y acacias (Lorenzo, 2007). En Fuerteventura se encuentra sobre todo en palmerales y tarajales (García del Rey, 2004b; García del Rey y Cresswell, 2006). Su hábitat óptimo en Fuerteventura lo constituyen la combinación de frutales, sobre todo granado e higuera, con tarajales y palmerales, especialmente con mayor presencia de macizos montañosos y barrancos así como cursos de agua (Lorenzo, 2007). En Gran Canaria abunda en pinares, es menos común en cultivos de eucaliptos y castaños y es escaso en matorrales de Euphorbia y jardines (Dietzen et al., 2008). Según Lorenzo (2007) En Gran Canaria se encuentra en zonas de vegetación potencial de monteverde y pinares, núcleos urbanos, barrancos con cultivos. En La Gomera se encuentra en la laurisilva, fayal-brezal, matorrales, plantaciones, barrancos húmedos y cultivos. En El Hierro se encuentra sobre todo en el pinar y monteverde. En La Palma, se encuentra en el pinar, monteverde, barrancos, saucedas y cultivos colindantes con el pinar (Lorenzo, 2007).

Los Herrerillos canarios de Tenerife tienen un tarso-metatarso más largo y una inserción más proximal del músculo flexor del tarso-metatarso, lo que es consistente con el uso más frecuente de las poblaciones ibéricas de las posturas de colgarse y de trepar (Carrascal et al., 1994).

 

Abundancia

En Tenerife alcanza sus mayores densidades en medios arbolados muy desarrollados (8,44 aves/10 ha en pinares maduros de Pinus canariensis) o en barrancos con muy alta cobertura de arbustos en ausencia de bosques. En medios arbustivos no localizados en barrancos puede ser abundante si la cobertura de matorral es alta (Carrascal y Palomino, 2005). Se han estimado densidades de 10,2 aves/10 ha en repoblaciones de P. canariensis y 29 aves/ 10 ha en plantaciones de P. radiata de Tenerife (Carrascal, 1987). En la laurisilva de Tenerife se ha estimado un valor medio de 12,1 aves/10 ha (Martín y Lorenzo, 2001).

En isla de Tenerife otro estudio ha estimado densidades de 71,5 aves/km2 en barrancos, 64,4 aves/km2 en pinares a altitudes menores de 1.500 m, 51,8 aves/km2 en fayal-brezal, 44,8 aves/km2 en laurisilva, 32,4 aves/km2 en pinares a altitudes superiores a 1.500 m, 29,4 aves/km2 en matorral denso de Euphorbia, 27,4 aves/km2 en matorrales situados a altitudes medias, 15,6 aves/km2 en zonas urbanas, 13,1 aves/km2 en zonas agrícolas, 7,8 aves/km2 en pastizales, 7,8 aves/km2 en matorral disperso de Euphorbia y 0,6 aves/km2 en matorral subalpino (Seoane et al., 2011).

Se ha estimado su abundancia en Gran Canaria en 12,9 – 14,5 aves/10 ha  (Martín y Lorenzo, 2001).

En La Gomera se citan valores de 9,83 aves /10 ha en sectores con matorrales y plantaciones, 10,28 aves/10 ha en el fayal-brezal arbóreo y 17,19 aves/10 ha en la laurisilva.

En La Palma los valores de densidad varían a lo largo del ciclo anual en las principales formaciones vegetales entre 6,13 aves/10 ha en pinares, 5,7 aves/10 ha en el monteverde y 2,15 aves /10 ha en saucedas. Según la estructura del monte, los valores más altos corresponden al pinar con sabinas (7,96) y al pinar húmedo (7,33) y los más bajos al monteverde termófilo (1,68) y la sauceda (2,15). Los promedios obtenidos en el fayal-brezal (6,61), pinar (5,87) y montes de P. radiata (5,51) son más parecidos. En el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente los valores varían a lo largo del ciclo anual entre la sauceda (23,53 aves/10 ha), las zonas de cultivo (18,65 aves/10 ha), el pinar (13,92 aves/10 ha) y el matorral de cumbre (4,55 aves/10 ha) (Lorenzo, 2007).

En la isla de la Palma otro estudio ha estimado densidades de 1,25 aves/km2 en pinares con monteverde, 1,06 aves/km2 en pinares, 0,89 aves/km2 en fayal-brezal, 0,58 aves/km2 en laurisilva, 0,26 aves/km2 en en zonas agrícolas de medianías con matorral, 0,20 aves/km2 en zonas agrícolas de medianías, 0,13 aves/km2 en zonas urbanas, 0,05 aves/km2 en campos de lava y 0,05 aves/km2 en matorral de Euphorbia (Seoane et al., 2011).

En Fuerteventura se ha estimado su abundancia en 11,1 aves/ha en Phoenix/Tamarix, 0,33 aves/ha en matorral de Euphorbia y 1,1 aves/ha en zonas urbanas (Garcia-del-Rey y Cresswell, 2006). Otro estudio ha estimado densidades de 16,8 aves/km2 en zonas agrícolas, 12,7 aves/km2 en matorral de Euphorbia sobre colinas, 12,6 aves/km2 en bosques de Tamarix canariensis, 3,8 aves/km2 en zonas urbanas y 2,6 aves/km2 en colinas esteparias con escasa vegetación (Seoane et al., 2011).

 

Tamaño de población

La población de La Palma ha sido estimada en 17.567 aves, la de El Hierro en 4.426 aves y la de Tenerife en 37.560 aves (García-del-Rey, 2004a).

La población de Lanzarote se estimó en 60 – 80 parejas en 1995 y la de Fuerteventura en 150 – 350 parejas (Concepción, 2004). Garcia-del-Rey (2015) estimó en 2008 la población de Lanzarote en 150 aves. Se ha estimado la población de Fuerteventura en 1.718 aves (Garcia-del-Rey y Cresswell, 2006).

 

Estatus de conservación

Categoría IUCN para España (2004): En Peligro EN las poblaciones de Lanzarote y Fuerteventura (Concepción García, 2004), La Palma (Lorenzo et al., 2004a) y El Hierro (Lorenzo et al., 2004b). Para las poblaciones de Tenerife, Gomera y Gran Canaria se aplica el criterio de Datos Insuficientes (DD) (Madroño et al., 2004).

Las poblaciones de Lanzarote y Fuerteventura están incluidas en el Catálogo de Canarias (2001) en la categoría "Sensible a la alteración de su hábitat".

Se recomienda incrementar el número de palmeras en Fuerteventura para mejorar la disponibilidad de hábitats favorables para la especie (García del Rey, 2004).

 

Amenazas

En general, los principales problemas de conservación son la destrucción y alteración de hábitats, los incendios forestales, el desarrollo de urbanizaciones e infraestructuras, los aprovechamientos forestales, el impacto de depredadores introducidos y el empleo de sustancias tóxicas en los cultivos (Lorenzo, 2007).

Los incendios afectan a las comunidades de aves nidificantes en bosques de pino canario; en general, la severidad del fuego elevada en las zonas altas de los árboles tiene efectos negativos aunque el Herrerillo fue afectado positivamente por el número de árboles delgados (García del Rey et al., 2010).  

 

Referencias

Carrascal, L. M. (1987). Relación entre avifauna y estructura de la vegetación en las repoblaciones de coníferas de Tenerife (Islas Canarias). Ardeola, 34 (2): 193-224.

Carrascal, L. M., Moreno, E., Valido, A. (1994). Morphological evolution and changes in foraging behaviour of island and mainland populations of blue tit (Parus caeruleus) - a test of convergence and ecomorphological hypotheses. Evolutionary Ecology, 8 (1): 25-35.

Carrascal, L. M.,  Palomino, D. (2005). Preferencias de hábitat, densidad y diversidad de las comunidades de aves en Tenerife (Islas Canarias). Animal Biodiversity and Conservation, 28 (2): 101-119.

Concepción, D. (2004). Herrerillo común, Parus caeruleus degener. Pp. 344-345. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro rojo de las aves de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Dietzen, C., García del Rey, E., Delgado Castro, G., Wink, M. (2008). Phylogeography of the blue tit (Parus teneriffae-group) on the Canary Islands based on mitochondrial DNA sequence data and morphometrics. Journal of Ornithology, 149 (1): 1-12.

García-del-Rey, E. (2004a). Comparative ecology of the Canary Island blue tit complex (Parus caeruleus teneriffae, palmensis, ombriosus, degener). Ph. D. Thesis. University of Oxford.

García del Rey, E. (2004b). Foraging behaviour by the Fuerteventura blue tit (Parus caeruleus degener) during the pre-breeding period and its implications in long-term habitat management. Vieraea, 32: 177-182.

Garcia-del-Rey, E. (2015). Birds of the Canary Islands. Sociedad Ornitologica Canaria, Barcelona. 924 pp.

García del Rey, E., Cresswell, W. (2006). Population size and habitat selection of the Fuerteventura blue tit (Parus caeruleus degener). Ostrich, 77 (1-2): 105-108.

García Del Rey, E., Otto, R., Fernández-Palacios, J. M., Gil Muñoz, P., Gil, L. (2010). Effects of wildfire on endemic breeding birds in a Pinus canariensis forest of Tenerife, Canary Islands. Ecoscience, 17 (3): 298-311.

Lorenzo, J. A. (2007). Herrerillo común. Parus caeruleus. Pp. 384-390. En: Lorenzo, J. A. (Ed.). Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Lorenzo, J. A., Barone, R., Atienza, J. C. (2004a). Herrerillo Común. Parus caeruleus palmensis. Pp. 347-348. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad -SEO/Birdlife, Madrid.

 

Lorenzo, J. A., Barone, R., Atienza, J. C. (2004b). Herrerillo Común. Parus caeruleus ombriosus. Pp. 348-349. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad -SEO/Birdlife, Madrid.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus, La Laguna.

Seoane, J., Carrascal, L. M., Palomino, D. (2011). Assessing the ecological basis of conservation priority lists for bird species in an island scenario. Journal of nature Conservation, 19: 103-115.

 


Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 18-03-2008

Revisiones: 24-03-2008; 2-10-2012; 1-09-2016

Salvador, A. (2016). Herrerillo africano – Cyanistes teneriffae. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/