Grajilla - Corvus monedula Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Eurasian Jackdaw, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Es especialmente abundante en zonas cultivadas de la región mediterránea que es donde alcanza mayores densidades. Considerando el tipo de hábitat, es abundante, sobre todo, en zonas con árboles dispersos. Para alimentarse prefiere zonas de uso agrícola, principalmente las dedicadas al cultivo de cereal y las de regadío (Soler, 1984; Domínguez, 1999). Evitan los bosques densos y la alta montaña. Por ejemplo, en España, se ha citado un límite altitudinal de 1.400 m s.n.m. en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992) y en la provincia de Madrid (Domínguez, 1999). No obstante, en otros países alcanza altitudes superiores, siendo en Suiza de 2.100 m (Schifferli et al., 1980).

Para nidificar utiliza agujeros o grietas localizados en una gran variedad de emplazamientos. Aunque se han citado algunos nidos localizados directamente sobre ramas en coníferas con vegetación muy densa en algunos países, estos son muy raros (Cramp y Perrins, 1994). Utilizan agujeros localizados en cuatro emplazamientos distintos: troncos de árboles, edificios y construcciones humanas, taludes y suelo (Soler y Soler, 1987). Los árboles son citados como emplazamiento mayoritario en muchas poblaciones europeas (ver referencias en Soler y Soler 1987) ocupando frecuentemente cavidades naturales, pero también las excavadas por los Pícidos de mayor tamaño (Pito real y Pito negro). En España también hay citas de Grajillas nidificando en huecos de árboles (Bernis, 1945; Fernández, 1982; Rubio Argüello y Ena Álvarez, 1986), sin embargo no es muy frecuente. En la comarca de Guadix con una abundante población de Grajillas, a pesar de que los agujeros excavados por el Pito real son abundantes en álamos, olmos, e incluso en almendros y encinas (Soler et al., 1983), nunca fueron ocupados por las grajillas.

En un detallado estudio realizado en la provincia de Madrid (Domínguez, 1999), se encuentra que, aunque la variedad es considerable, también predominan los nidos en taludes (ver Tabla 1).

 

Tabla 1. Tipos de emplazamiento utilizados por las grajillas para nidificar en un área de la provincia de Madrid. Se especifica según el número de colonias (NC) y número de nidos (NP). Datos sacados de Domínguez (1999).

Tipo de emplazamiento

NC

%

NP

%

Cortados yesíferos

38

28,8

1244

45,5

Cortados calizos

18

13,6

385

14,1

Cortados graníticos

7

5,3

78

2,8

Árboles

15

12,1

170

6,2

Huras de conejo

5

3,8

57

2,1

Construcciones humanas

36

28

627

22,9

Cortados artificiales

10

7,6

175

6,4

 

En este estudio llevado a cabo en Madrid, las construcciones humanas más utilizadas son (1) puentes y acueductos (33,3% de las colonias y 24,6% de los nidos), (2) iglesias, castillos y murallas (27,8% de las colonias y 24,4% de los nidos) y (3) presas de pantanos (8,3% de las colonias, 22,3% de los nidos) (Domínguez, 1999).

El emplazamiento más utilizado por las Grajillas en la mayor parte de Europa son los edificios y otras construcciones humanas como puentes o ruinas (ver referencias en Soler y Soler, 1987). En España también pueden utilizar los edificios (Bernis, 1945; 1946; Garzón Heydt, 1968; Pérez-Chiscano, 1975; Domínguez, 1999), principalmente en la mitad norte peninsular aunque no con tanta frecuencia como en el resto de Europa. En el sur de España es bastante más raro (Soler y Soler, 1987). En cuanto a la ocupación de ciudades, también es bastante más raro que en Francia y otros países más septentrionales (Bernis, 1988), aunque existen poblaciones estables en los cascos antiguos de algunas ciudades del centro de España.

Los nidos situados en taludes son también frecuentes en Europa, pero menos que en árboles y edificios. En España, por el contrario es, principalmente, una especie rupícola (Tellería et al., 1999; De Juana, 1980).

Los nidos situados en el suelo son muy raros y, casi siempre, en madrigueras de conejo abandonadas (Cramp y Perrins, 1994). Sin embargo, en la isla de Skomer (Gran Bretaña), casi todas las parejas nidifican en el suelo, en madrigueras excavadas por los conejos quizás como consecuencia de la ausencia de depredadores (Richford, 1978). En la provincia de Granada se encontró un nido en el suelo (0,01%), también en una madriguera de conejo abandonada (Soler y Soler, 1987).

 

Abundancia

Alcanza densidades elevadas en alrededores de zonas húmedas (131,9/km2) y zonas de regadíos (52,1/km2) y valores menores en ambientes de matorrales (39,8/km2), pueblos y ciudades (35-35,7km2), áreas periurbanas (26,5/km2) y viñedos (24,9-25,3/km2) (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)1.

 

Tamaño de población

Las poblaciones españolas se han estimado en unas 4.070.000 aves (3.030.000-5.340.000), de las que el 26% se encuentran en Castilla-La Mancha, el 26% en Andalucía, el 12% en Extremadura, el 12% en Castilla y León y el 11% en Aragón (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)1.

Hay dos estimas de población para la Comunidad de Madrid que difieren en sus resultados. Fueron realizadas en épocas distintas del año y mediante métodos diferentes. Carrascal de la Puente y Palomino Nantón (2008) utilizaron los datos obtenidos del programa de seguimiento de aves reproductoras en España (SACRE) de SEO/BirdLife en primavera durante 2004-2006 mediante estaciones de censo puntual de cinco minutos. El tamaño medio de población y su intervalo de confianza al 90% se calculó con un procedimiento de remuestreo con reemplazo. Como resultado, estimaron las poblaciones de la Comunidad de Madrid en 219.046 grajillas en promedio (rango= 121.045-334.154). Blanco et al. (2014) por su parte, censaron en dormideros invernales unas 15.000 grajillas.3

 

Tendencias poblacionales

En general se trata de una especie abundante en prácticamente toda su área de distribución. En la actualidad, sigue detectándose una expansión clara hacia el norte en Escandinavia y hacia el este en el norte de Siberia (Madge y Burn, 1994; Fraissinet et al., 1987), pero no en otras zonas (Cramp y Perrins 1994). En cuanto a la evolución de las poblaciones, la tendencia actual es a mantenerse, aunque también se han detectado incrementos, por ejemplo, en Italia (Cramp y Perrins 1994), Eslovenia o Inglaterra (Fraissinet et al., 1997). La tendencia más frecuente es la de disminución de las poblaciones, por ejemplo, en Suecia, Finlandia, Rumanía, y Centro Europa en general  (Cramp y Perrins, 1994; Fraissinet et al., 1987).

En lo que respecta a España, hay bastante información sobre la expansión de esta especie a lo largo del siglo XX. Sabemos que ya se estaba produciendo durante los años 20, ya que Marina y Bezares (1933), en su obra “Información sobre los Cuervos de España”, dicen que muchos de los cuestionarios que recibieron afirmaban que la Grajilla era desconocida hasta hacía unos 8-10 años. Se ha citado la expansión de la especie en zonas como Galicia (Penas et al., 1991), Asturias (Noval, 1976; 1986), Salamanca (Peris y Carmero, 1988), Ávila (San Segundo, 1990), la ciudad de Madrid (Bernis, 1948), España Central (Garzón Heydt, 1974) y Cádiz (Alonso, 1980). No obstante, en Cataluña, las citas apuntan a un mantenimiento de las poblaciones (Mestré Raventós, 1983) o, más recientemente, a una disminución (Ferrer et al., 1986).

Se ha estimado en España como decreciente su tendencia poblacional entre 1998 y 2006 (Carrascal de la Puente y Palomino Nantón, 2008)1.

En la comarca de Guadix, se estimó, censando los dormideros, una población de unos 30.000 individuos en un área de 1400 Km2 (Zúñiga et al., 1982). La densidad de parejas reproductoras fue obtenida en varias ramblas de esta misma zona donde osciló entre 5 y 13 parejas por Km. lineal de rambla (Soler, 1990). En la provincia de Granada, se produjo un aumento muy importante de las poblaciones hasta la década de los ochenta, pero, desde entonces, se ha producido una regresión importante. Los dormideros cercanos a la capital han disminuido en más de un 50% y la población reproductora de la comarca de Guadix, también cuenta con, aproximadamente, un 50% de las parejas reproductoras (M. Soler, observación personal). La expansión de la Grajilla durante gran parte del siglo XX se explicaba fácilmente como la consecuencia de la disminución de rapaces, la extensión de las zonas urbanas y el aumento de las superficies cultivadas. Sin embargo, la regresión que se está registrando actualmente en muchas zonas europeas y en algunas españolas no tiene una fácil explicación.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2012): Preocupación Menor LC (BirdLife International (2012) 1.

Categoría para España IUCN (2002): No Evaluado NE (Madroño et al., 2005)1.

Europeo: no SPEC.

 

Factores de amenaza

En España no tiene problemas de conservación aparentes aunque en algunas zonas son perseguidas por los daños que provocan a los cultivos (Soler y Soler, 2003; Domínguez, 1999).

La Tabla 2 recoge datos de mortalidad por atropello en carretera2.

 

Tabla 2. Mortalidad de grajilla por atropello en carreteras de la Península Ibérica2.

Area

Periodo

C. monedula

Nº total aves

Referencia

España

 

23

10288

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

32

16036

PMVC (2003)

SE Madrid

 

5

415

Traverso Martínez (1992)

Madrid

 

7

995

López Redondo  (1992)

Badajoz

 

1

1161

Gragera Díaz et al. (1992)

Toledo

 

4

97

De la Cruz Alemán (1992)

Albacete

 

1

90

Reolid Collado y Zamora Salmerón (1992)

 

También hay mortalidad por atropello en líneas de ferrocarril. En un tramo de línea de ferrocarril en El Escorial (Madrid) se registraron en 1991 dos grajillas atropelladas en un total de 72 aves y un atropello de grajilla entre 94 aves durante los años 1993-1994 (De la Peña Leiva y Llama Palacios, 1997)2.

Durante el periodo 1985-1992 se registraron en tendidos eléctricos situados en los alrededores del basurero de la ciudad de León cuatro casos de mortalidad de grajilla entre un total de 209 aves encontradas (Fernández García, 1998)3. Durante el periodo 1991-2006 se registró en la cordillera prelitoral de Barcelona una grajilla muerta por electrocución entre un total de 141 aves (Tintó et al., 2010)3. Entre 2000 y 2010 se registró en la Comunidad Valenciana una grajilla muerta por electrocución entre un total de 400 aves (Pérez-García et al., 2011)3.

Atienza et al. (2011) registraron nueve grajillas muertas por colisión en parques eólicos de Albacete.3

 

Referencias

Alonso, J. A. (1980). Avifauna del sur de Cádiz. Tesis Doctoral, Universidad Complutense. Madrid.

Atienza, J. C., Martín Fierro, I., Infante, O., Valls, J., Domínguez, J. (2011). Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid. 115 pp.

Bernis, F. (1945). Aves de Ledesma. Con algunas consideraciones sobre la avifauna Ibérica. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. 43: 93-145.

Bernis, F. (1946). Un mes de julio en Maragatería y Montes de León. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. 44: 305-355.

Bernis, F. (1948), Las aves de las Islas Sisargas en Junio. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. 46: 647-684.

Bernis, F. (1988). Aves del medio urbano en las mesetas castellanas. Pp 27-172. En: Bernis, F. (Ed.). Aves de los medios urbano y agrícola en las mesetas españolas. Monografía nº 2, SEO BirdLife, Madrid.

BirdLife International (2012). Corvus monedula. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>.

Blanco, G., Frías, O., Cuevas, J. A., González, J. L., Martínez, F. (2014). Commonness of not-so-common birds: the need for baseline knowledge of actual population size for the validation of population size predictions. Bird Study, 61 (3): 351-360.

Carrascal de la Puente, L. M., Palomino Nantón, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. Seguimiento de Aves 19. Seo/BirdLife, Madrid. 202 pp.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the Bird of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

De Juana, E. (1980). Atlas ornitológico de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.

De la Cruz Alemán, M. A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Toledo. Septiembre 1991. Pp. 123-126.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

De la Peña Leiva, R., Llama Palacios, O. (1997). Mortalidad de aves en un tramo de línea de ferrocarril. SEO/BirdLife. 32 pp.

Domínguez, L. (1999). Ecología de la Grajilla (Corvus monedula Linnaeus 1758) en la provincia de Madrid. Tesis doctoral. Univ. Complutense de Madrid. Madrid.

Fernández, J. A. (1982). Guía de campo del Parque Nacional de Doñana. Omega, Barcelona.

Fernández García, J. M. (1998). Relación entre mortalidad en tendidos eléctricos y abundancia de aves en una localidad de León. Ardeola, 45(1): 63-67.

Ferrer, X., Martínez, A., Muntaner, J. (1986). Historia Natural dels Països Catalans. 12. Ocells. Enciclopèdia Catalana, S.A., Barcelona.

Fraissiner, M., Henderson, I, Mastronardi, D. (1997). Jacdaw Corvus monedula. Pp: 680-681. En Hagemeijer, E. J. M., Blair, M. J. (eds.). The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser, London.

Garzón Heydt, J. (1968). Las rapaces y otras aves de la Sierra de Gata. Ardeola, 14: 97-130.

Garzón Heydt, J. (1974). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las Falconiformes en España Central. Ardeola 19: 279-330.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Madge, S., Burn, H. (1994). Crows and Jays. Christopher Helm, London.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2005). Libro rojo de las aves de España. Primera reimpresión. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Marina, G., Bezares, E. (1933). Información sobre los cuervos en España. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, 12: 1-47.

Mestré Raventós, P. (1983). Variaciones sobre el status de algunas especies de aves durante los veinticinco últimos años en la comarca del Penedés (Cataluña). Alytes 1: 191-224.

Noval, A. (1976). La fauna salvaje Asturiana. Ayalga. Gijón.

Noval, A. (1986). Guía de las aves de Asturias. A. Noval, Gijón.

Pérez-Chiscano, J. L. (1975). Avifauna de los cultivos de regadíos del Guadiana (Badajoz). Ardeola, 21: 753-794.

Pérez-García, J. M., Botella, F., Sánchez-Zapata, J. A., Moleón, M. (2011). Conserving outside protected areas: edge effects and avian electrocutions on the periphery of Special Protection Areas. Bird Conservation International, 21: 296-302.

Peris, S. J. y Carnero, J. I. (1988). Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca, Salamanca.

Pleguezuelos, J. M. (1992). Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Universidad de Granada, Granada.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Reolid Collado, J. M., Zamora Salmerón, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Albacete. Septiembre 1991. Pp. 118-122. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Richford, A. S. (1978). The ecology of the Jackdaw on Skomer Island. Doctoral Thesis. Edward Grey Institute of Field Ornithology, Oxford.

Rubio Argüello, M. C., Ena Álvarez, V. (1986). Fenología y productividad de la Grajilla (Corvus monedula) en la provincia de León. Alytes, 4: 105-114.

San Segundo, C. (1990). Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Ávila y Sierra de Gredos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

Schifferli, A., Geroudet, P., Winken, R. (1980). Atlas des oiseaux necheurs de Suisse. Station ornithologique de Suisse. Sempach. Suisse.

Soler, M. (1984). Biometría y biología de la Grajilla (Corvus monedula). Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.

Soler, M. (1990). Breeding success and productivity in the Jackdaw (Corvus monedula L.) in Granada, (Spain). Pp 253-261. En Pinowski, J., Summer-Smith, J. D. (eds.). Granivorous Birds in Agricultural Landscape.

Soler, M., Soler, J. J. (1987). Selección del lugar de nidificación en Grajilla (Corvus monedula). Alytes, 5: 87-98.

Soler, M., Soler, J. J. (2003). Grajilla Corvus monedula. Pp.: 548-549. En Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.) Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Soler, M., Zúñiga, J. M., Camacho, I. (1983). Alimentación y reproducción de algunas aves de la Hoya de Guadix (sur de España). Trab. Monogr. Dep. Zool. Univ. Granada (N.S.), 6: 27-100.

Tellería, J. L., Asensio, B. Díaz, M. (1999). Aves Ibéricas. II Paseriformes. J. M. Reyero Editor. Madrid

Tintó, A., Real, J., Mañosa, S. (2010). Predicting and correcting electrocution of birds in Mediterranean areas. Journal of Wildlife Management, 74 (8): 1852-1862.

Traverso Martínez, J. M. (1992). Atropellos de animales en carreteras del sureste de la Comunidad de Madrid. Pp. 160-167.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Zúñiga, J. M., Soler, M., Camacho, I. (1982). Status de la avifauna terrestre de la Hoya de Guadix. Aspectos ecológicos. Trab. Monogr. Dep. Zool. Univ. Granada (N.S.), 5: 17-51.

 

Manuel Soler
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 20-09-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 25-07-2012; 2. Alfredo Salvador. 4-12-2014; 3. Alfredo Salvador. 9-08-2017

Soler, M. (2016). Grajilla - Corvus monedula. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/