Carraca europea - Coracias garrulus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Roller, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

La carraca cría en zonas templadas, en zonas esteparias y zonas mediterráneas de Europa caracterizadas por presentar veranos calurosos (Cramp, 1998). Evita zonas de influencia oceánica y es predominantemente una especie nidificante a bajas altitudes (400-600 m es su límite normal, aunque en la comarca granadina de Guadix llega hasta los 1.000 metros). En el centro de Europa la especie nidifica en agujeros en árboles en los bosques abiertos de pino o roble (Sosnowski y Chmielelewski, 1996). En la península Ibérica muestra una tendencia a aparecer en las proximidades de cursos fluviales, habiéndose comprobado su nidificación en árboles de muy distinta índole como almendros, chopos, palmeras, encinas y alcornoques (Avilés y Folch, 2004). También usa agujeros en construcciones humanas aisladas en zonas agrícolas, en puentes y en taludes arenosos.

Figura 1. Hábitat de nidificación típico de la Carraca en Extremadura. Se observan los postes de conducción eléctrica sobre los que se sitúan los nidales artificiales. (C) L. Derusse

 

En la comarca extremeña de la Serena se ha estudiado su selección de hábitat con más detalle. En la zona se alternan cultivos al tercio (siembras de cereal, rastrojos y posíos) que pueden estar o no arbolados, con algunas zonas en barbecho y con frutales (Avilés y Costillo, 1998). Las carracas seleccionaron preferentemente los posíos arbolados a pesar de ser poco abundantes en la zona. Además la especie prefiere los posíos arbolados a los desarbolados pese a que los últimos son más abundantes. La preferencia por los posíos arbolados se justifica por la elevada disponibilidad de presas potenciales que presentan así como por el elevado número de posaderos que los árboles proporcionan a la especie y que resultan cruciales dados sus hábitos de caza (Avilés y Costillo, 1998).  En la misma comarca de la Serena no se observaron cambios en los parámetros reproductivos de la especie relacionados con el sustrato de nidificación (Avilés et al., 2000). No obstante, un estudio posterior a más largo plazo y a una escala geográfica mayor en el que se incluyeron zonas de regadío mostró una mortalidad en nido muy superior en zonas de regadío en comparación con el resto de hábitats (Avilés y Parejo, 2004).

 

Abundancia

La población española se ha estimado tentativamente en torno a las 6.600 parejas reproductoras con una tendencia negativa entre 1970 y 1990 (Hagemeijer y Blair, 1997). Con posterioridad  Folch Albareda y Avilés (2003) estimaron una población mínima de 2.039 parejas reproductoras. No obstante estas estimas habría que utilizarla con cautela puesto que no existe información detallada sobre tamaños poblacionales para la mayoría de las regiones donde la especie se reproduce (Díaz et al., 1996; Avilés y Folch, 2004).

En cuanto a las tendencias de la especie en España la información que permite inferir cambios regionales es igualmente muy escasa. La información recogida de atlas y estudios regionales y en base a encuestas con ornitólogos evidencia un proceso de fragmentación en curso de las poblaciones españolas (Avilés, 1999).

Alcanza densidades de 0,9 parejas por 10 ha en alcornocales del Atlas Medio (Marruecos). En Europa se citan 22-27 parejas en 17.000 ha en Camargue (Francia) (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1994). 

En la figura 2 se muestra la abundancia de la especie en número de parejas reproductoras por kilómetro en cinco hábitats de Extremadura. La densidad más elevada se da en las zonas de dehesa (3,86 parejas / kilómetro), seguido de zonas con un predominio de cultivos de cereal (2,35 parejas / kilómetro), regadíos (1,42 prejas / kilómetro) y zonas de pastizal (1,30 parejas / kilómetro) (Avilés y Sánchez, 1997).

Figura 2. Abundancia de carraca en número de parejas reproductoras por kilómetro en cinco hábitats de Extremadura (Avilés y Sánchez, 1997).

 

Carnero y Peris (1988) estimaron una densidad de 0,4 parejas / 10 hectáreas en dehesas aclaradas de Quercus pyrenaica cercanas a roquedos en zonas serranas de la provincia de Salamanca. Pleguezuelos (2001) estimó la densidad relativa de la especie en espartales del piso mesomediterráneo de Andalucia oriental en 0,4 aves / kilómetro, y encontró densidades inferiores en otros medios.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazado NT (BirdLife International, 2010).1

Categoría España IUCN (2004): Vulnerable VU (Avilés y Folch, 2004).

La carraca está catalogada como especie Vulnerable en España, donde muestra una tendencia regresiva en la mayoría de las poblaciones reproductoras estudiadas (Avilés, 1999; Avilés y Folch, 2004). Esta situación concuerda con el retroceso poblacional que la especie muestra en la mayor parte de los países que componen su área de distribución en Europa (Hagemeijer y Blair, 1997).

 

Amenazas

El principal factor de amenaza para la especie es la pérdida de hábitat propiciada por procesos de intensificación agrícola (Avilés y Folch, 2004). La intensificación agrícola trae consigo la implantación de regadíos en zonas esteparias y el incremento del uso de plaguicidas que pueden incidir sobre sus presas potenciales y favorecer la acumulación de residuos contaminantes. De hecho en Extremadura se ha documentado una mayor mortalidad de pollos en nidos de la especie en zonas de regadío que en zonas agrícolas con una utilización extensiva tradicional (Avilés y Parejo, 2004). Otro factor limitante para la especie es el número de agujeros donde anidar. Por tanto, la deforestación y el derrumbe de construcciones humanas aisladas en terrenos agrícolas donde a menudo hace sus nidos son factores que afectan negativamente a la especie.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López Redondo y López Redondo (1992) registraron seis carracas entre un total de 10.288 aves y PMVC (2003) registraron siete carracas entre un total de 16.036 aves2.

 

Medidas de conservación

La instalación de nidales artificiales en zonas desarboladas sometidas a un régimen de aprovechamiento extensivo ha propiciado incrementos locales claros en cortos periodos de tiempo en distintas zonas de Extremadura (Avilés y Sánchez, 2000), lo que sugiere que la instalación de nidales podría ser una herramienta útil para favorecer a la especie.

Muestran preferencia por utilizar para anidar cajas-nido visibles que están situadas lejos de zonas muy alteradas. Sin embargo, su éxito reproductivo es inferior. Los reproductores tempranos prefieren cajas nido orientadas al noroeste (Rodríguez et al., 2011)2.

Se ha sugerido que en lugares donde existen agujeros naturales la especie no utiliza nidales artificiales cuando éstos son instalados (Sosnowski y Chmielelewski, 1996). Sin embargo, la disponibilidad de sitios de nidificación es uno de los factores limitantes para el incremento de población. Aunque continuó utilizando cavidades naturales para anidar, el incremento experimental de sitios de nidificación (cajas-nido) incrementó la población en un 50% en 5 años. Las carracas colonizaron cajas-nido en base a atracción social, ocupando las cajas-nido más cercanas a nidos ocupados ese año por otras parejas (Vaclay et al., 2011)2.

 

Referencias

Avilés, J. M. (1999). Distribución de la Carraca (Coracias garrulus) nidificante en España. Ardeola, 46: 223-226.

Avilés, J. M., Sánchez, A. (1998). Evolución del número de parejas reproductoras de Carraca Coracias garrulus en cinco hábitats de Extremadura. Butlletí del Grup Català D’anellament, 14: 25-29.

Avilés J. M., Costillo, E. (1998) Selection of breeding habitats by the Roller (Coracias garrulus) in farming areas of the southwest of the Iberian Peninsula. Vogelwarte, 39: 242-247.                     

Avilés, J. M., Sánchez, A. (2000). Avian responses to nest-box installation in steppes of the south-west of the Iberian Peninsula (Extremadura). Avocetta, 24: 51-54.

Avilés, J. M., Parejo D. (2004). Farming practices and Roller Coracias garrulus conservation in south-west Spain. Bird Conservation International, 14: 173-181.

Avilés, J. M., Folch, A. (2004). La Carraca Coracias garrulus. En A. Madroño, C. González y J. C. Atienza (Eds).: Libro Rojo de los Vertebrados de España, pp 297-298. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Avilés, J. M., Sánchez, J. M., Parejo, D. (2000) Nest-site selection and breeding success in the Roller Coracias garrulus in the southwest of the Iberian Peninsula. Journal für Ornithologie, 141: 345-350.

Carnero, J. I., Peris, S. J. (1988). Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca. Salamanca.

Cramp, S. (1998). The Complete Birds of the Western Palearctic. CD-Rom Version 1. Oxford University Press.

Díaz, M., Asensio, B., Tellería, J. L. (1996). Aves Ibéricas. I. No paseriformes. Reyero, Madrid.

Folch Albareda, A., Avilés, J. M. (2003). Carraca europea Coracias garrulus. Pp. 346-347. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de la aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Hagemeijer, W. J. M., Blair, M. L. (Eds.) (1997). The EBCC Atlas of European Breeding Birds. Their distribution and abundance. T. and AD Poyser, London.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Pleguezuelos, J. M. (2001). Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Junta de Andalucía.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 346 pp.

Rodríguez, J., Avilés, J. M., Parejo, D. (2011). The value of nestboxes in the conservation of Eurasian Rollers Coracias garrulus in southern Spain. Ibis, 153 (4): 735-745.

Sosnowski, J., Chmielewski, S. (1996). Breeding biology of the Roller Coracias garrulus in Puszcza Forest (Central Poland). Acta Ornithologica, 31: 119-131.

Vaclav, R., Valera, F., Martínez, T. (2011). Social information in nest colonisation and occupancy in a long-lived, solitary breeding bird. Oecologia, 165 (3): 617-627.

 

Jesús Miguel Avilés
Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC)

Fecha de publicación: 12-05-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 15-04-2010; 2. Alfredo Salvador. 15-04-2016

Avilés, J. M. (2016). Carraca europea– Coracias garrulus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. http://www.vertebradosibericos.org