Alzacola rojizo - Cercotrichas galactotes (Temminck, 1820)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Rufous Bush Robin, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Se trata de una especie termófila que se reproduce en hábitats secos a altitudes bajas, más frecuente en las zonas litorales. Normalmente se encuentra en el piso bioclimático termomediterráneo, por debajo de los 500 m de altitud, siendo la mayor altitud conocida una cita en la Hoya de Guadix a 1.100 m (Pleguezuelos, 1992). Lynes (1912) lo cita a 1.500 m de altitud en Sierra Nevada, pero probablemente se trataba de un individuo en paso migratorio. Se reproduce en Europa principalmente en zonas donde la temperatura media más fría es superior a 4ºC (Huntley et al., 2007)

En el norte de África y Oriente Próximo se encuentra en estepas y zonas marginales del desierto, nidificando en ramblas, oasis y en la franja costera. El alzacola hiberna en el Sahel, en estepas con árboles dispersos de acacias y en zonas costeras (Cramp et al., 1998).

En España se reproduce principalmente en hábitats artificiales, como parques y jardines, pero principalmente en cultivos de leñosas de bajo porte como olivares, viñedos, almendrales, así como en chumberas, adelfares, o en áreas con árboles o arbustos dispersos; también en ramblas con matorral (Tellería et al., 1999). También se puede encontrar en repoblaciones de pino de desarrollo arbustivo y baja densidad (López, 1989; Sancho y López, 2002; López Iborra et al., 2015).

El estudio más detallado sobre su hábitat muestra que se reproduce mayoritariamente en olivares y viñedos (Seoane, 2005). Sin embargo, el alzacola muestra una selección negativa hacia los olivares, debido al tipo de manejo que sufren, encontrándose principalmente en olivares ecológicos (Seoane, 2005).

 

Tamaño de población

En Europa, el número de parejas reproductoras está estimado en 230.000-623.000 parejas (BirdLife International, 2015). La población española se estimó en 8.400-14.300 parejas en el Atlas de Aves Reproductoras (López Iborra, 2003), encontrándose la mayor parte de esta población en Andalucía (5.900-10.200 parejas). Sin embargo, el censo nacional realizado por la SEO en 2004, más detallado y preciso, estimó su población en 330.000 individuos (entre 200.000 y 535.000; Seoane, 2005).

 

Abundancia

Textos del siglo XIX o primera mitad del siglo XX lo citaban como abundante en el sur de España (López-Seoane, 1861; Jourdain, 1937), pero su tamaño poblacional parece haber disminuido casi un 50% en los últimos años y lleva disminuyendo al menos desde los años 70 (López Iborra, 2004). Como ejemplo de su declive poblacional, los agricultores de avanzada edad de la Vega de Granada y el Valle de Lecrín (provincia de Granada) conocen la especie y comentan que antaño era muy abundante en los cultivos. Sin embargo, Pleguezuelos (1992) ya la reporta escasa en Granada para finales de los 80. Constata, además, un descenso en su tamaño poblacional en 10 años. Para comienzos del siglo XXI, Pérez-Contreras et al. (2002) la consideran probablemente extinguida en la provincia de Granada, o en todo caso limitada a la zona litoral (si bien recientemente se ha constatado una reproducción; Pérez-Contreras et al., 2013).

Del mismo modo, en el año 2002, los agricultores sevillanos comentaban que era una especie en franco declive, a pesar de la relativa abundancia local. Domínguez y Barragán (1990) ya reportaron una tendencia regresiva en Sevilla y un estudio realizado por Álvarez (2003) mostró que en 10 años (1992-2001) la densidad de alzacolas en Sevilla pasó de 2,03 parejas por hectárea a 0,52 (Álvarez, 2003; Figura 1). Lo mismo reportan los agricultores de Alicante (López Iborra, 2004), donde estudios más detallados muestran que la densidad pasó de 0,36 a 0,07 parejas por 10 ha desde 1980 a 1984 (López y Gil-Delgado, 1988) y posteriormente esta especie pasó a ser muy escasa. Actualmente hay poblaciones muy reducidas en pinares de la sierra del Molar (3-3,2 parejas/km2), pinares del Bec de l’Àguila (3,1-3,8 parejas/km2) y pinares entre Aspe y Elche (1,1-1,4 parejas/km2) (López Iborra et al., 2015).  En olivares de Jaén pasó de densidades de 1,54 individuos por 10 ha en 1979 a 0,16 en 1983 (Muñoz-Cobo, 1990). En Almería también se ha descrito un fuerte declive en los últimos años (Manrique, 1993).

Figura 1. Densidad de alzacola (parejas/ha) en viñedos de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). Según Álvarez (2003).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2016): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2017). 

Categoría España IUCN (2004): En Peligro EN A2c (López Iborra, 2004).

Esta especie está considerada como preocupación menor por la UICN (BirdLife International, 2017). Sin embargo, dado que se trata de una especie en franco retroceso en España, el Libro Rojo de las Aves de España la cataloga como En Peligro (EN), según los criterios A2c (López Iborra, 2004), por lo que se considera que presenta un alto riesgo de extinción en el estado de vida silvestre. Está incluida como especie Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero).

No se conocen medidas de conservación, aunque se han propuesto algunas, como el hecho de tener en cuenta a esta especie al definir las áreas protegidas, como IBA y ZEPA, e incluirla en el Anexo I de la Directiva de Aves de la Unión Europea. También se propuso localizar los núcleos de poblaciones viables y adoptar medidas para la conservación de estos lugares (López Iborra, 2004). Diversas ONGs están llevando a cabo medidas de seguimiento de la población, concienciación y fomento de la agricultura ecológica para su protección a diferentes escalas territoriales.

 

Amenazas

El alzacola es una especie migratoria cuya población se encuentra en declive. Este declive puede deberse a factores que afectan al área de cría o al área de invernada. Es difícil saber los factores que afectan al área de invernada, pero se cree que las sequías de los años setenta y ochenta que afectaron a las zonas de invernada de la franja subsahariana provocaron un declive poblacional (López Iborra, 2004).

Respecto a las amenazas que afectan al área de reproducción, se consideran entre los más importantes el abandono de cultivos o la utilización de pesticidas (López Iborra, 2004). De hecho, se ha observado que el alzacola muestra una preferencia por criar en los olivares ecológicos (Seoane, 2005). Los individuos capturados en viñedos de Sevilla destacaban por mostrar índices de desarrollo pectoral muy bajos.

Es una especie que prefiere la costa pero la urbanización del litoral ha destruido parte de su hábitat reproductor (López Iborra, 2004).

Estudios sobre el impacto de diversos contaminantes (p.e., pesticidas) no han sido realizados en España. Sin embargo, Alaya-Ltifi et al. (2015) estudiaron en Túnez el impacto que tiene la proximidad de esta especie a fábricas de tratamiento de fosfatos (para la producción de ácidos y fabricación de abonos). Esta cercanía provocó en los pollos acumulación de plomo y zinc debido a los contaminantes, lo que provocó retraso en su desarrollo, empeoramiento de su salud y un aumento de la asimetría fluctuante.

 

Referencias

Alaya-Ltifi, L., Hayder-Benyahya, N., Selmi, S. (2015). Condition and health of Rufous Bush Robin (Cercotrichas galactotes) nestlings in a polluted oasis habitat in southern Tunisia. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 94: 732-737.

Álvarez, F. (2003). Parasitism rate by the Common Cuckoo Cuculus canorus increases with high density of host's breeding pairs. Ornis Fennica, 80: 193-196.

BirdLife International. (2015). European Red List of Birds. Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo.

BirdLife International (2017). Cercotrichas galactotes. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22709936A111060266.

Cramp, S., Simmons, K.E.L., Perrins, C.M. (1998). The Complete Birds of the Western Palearctic on CD-ROM. Oxford University Press, Oxford.

Domínguez, F., Barragán, A. (1990). Anillamiento de aves en Andalucía, GOSUR 1978-1988. Agencia de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Huntley, B., Green, R. E., Collingham, Y. C., Willis, S. G. (2007). A climatic atlas of European breeding birds. Lynx Edicions. Barcelona.

Jourdain, F. C. T. (1937). The birds of Southern Spain. Ibis, 1937: 110-152.

López, G. (1989). Variación de la colocación y orientación del nido del Alzacola (Cercotrichas galactotes) en dos especies de árboles. Doñana, Acta Vertebrata, 16: 57-67.

López Iborra, G. (2003). Alzacola (Cercotrichas galactotes). Pp. 414-15. En: Martí, R., del Moral, J.C (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

López Iborra, G. (2004). Alzacola, Cercotrichas galactotes. Pp. 323-325 En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife International. Madrid.

López, G., Gil-Delgado, J. A. (1988). Aspects of the breeding ecology of Rufous Bush Robins Cercotrichas galactotes in southeast Spain. Bird Study, 35: 85-89.

López Iborra, G., Pérez trincado, G., Reig Ferrer, A. (2015). Alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes). Pp. 340-342. En: López Iborra, G., Bañuls Patiño, A., Zaragozí Llenes, A., Sala Bernabeu, J., Izquierdo Rosique, A., Martínez Pérez, J. E., Ramos Sánchez, J., Bañuls Patiño, D., Arroyo Morcillo, S., Sánchez zapata, J. A., Campos Roig, B., Reig Ferrer, A. (Eds.). Atlas de las aves nidificantes en la provincia de Alicante. Publicaciones de la Universitat d’Alacant – SEO/Alicante, Alicante. 543 pp.

López-Seoane, V. (1861). Catálogo de las aves observadas en Andalucía. Revista de los progresos de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1861: 1-62.

Lynes, M. (1912). Bird-notes in two Andalusian sierras. Ibis, 1912: 454-489.

Manrique, J. (1993). Las aves de Almería. Instituto de Estudios Almerienses, Diputación Provincial de Almería, Almería.

Muñoz-Cobo, J. (1990). Evolución de la avifauna nidificante en olivares viejos de Jaén. Testudo, 1: 99-117.

Pérez-Contreras, J., González-Cachinero, J. M., Rivas-Fernández, J. M. (2002). Inventario ornitológico de la provincia de Granada (1993-2002). Acta Granatense, 1: 39-76.

Pérez-Contreras, J., González Cachinero, J. M., Rivas Fernández, J. M. (2013). Inventario ornitológico de la provincia de Granada, España (2003-2012). Zoologica Baetica, 24: 79-139.

Pleguezuelos, J. M. (1992). Avifauna nidificante de las sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada: Su cartografiado. Universidad de Granada, Granada.

Sancho, C., López, G. (2002). Seguimiento de aves paseriformes en el Paraje Natural del Clot de Galvany. Pp. 147-154. En: Las Aves en Alicante. Anuario Ornitológico de Alicante 2000. SEO-Alicante, Alicante.

Seoane, J. (2005). El Alzacola en España. I Censo nacional (2004). SEO/BirdLife, Madrid.

Tellería, J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Aves ibéricas II. Paseriformes. Reyero, J. M (Ed.), Madrid.

 

 

Gregorio Moreno-Rueda
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

 

Inmaculada Abril-Colón
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
C/ José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid

 

Fecha de publicación: 14-12-2018

 

Moreno-Rueda, G., Abril-Colón, I. (2018). Alzacola rojizo – Cercotrichas galactotes. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org