Camachuelo trompetero - Bucanetes githagineus (Lichtenstein, 1823)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Trumpeter Finch, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Se encuentra en regiones desérticas y esteparias, con rocas y vegetación dispersa, a menudo en superficies en pendiente con rocas y matorrales, siempre que haya acceso al agua (Cramp y Perrins, 1994; Glutz von Blotzheim y Bauer, 1997). Muestra preferencia en la Península Ibérica por hábitats abiertos, rocosos y con poca vegetación (Carrillo, 2007). En las Canarias ocupa llanos pedregosos, malpaíses, barrancos y riscos, así como áreas cultivadas y ecosistemas dunares (Barone 2007).

La especie habita en Almería terrenos con pendientes medias de 21±1 º y con suelos pedregosos o con grava (Carrillo, 2007). La altura máxima de la vegetación es de 56±2 SE cm y el número medio de especies vegetales es de 5. Muestra distintas preferencias estacionales, con predilección por terrenos con solanáceas, crucíferas, gramíneas y quenopodiáceas en primavera y solanáceas, asteráceas (o compuestas) y quenopodeáceas en invierno (Carrillo, 2007).

El microhábitat de nidificación varió entre las poblaciones de Almería y Fuerteventura, seguramente por la distinta comunidad de depredadores a la que se ven expuestas las poblaciones de camachuelo (Barrientos et al., 2009). En Almería, el porcentaje de nidos en talud (36-75%, sobre 25 y 24 nidos en 2 años consecutivos) fue superior comparado con Fuerteventura (9%, sobre 55 nidos en un solo año), aunque estas diferencias podrían deberse a la orografía más quebrada en el área de estudio en Almería. De hecho, los nidos en talud en esta localidad se encontraban a una media de 655±123 SE cm sobre el suelo frente a los sólo 172±21 en el caso de Fuerteventura. Los nidos hallados en el suelo en Fuerteventura se encontraban más escondidos (bajo piedras o matas) que los que nidificaron en el suelo en Almería (Barrientos et al., 2009). Esto se debe a que la cobertura vegetal en los nidos de Almería fue menor delante del nido y a 5 m de éste que en los puntos al azar. Los nidos los ubicaron en puntos con menor cobertura máxima y mayor pendiente que la media disponible. En Fuerteventura, no hubo diferencias en la cobertura vegetal y los nidos se emplazaron en lugares con vegetación más alta y con mayor pendiente que el azar (Barrientos et al., 2009).

En invierno una parte de las poblaciones ibéricas se desplazan hacia llanuras y ramblas de las zonas litorales  mientras que otra parte permanece en las zonas de reproducción. En las Islas Canarias su patrón de hábitat invernal coincide con el de la época de la reproducción (Moreno, 2012).

 

Abundancia

En las Canarias es más abundante en las islas orientales, donde, en base a transectos de censo, se han estimado densidades de 3-20 aves/km2 (Carrascal y Alonso, 2005), siendo más escaso en Gran Canaria y raro en Tenerife y La Gomera, donde su población está en claro retroceso (Barone, 2007). En la Península hay datos en la provincia de Almería, con densidades de entre 25-200 aves/km2 en estaciones de escucha (Carrillo, 2007). La especie muestra un claro patrón espacio-temporal, con fluctuaciones en la densidad poblacional, presentando mayor abundancia durante la época reproductora en localidades de interior y durante el invierno en parajes costeros (Carrillo, 2007; Moreno, 2012).

 

Tamaño de población

La población ibérica se estima en 1.000 parejas. A mediados de los años 90 del siglo XX se estimó en 200-300 parejas, alcanzando las 500 parejas ya a principios del siglo XXI (De Juana y García, 2015). No obstante, basados en datos genéticos, los tamaños efectivos de población son muy superiores (Barrientos et al. 2014), seguramente por estar en contacto efectivo las distintas subpoblaciones.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2015): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2012).

Categoría IUCN para España (2004): Casi Amenazado LC (Península Ibérica) (Manrique Rodríguez et al., 2004). En peligro EN (Islas Canarias) (Barone, 2004).

Las amenazas que se han descrito para la especie hasta la fecha no parecen estar muy fundadas, al menos teniendo en cuenta estudios recientes.

La expansión por la Península Ibérica durante las recientes décadas (Carrillo et al., 2007; Barrientos et al., 2009a), se sustenta en las grandes poblaciones norteafricanas (Barrientos et al., 2009a; Barrientos et al., 2014). La ausencia de cuellos de botella genéticos en las poblaciones ibéricas sugiere que la llegada de individuos desde las poblaciones norteafricanas ha sido constante a lo largo del tiempo (Barrientos et al., 2009a; Barrientos et al., 2014). Esto hace que los tamaños efectivos de población sean elevados en las poblaciones ibéricas (Barrientos et al., 2014). No obstante, sería necesario un seguimiento de más años y más detallado para poder precisar la dinámica poblacional del camachuelo trompetero, más aun teniendo en cuenta la inestabilidad espacio-temporal de sus núcleos reproductores (Carrillo, 2007; Moreno, 2012).

 

Amenazas

Las amenazas que se sugieren para la especie en la Península (caza furtiva, pérdida de hábitat y depredación; Manrique et al., 2004), si bien debieran estudiarse en más detalle, no parecen estar limitando su expansión, tal vez porque las poblaciones peninsulares no tienen entidad propia, sino que se nutren de los contingentes norteafricanos. Se carece de datos sobre la caza furtiva o sobre cambios en la selección o pérdida de hábitat. Pero los datos de depredación, si bien son elevados (78% en Almería o 46% en Alicante, en Manrique et al., 2004; 63% en Tabernas, Almería, de un total de 35 nidos; Barrientos et al., 2009b), están en la línea de los hallados en otros paseriformes que crían en el suelo en espacios abiertos de la Península (media 71%; Yanes y Suárez, 1995).

No existen datos detallados sobre la evolución histórica de las poblaciones de camachuelo trompetero en las Islas Canarias, tal vez con la excepción de Tenerife, lo que limita cualquier evaluación sobre su tendencia. Sólo recientemente se ha completado un atlas detallado del Archipiélago, constatándose el marcado declive en Tenerife, y en menor medida en La Gomera, Gran Canaria y Lanzarote, aunque en estas últimas islas los datos previos son de peor calidad. Aún así, recientes estudios genéticos sugieren que el tamaño efectivo de población es elevado en las Islas Canarias (Barrientos et al., 2014). No hay datos que cuantifiquen las amenazas descritas para la especie (caza furtiva, pérdida de hábitat, depredación por mamíferos invasores y uso de pesticidas; Barone, 2004). La pérdida de hábitat sí podría ser una causa mayor de declive en las poblaciones tinerfeñas (Barone, 2007), aunque los datos previos a este siglo son escasos. Tampoco existen estudios detallados sobre expolio o sobre la influencia de los pesticidas. Aún sumando la depredación por mamíferos invasores, que pudiera ser importante (obs. pers.), a la depredación por especies autóctonas, la pérdida total de nidos parece menor en las Canarias que en otras poblaciones (54% de nidos depredados en Fuerteventura, de un total de 43 nidos; Barrientos et al., 2009b).

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carretera, se ha registrado en España un camachuelo trompetero entre un total de 16.036 aves (PMVC, 2003), aunque en ciertas regiones de Marruecos los atropellos pudieran ser más frecuentes, al menos en juveniles a principios del verano (obs. pers.).

 

Referencias

Barone, R. (2004). Camachuelo trompetero. Bucanetes githagineus amantum. Pp. 375-378. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Barone, R. (2007). Camachuelo trompetero. Bucanetes githagienus. Pp. 456-460. En: Lorenzo, A. (Ed.). Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Barrientos, R., Kvist, L., Barbosa, A., Valera, F., Khoury, F., Varela, S., Moreno, E. (2014). Refugia, colonization and diversification of an arid adapted bird: coincident patterns between genetic data and ecological niche modelling. Molecular Ecology, 23: 390-407.

Barrientos, R., Kvist, L., Barbosa, A., Valera, F., López-Iborra, G. M., Moreno, E. (2009a). Colonization patterns and genetic structure of peripheral populations of the trumpeter finch (Bucanetes githagineus) from Northwest Africa, the Canary Islands and the Iberian Peninsula. Journal of Biogeography, 36: 210-219.

Barrientos, R., Valera, F., Barbosa, A., Carrillo, C.M., Moreno, E. (2009b). Plasticity of nest-site selection in the trumpeter finch: a comparison between two different habitats. Acta Oecologica, 35: 499-506.

BirdLife International (2012). Bucanetes githagineus. En: The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22720513A38744569.

Carrascal, L. M., Alonso, C. L. (2005). Censo de aves estepáricas en las islas orientales del archipiélago canario. Informe Técnico, Gobierno de Canarias.

Carrillo, C. M. (2007). Ecología, morfología y fisiología de una especie de ave subdesértica: Bucanetes githagineus. Tesis Doctoral, Universidad de Almería.

Carrillo, C. M., Barbosa, A., Valera, F., Barrientos, R., Moreno, E. (2007). Northward expansion of a desert bird: Effects of climate change? Ibis, 149: 166-169.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the birds of Europe the Middle East and North Africa. The birds of the Western Paleaertic. Vol. VIII. Crows to finches. Oxford University Press, Oxford.

De Juana, E., García, E. (2015). The Birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm, London.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1997). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 14/II. Passeriformes (5. Teil). Aula Verlag, Wiesbaden.

Manrique Rodríguez, J., Ballesteros Peregrín, G., López-Iborra, G. (2004). Camachuelo trompetero. Bucanetes githagienus zedlitzi. Pp. 373-375. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Moreno, E. (2012). Camachuelo trompetero. Bucanetes githagienus. Pp. 532-533. En: Del Moral, J., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Yanes, M., Suárez, F. (1995). Nest predation patterns in ground-nesting passerines on the Iberian Peninsula. Ecography, 18: 423-428.

 

 

     

Rafael Barrientos
Infraestruturas de Portugal Biodiversity Chair
CIBIO - Research Center in Biodiversity and Genetic Resources
Campus Agrário de Vairão, R. Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal

Fecha de publicación: 30-10-2015

Barrientos, R. (2015). Camachuelo trompetero – Bucanetes githagineus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/