Buitre leonado - Gyps fulvus (Hablizl, 1783)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

Hoces del Duratón (Segovia). (C) A. Salvador

 

Identificación

Los adultos se caracterizan por tener la cabeza y el cuello con plumaje muy corto de color blanco. El iris es de color claro. El collar está formado por plumas cortas de color blanco. Las plumas dorsales, escapulares y cobertoras superiores de la cola y de las alas son de color pardo claro. Las plumas primarias de las alas y las plumas de la cola son de color negro. Plumas secundarias y terciarias de color pardo, con la punta de las terciarias de color gris. El pico es de color claro. La cera es de color gris azulado. Patas de color gris pardo, verdoso o azulado. Las uñas son negras. Ambos sexos son similares en coloración.

Masa corporal, 6-11 kg.

 

Voz

Emiten durante el comportamiento agresivo “kekeke-keke-kekekeke” además de silbidos y gruñidos. Durante la cópula emite “gagr, gagr, gagr”, “grak-grak” o bien “kreh-kreh”. Los pollos emiten “gagaga”, “tetetet” o bien “gegegeg”.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2013): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2002): No Evaluado NE.

La población española se ha estimado en 2008 en 24.609-25.541 parejas.

Registra tasas de mortalidad elevadas por colisión con turbinas eólicas y en menor medida, por envenenamiento y por colisión con tendidos eléctricos.

 

Distribución

El área de distribución se extiende desde el noroeste de África y el sur de Europa, Turquía, Oriente Medio, suroeste de Asia hasta Mongolia.

En la Península Ibérica está distribuído ampliamente en España aunque falta en Galicia, sector noroeste de la meseta norte y llanuras manchegas. Las poblaciones portuguesas son reducidas y se encuentran en gargantas de los ríos Duero, Tajo y Guadiana.

Sus mayores frecuencias de aparición en invierno se dan en las cadenas montañosas y áreas con roquedos donde se reproducen.

Ha colonizado las islas Baleares en octubre de 2008, estableciéndose en Mallorca y reproduciéndose por primera vez en 2012.

 

Hábitat

Se encuentra en zonas con espacios abiertos y escasa cobertura arbórea, disponibilidad suficiente de carroñas de ungulados silvestres y/o domésticos, cortados rocosos para la nidificación y condiciones climáticas favorables para el vuelo durante todo el año.

 

Movimientos

Hay migración otoñal, mayoritariamente de juveniles, que cruzan el estrecho de Gibraltar hacia el noroeste de África.

 

Ecología trófica

Las bajas necesidades tróficas de los buitres permiten reducir el metabolismo y prolongar el ayuno, lo que es ventajoso para localizar un alimento espacial y temporalmente impredecible como las carroñas. Los buitres son atraídos por aquellos buitres que hacen vuelos de cicleo sin ganar altura y descienden verticalmente hacia una carroña.

El buitre leonado se alimenta sobre todo de carroñas de ungulados silvestres y domésticos, aunque ocasionalmente se alimenta de carroñas de liebre y conejo.

 

Biología de la reproducción

Nidifica generalmente en roquedos aunque puede nidificar en árboles. Los nidos situados en cuevas, repisas abiertas orientadas hacia el sur y repisas con extraplomo tienen más éxito reproductivo. Especie colonial aunque algunas parejas se reproducen en solitario. Las colonias están formadas por 2 a 566 parejas.

La forma más común de cortejo es cuando dos buitres vuelan uno sobre otro de manera sincronizada, estando situado el macho sobre la hembra. Estos vuelos se incrementan desde mediados de septiembre hasta alcanzar el máximo a mediados de diciembre.

Inician la reproducción el 79,5 al 95,7% de las parejas. Ambos sexos contribuyen a la construcción y cuidado del nido. Las cópulas tienen lugar entre mediados de octubre y finales de febrero, con un máximo en la primera quincena de enero. El buitre leonado es monógamo. Sin embargo, se observan cópulas extrapareja.

La puesta es de generalmente un huevo, aunque hay puestas dobles. Puede haber una puesta de reemplazo a los 20-28 días. La incubación es compartida por los dos sexos, aunque es la hembra la que asume la mayor parte y el macho toma progresivamente un papel más activo. El tiempo medio de incubación es de 56 días. La duración de la estancia del pollo en el nido es de 110-132 días.

Puede alcanzar en libertad una longevidad de al menos 35 años.

 

Interacciones entre especies

Se producen interacciones entre el buitre leonado y otras especies atraídas por las carroñas. Los buitres facilitan el acceso al interior de las carroñas de urracas y milanos. El buitre leonado interacciona con otras aves rupícolas, usurpando a menudo nidos de otras especies.

El cuervo (Corvus corax) es un depredador potencial de los huevos. Se ha observado el acoso coordinado de cuervos al adulto mientras incuba. Uno picotea al buitre mientras otro espera a que se aparte para tener acceso al huevo.

Entre los depredadores de los pollos se cita el zorro.

Entre sus parásitos se citan en España Apicomplexa, Mallophaga Amblycera, Phthiraptera Ischnocera, Ácaros y bacterias.

 

Patrón social y comportamiento

En invierno dedican 5 h a buscar alimento mientras que en verano aumenta a 9 h. El tamaño medio del dominio vital es de 1.272 km2 en primavera y 473 km2 en invierno. Especie social, forma dormideros comunales que llegan a concentrar más de un centenar de individuos. 

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 1-09-2015

Revisiones: 30-03-2016; 1-04-2016

Versión 7-12-2016

Salvador, A. (2016). Buitre leonado – Gyps fulvus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/