Papamoscas cerrojillo - Ficedula hypoleuca (Pallas, 1764)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

(C) R. Fernández

 

Identificación

Ave de pequeño tamaño, ligeramente menor que un gorrión común. Cuerpo compacto, cabeza ancha y pico fino. Los ojos, las patas y el pico son negros. En primavera, el plumaje de los machos es un contraste de blanco y negro con una mancha blanca en la frente, mientras que las hembras son de color pardo-grisáceo en el dorso y blanco en la parte inferior. Algunas hembras también presentan mancha blanca. En invierno, los machos son muy parecidos a las hembras.

Masa corporal media, 12,2 g en machos y 12,5 g en hembras.

 

Voz

La voz de alarma consiste en un repetido y nervioso pik, pik, pik, corto y metálico. El canto del macho en primavera es un trino rítmico, algo gorjeante, con repentinos cambios de tono tras una secuencia disilábica.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC.

Categoría para España IUCN (2002): No Evaluado NE.

Especie amenazada por la fragmentación y aislamiento de poblaciones. La pérdida de bosques maduros reduce la disponibilidad de oquedades para nidificar.

 

Distribución

Durante la reproducción se distribuye de forma fragmentada en España y se restringe a zonas montañosas. Aparece de forma irregular en la región Eurosiberiana y presenta una distribución relicta en la región Mediterránea.

 

Hábitat

Ocupa preferentemente bosques maduros y densos. En la zona Eurosiberiana, está asociado principalmente a robledales y en menor medida a hayedos y pinares. En la región Mediterránea, prefiere bosques caducifolios a coníferas, pero también puede ocupar encinares. Su rango altitudinal se encuentra entre los 1.000 y 1.500 m, aunque puede llegar a los 1.900 m.

 

Movimientos

Migrador transahariano. La invernada tiene lugar en regiones tropicales del continente africano. Tras los meses de invierno, realiza la migración hacia las zonas de cría situadas en Europa, a las que llega entre los meses de abril y mayo. Tras la reproducción y la muda de verano, comienza la migración hacia las zonas de invernada, más o menos a mediados del mes de agosto.

 

Ecología trófica

Especie insectívora, aunque en paso otoñal hacia las zonas de invernada puede ser parcialmente frugívora.

 

Biología de la reproducción

Especie generalmente monógama, aunque algunos machos son polígamos. Durante el periodo de cortejo, los machos atraen a las hembras por medio del canto y otros ornamentos al territorio que defienden, que consiste en una oquedad adecuada para la nidificación. Tras la formación de pareja, la hembra se encarga de construir el nido en la oquedad, aunque en algunos casos el macho también puede aportar algo de material. Las hembras ponen entre 4 y 7 huevos (en promedio 6), elípticos y de color azul claro. La hembra incuba sola y normalmente comienza a hacerlo tras poner el penúltimo huevo. El periodo de incubación suele durar dos semanas, durante el cual la hembra es alimentada parcialmente por el macho. Una vez que eclosionan los huevos, la hembra empolla a los recién nacidos durante una semana. Los pollos permanecen en el nido unos 15-16 días y desde que nacen son alimentados por ambos padres.

 

Interacciones entre especies

Compite con otras especies de aves trogloditas (e.g., herrerillos y carboneros comunes) por los mejores territorios de cría. Algunos carnívoros pequeños (sobre todo comadrejas), pícidos (como el pico picapinos) y ofidios son depredadores habituales de los pollos. También forma parte de la dieta del halcón peregrino y alcotán europeo en España.

 

Patrón social y comportamiento

Es territorial durante todo el año. En España, el comportamiento territorial se puede observar sobre todo en primavera, durante la reproducción, pero también en paso otoñal hacia las zonas de invernada, durante el cual el papamoscas defiende territorios temporales que mantienen durante unos 9 días. En invierno también defiende territorios adecuados para el forrajeo, sobre todo en bosques aislados y fragmentados. 

 

 

Judith Morales
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 15-03-2012

Revisiones: 28-03-2014

Versión 19-09-2016

Morales, J. (2016). Papamoscas cerrojillo – Ficedula hypoleuca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/