Cormorán pigmeo - Phalacrocorax pygmeus (Pallas, 1773)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Pygmy Cormorant, distribution, Iberian Peninsula, Balearic Islands.

 

Distribución geográfica

El área de distribución del Cormorán pigmeo se restringe al sureste del paleártico occidental, extendiéndose su área de nidificación por los Balcanes, península de Crimea, zonas costeras de los mares de Azov, Caspio y Aral, Turquía, Israel, Irak, Irán, Kazastán, Tajikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Argelia. También en pequeños núcleos de cría en Hungría, Eslovaquia, Moldavia, Ucrania y algunos puntos de Rusia (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1966; Cramp y Simmons, 1977).

El área de distribución se redujo notablemente durante el siglo XX en el SW europeo debido a la desecación de zonas húmedas (Del Hoyo et al., 1992).

Citas españolas

La cita ibérica ‘prudente’ más antigua procede de cuatro huesos completos de posiblemente un solo ejemplar, en la fortaleza Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real), datados en los siglos XIV- XV (Hernández-Carrasquilla et al., 1999). Proceden de un basurero de sus habitantes y los autores del artículo rechazan con argumentos la posibilidad que fuera un divagante. Sugieren que la población más próxima con los requerimientos necesarios para su nidificación son las Tablas de Daimiel, a unos 15 km del yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja (Hernández-Carrasquilla et al., 1999). Esta localidad se ubica aproximadamente en el límite altitudinal de la especie según Hagemeijer y Blair (1997).

La cita probable, no evaluada todavía por el Comité español de Rarezas, procede de Sa Albufera de Mallorca en mayo de 1769, publicada por Pascual (1900) y recuperada y comentada por Mayol (1994). Se debería homologar esta cita como perteneciente a Cormorán Pigmeo, en vez de a Cormorán Grande, basándose en una marcada selección del Cormorán Pigmeo por los carrizales, y en el tamaño de puesta, mayor en el pigmeo y más coincidente con los datos que aparecen en la carta original de 1769.

 

Figura 1. Ejemplar conservado en la colección de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.

 

La única cita homologada (Ferrer, 2002) de los últimos dos siglos corresponde a un ejemplar de la colección de aves disecadas de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (Figura 1), citado por primera vez por Fuset Tubiá (1912) y en base a esta cita y al ejemplar de la colección, vuelto a reexaminar por Ferrer et al. (1986), la cual a su vez ha sido la referencia recogida en las recopilaciones globales a nivel de España como la de Díaz et al. (1996). Tras un posterior examen con detalle del ejemplar en octubre de 2000, se observa que el ejemplar no tiene las alas recortadas, argumento que apoya su probable origen silvestre y rechaza la procedencia de colección zoológica. Las medidas biométricas de culmen, tarso, dedo medio, cola (deducida) y longitud total del ejemplar medidas por Fuset Tubiá (1912) y por el autor de este documento, se ajustan bastante bien a las medidas aportadas por Bauer y Glutz von Blotzheim (1966) y Cramp y Simmons (1977) para el Cormorán pigmeo. El vientre blanquecino indicaría un ejemplar juvenil, y por el mayor nomadismo de los jóvenes respecto a los adultos, haría más verosímil esta cita en la Península, lejos de sus áreas habituales de distribución. Por otro lado, la comparación de la biometría de tarso y dedo medio del ejemplar con los datos de Cramp y Simmons (1977) permiten deducir con claridad que es una hembra, contradiciendo la afirmación de macho dada por Fuset Tubiá (1912) y Ferrer et al. (1986). En el trabajo de Fuset Tubiá (1913), en la página 580, el texto correspondiente a la especie dice: "No tenemos ninguna noticia de su captura, que, tal vez habrá tenido lugar en el litoral de Barcelona o Tarragona, como un hecho muy accidental". Sin embargo en la página 457 de este mismo libro indica: "(...) que en ocasiones llegan a estas costas mediterráneas, como ha ocurrido con el Ardea verany y el Phalacrocorax pygmaeus solamente capturados en la provincia de Barcelona".

Ferrer (2002) propuso que el ejemplar habría sido capturado y disecado en 1855. Es interesante compararla con la única cita homologada de la especie en Francia en el siglo XIX. Corresponde también a otra hembra joven capturada al año siguiente (5 de noviembre 1856) en el departamento de Seine-Maritime (Dubois et al., 2001). Esta proximidad temporal sugiere la presencia de colonias de cría en el Mediterráneo Occidental en aquel momento. En el noreste de Argelia hubo por lo menos dos colonias de reproducción hacia 1857 en los juncos de los lagos de Fetzara y del actualmente desecado de Halloula (Isenmann y Moali, 2000). En el Mediterráneo Occidental aparece una cita aislada en Tunicia el 26 de setiembre de 1916 en Sfax (Isenmann et al. in prep) y ya no es hasta el 24-25 de marzo de 1990 en el delta del Ródano (Isenmann, 1993; Dubois et al., 2001) cuando vuelve a reaparecer. Precisamente esta cita próxima a Iberia se enmarca en el suave incremento poblacional del Cormorán pigmeo a partir de la década de los setenta y su lenta recuperación de antiguas colonias como las de Italia (Volponi y Emiliani,1995), Israel, Eslovaquia o Hungría (Del Hoyo et al., 1992; Hagemeijer et al., 1997). Este proceso permite suponer con fundamento que el Cormorán pigmeo podría volver a presentarse en España como divagante. 

 

Referencias

Bauer, K. M., Glutz von Blotzheim, U. N. (1966). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 1. Gaviiformes - Phoenicopteriformes. Aula-Verlag, Wiesbaden.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume I. Ostrich to Ducks. Oxford University Press, Oxford.

Del Hoyo, J., Elliott, A., & Sargatal, J. (Eds.) (1992). Handbook of the Birds of the World. Vol. 1. Lynx Edic., Barcelona.

Díaz, M., Asensio, B., Tellería, J. L. (1996). Aves Ibéricas. I. No Paseriformes. J. M. Reyero Editor, Madrid.

Dubois, P. J., Bernard-Laurent, A.. (Eds.) (2001). Inventaire des oiseaux de France. Nathan/VUEF, Paris.

Ferrer, X. (2002). Cormorán pigmeo (Observaciones de aves raras en España). Ardeola, 49 (1): 141-171.

Ferrer, X, Martínez-Vilalta, A., Muntaner, J. (1986). Història Natural dels Països Catalans. Ocells. Vol.12. Fundació Enciclopèdia Catalana, Barcelona.

Fuset Tubiá, J. (1912). Aves de Cataluña. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 7: 455-609.

Hagemeijer, E. J. M., Blair, M. J. (Eds.) (1997).The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T&AD Poyser, London.

Hernández-Carrasquilla F., Tyrberg, T., von den Driesch, A. (1999). A record of Pygmy Cormorant Microcarbo pygmaeus from medieval Spain. Ardea, 87(2): 285-288.

Isenmann, P. (1993). Birds of the Camargue. SEOF, Paris.

Isenmann, P., Moali, A. (2000). The birds of Algeria. SEOF, Paris.

Mayol, J. (1994). La colònia d’ ardèids: Phalacrocorax sp. de S’Albufera de Mallorca en el S. XVIII. Butll. Parc Albufera, 1: 47-48.

Pascual, E. (1900). Una carta familiar sobre el pescado de la Albufera de Mallorca. Bol. Soc. Arqueológica Luliana, 8: 378-379.

Volponi, S., Emiliani, D. (1995). The Pygmy Cormorant breeds again in Italy. Riv. ital. Orn., 65: 87-89.

 

 

Xavier Ferrer
Dep. Biologia Animal (Facultat de Biologia)
Universitat de Barcelona
c/ Diagonal 645- Barcelona 08960

Fecha de publicación: 5-08-2004

Versión 6-07-2012

Ferrer, X. (2004). Cormorán Pigmeo - Phalacrocorax pygmeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/