Lavandera boyera - Motacilla flava Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Yellow Wagtail, distribution, Iberian Peninsula, Balearic Islands, Canary Islands.

 

Distribución geográfica

Se extiende como reproductora por toda Europa y Asia Septentrional (desde el noroeste africano, región del río Nilo, Iberia, e Islas Británicas, hasta el Estrecho de Bering, llegando incluso a nidificar en Alaska) (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1985; Cramp, 1988).

El núcleo continuo de mayor extensión ibérica se constituye en la submeseta norte, seguido por el valle del Guadalquivir. También son relevantes las numerosas poblaciones costeras, distribuidas por todo el perfil peninsular, aunque con poca o nula penetración tierra adentro, salvo en los casos de Lugo, Orense y Huelva donde las poblaciones litorales se adentran difusamente siguiendo las vegas fluviales. En el resto de la Península Ibérica sólo se presenta aisladamente asociada a los parches húmedos más propicios, en general relacionados con actividades agrícolas de regadío. Es un ave rara en todos nuestros sistemas montañosos, y en extensas áreas de Extremadura, y del interior de Andalucía Oriental y Cataluña (Figura 1) (Purroy, 19971; Pérez-Tris, 2003). En Baleares se la considera moderadamente abundante en Mallorca e Ibiza aunque no está ampliamente distribuida, siendo escasa en Formentera (G.O.B., 2001).

 

Figura 1. Los círculos representan el porcentaje de cuadrículas UTM 10x10 km ocupadas por la Lavandera Boyera en bloques UTM de 50x50 km. Sociedad Española de Ornitología.

 

El 75% de la variabilidad observada en la frecuencia de ocupación de cuadrículas UTM de 10x10 km dentro de bloques UTM de 50x50 km puede ser explicado atendiendo a variables ambientales (Figura 2). El principal determinante de su distribución es el carácter montano de las localidades, de manera que en las zonas más montañosas es mucho más escasa que en aquellas cuyo rango de variación altitudinal es pequeño; frecuencia de aparición de la especie en áreas con menos de 307 m de desnivel en 2500 km2: 65% (la frecuencia de ocupación de cuadrículas UTM de 10x10 km disminuye al 23% cuando el rango altitudinal es mayor de 307 m). En las áreas más bajas de la península Ibérica es considerablemente más escasa en las localidades más secas con más de 234 días de insolación al año (i.e., despejados). Fuera de las áreas de llanuras o valles (i.e., desnivel máximo en 2500 km2 mayor de 307 m) existe una fuerte asociación con aspectos puramente geográficos, de manera que la especie es más escasa por debajo de 40º11’ de latitud y en áreas más al este de 1º28’ W. Esto es, identifica principalmente el gran núcleo poblacional de la submeseta norte. Dentro de esta región española, es más frecuente (70% de las cuadrículas UTM de 10x10 km ocupadas) en las áreas con una cobertura de cultivos herbáceos de secano mayor del 11,5% y con mayor cantidad de ríos (más de 15 km por 100 km2).

 

Figura 2. Arbol de regresión (modelo generalizado aditivo) mostrando los principales factores ambientales (ramificaciones) responsables de la frecuencia de aparición de la Lavandera Boyera en España. Los valores de las puntas del árbol de regresión ilustran la ocupación de cuadrículas UTM 10x10 km dentro de bloques UTM de 50x50 km (expresado en %). La longitud de las ramas es proporcional a la importancia cuantitativa de cada variable explicando la distribución de la especie en España. DSOLAÑO: insolación anual (número de días despejados); RANGOALT: rango altitudinal (diferencia en metros entre la mayor y menor altitud); CULTSEC: cobertura de cultivos extensivos de secano (en %); ICOBRIOS: número de cuadrículas de 50x50 m ocupadas por cursos fluviales; LATITUD y LONGITUD expresada en grados. Análisis efectuado a partir de los datos del Atlas de las Aves de España (2003), Sociedad Española de Ornitología.

 

En Canarias está ausente como especie reproductora, aunque es una especie migrante regular (abundante durante el paso prenupcial –especialmente en marzo y abril-). La subespecie más frecuente en Canarias es iberiae, aunque también se puede observar la subespecie flava, y más raramente flavissima (Martín y Lorenzo, 2001).

En la Península Ibérica y Baleares cría la subespecie M. f. iberiae. No obstante, es interesante destacar que Bartrolí (1991), tras el seguimiento entre los años 1987-1990 de una pequeña pero estable población reproductora de la costa Tarraconense, detectó la presencia regular de aves que sugerían distinto grado de hibridación entre las razas cinereocapilla e iberiae. Considerando un rango de variación entre 0 (lista superciliar totalmente ausente) y 100 (lista muy patente), las aves observadas presentaban una extensión media de blanco del 26% (n=20), cuando para las iberiae se cita un 82% (n=33) y para las cinereocapilla un 11% (n=79). Además, en la misma zona se pudo realizó el seguimiento de un individuo, anillado en 1987 en Italia como juvenil e identificada con seguridad como M. f. cinereocapilla, para el que al menos se constataron 3 intentos de reproducción durante 4 primaveras consecutivas (1989-1992). Todo ello, afianza la idea de una importante (e incluso predominante) presencia de ejemplares de rasgos ‘italianos’ entre las Lavanderas Boyeras de la zona estudiada.

Su presencia invernal es escasa y hay registros en Asturias, Comunidad Valenciana (Alicante, Valencia), Cataluña (Barcelona, Tarragona), Castilla-la Mancha (Cuenca), Andalucía (Huelva, Málaga, Sevilla) y Galicia (Lugo, Pontevedra) (Alba, 1981; Molina, 2012) 1. Durante el periodo 2007-2010 se han efectuado un total de 12 registros invernales repartidos entre Barcelona, Huelva, Sevilla, Tarragona, Cáceres y Mallorca (Molina, 2012) 1

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual entre un 16% y un 20% en 2041-2070, y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de 34% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)2.

 

Referencias

Alba, E. (1981). Noticiario ornitológico. Ardeola, 28: 149-166.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Bartrolí, X. (1991). An intermediate population of Italian and Spanish Yellow Wagtails Motacilla flava cinereocapilla and M. f. iberiae in Northeastern Spain. Ardeola 38: 199-205.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to Thrushes. Oxford University Press, Oxford.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1985). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 10/II. Passeriformes (1. Teil) Motacillidae- Prunellidae. Aula Verlag, Wiesbaden.

G.O.B. (2001). Estatus de l’Avifauna Balear. Annex II. Anuari Ornitològic de les Balears. Vol. 16. Palma de Mallorca.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del Archipiélago Canario. Ed. Francisco Lemus. La Laguna.

Molina, B. (2012). Lavandera boyera. Motacilla flava. Pp. 588-589. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

Pérez-Tris, J. (2003). Lavandera Boyera Motacilla flava. Pp. 398-399. En: Martí, R., Del Moral, J.C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Purroy, F. J. (1997). Lavandera Boyera. Motacilla flava. Pp. 340-341. En Purroy, F. J. (Coord.) Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Editions, Barcelona. 580 pp.

 

Luis M. Carrascal y  David Palomino
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 12-1-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 5-09-2016

Palomino, D. (2016). Lavandera Boyera – Motacilla flava. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/