Abejaruco europeo - Merops apiaster Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Bee-eater, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

Especie reproductora en el paleártico occidental, desde el noroeste de Africa y la península ibérica, sur de Europa, oriente medio, Asia central hasta el norte de India y Sinkiang. También se reproduce en el sur de Namibia y Sudáfrica. Durante la invernada se encuentra en Africa al sur del Sahara. Se cita como nidificante en Gran Canaria en 1856 (Cramp, 1985; Glutz von Blotzheim, 1994).2

Especie distribuida ampliamente por toda la Península, excepto en la franja Cantábrica y Pirineos, así como en la práctica totalidad de Galicia, norte de Castilla y León y, aparentemente, de buena parte del Sistema Ibérico (Rufino, 1989; Aymí, 2003). Cría en las islas Baleares pero no en Canarias. Ocupa el 67% de las cuadrículas UTM de 10 x 10 km de la España peninsular (análisis efectuado a partir de los datos ofrecidos por SEO, 2003).

El abejaruco es una especia que ha manifestado en el siglo XX una expansión de su área de cría en Europa. En nuestro país esta expansión está bien documentada en Cataluña: apareció en ciertas zonas (occidente y centro de Cataluña) en los años 20-30 del siglo XX mientras que por aquellas fechas no era un ave frecuente en el resto del territorio. A partir de los sesenta y setenta se detecta una expansión generalizada (Muntaner et al., 1983). Otro tanto ocurrió en la Meseta Norte donde expandió su distribución y se hizo más abundante a partir de 1920 (Bernis, 1970).

El factor más influyente en la distribución de la especie es la presencia de hábitat adecuado para nidificar. La presencia de ríos y cursos fluviales de menor entidad le afecta positivamente.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan aumentos  en la distribución potencial actual entre un 19% y un 20% en 2041-2070, y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de 100% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)3.

 

Análisis biogeográfico1

Distribuido por la inmensa mayoría del Centro y Sur de la península (Fig.1), sólo faltando en la mayoría del sector atlántico Ibérico y en la alta montaña pirenaica, y siendo menos frecuente en los macizos montañosos del centro y sur.

Figura 1. Los círculos representan el porcentaje de cuadrículas UTM 10x10 km ocupadas por la especie en bloques UTM de 50 x 50 km. Sociedad Española de Ornitología.

 

Especie bastante generalista en los requerimientos macroecológicos de sus patrones de distribución (índice de especialización ambiental = 0,08; rango de valores de especialización: máxima=1, mínima=0). El 76% de la variabilidad observada en su frecuencia de aparición en cuadrículas UTM de 10x10 km, dentro de bloques de 50x50 km, puede ser explicado significativamente recurriendo a variables climatológicas y geomorfológicas sencillas. La variable que más afecta a su distribución en Iberia es la insolación, ya que la especie es más frecuente en aquellas áreas con una insolación anual mayor de 194 días al año (promedio del 85% de cuadrículas UTM de 10x10 km ocupadas) que en zonas con menor insolación (ocupación media del 20% de de las cuadrículas UTM de 10x10 km). En las áreas de mayor insolación, la especie alcanza las mayores frecuencias de aparición en zonas situadas entre 188 y 939 m de altitud (91%), ocupando, en promedio, sólo el 60% de las cuadrículas UTM 10x10 km en los lugares situados a baja altitud (< 188 m s.n.m.). Por encima de los 939 m de altitud, la especie es más frecuente en las localidades con menor precipitación anual (85% de ocupación de UTM’s 10x10 km cuando la precipitación es menor de 696 mm al año). En los sectores de la península con menor insolación (<194 días / año), la especie es muy rara si la precipitación es mayor de 906 mm / año (sólo ocupa el 6% de las cuadrículas UTM 10x10 km) (Análisis efectuado a partir de los datos del Atlas de las Aves de España (2003), Sociedad Española de Ornitología).

Figura 2. Árbol de regresión (modelo generalizado aditivo) mostrando los principales factores ambientales (ramificaciones) responsables de la frecuencia de aparición del Abejaruco en España. Los valores de las puntas del árbol de regresión ilustran la ocupación de cuadrículas UTM 10x10 km dentro de bloques UTM de 50x50 km (expresado en %). La longitud de las remas es proporcional a la importancia cuantitativa de cada variable explicando la distribución de la especie en España. DSOL-AÑO: insolación anual (número de días despejados); MM-AÑO: precipitación anual (en mm); ALTITUD: altura media sobre el nivel del mar (en m). Análisis efectuado a partir de los datos del Atlas de las Aves de España (2003), Sociedad Española de Ornitología.

 

Excluyendo a las variables climatológicas, y considerando un amplio conjunto de variables geológicas y de uso del suelo (formaciones vegetales, tipos de paisaje, usos agrícolas) se obtiene el modelo de la Figura 3 que explica el patrón de distribución de la especie en la Península Ibérica (78,2% de la devianza explicada por el árbol de regresión). Las variables sencillas más influyentes en la distribución de la especie son la latitud y altidud de las localidades y la extensión de cultivos de secano. Estas variables se encuentran íntimamente asociadas con la insolación anual, variable climatológica más influyente en la distribución de la especie (ver Figura 2). La posición geográfica, medida por la latitud, es la principal responsable de la frecuencia de aparición del Abejaruco en España: por debajo de los 42º 12’ de latitud la especie es mucho más frecuente (promedio del 83,5% de ocupación de las cuadrículas UTM de 10x10 km) que en áreas más septentrionales (frecuancia de aparición=19,8%). En las localidades más norteñas de Iberia, la especie es mucho más frecuente en aquellos lugares con una mayor extensión de cultivos de secano. En los sectores de Iberia por debajo de los 42º 12’ de latitud, la especie es mucho menos frecuente en las zonas localizadas a muy baja altitud (por debajo de los 188 m s.n.m.; 55% de ocupación de cuadrículas UTM 10x10 km). El Abejaruco alcanza las mayores frecuencias de aparición en las áreas no montañosas situadas entre 190 y 725 m de altitud (94%).

 

Figura 3. Árbol de regresión (modelo generalizado aditivo) mostrando los principales factores ambientales (ramificaciones) responsables de la frecuencia de aparición del Abejaruco en España. Los valores de las puntas del árbol de regresión ilustran la ocupación de cuadrículas UTM 10x10 km dentro de bloques UTM de 50x50 km (expresado en %). La longitud de las remas es proporcional a la importancia cuantitativa de cada variable explicando la distribución de la especie en España. LATITUD: latitud en grados; ALTITUD: altura media sobre el nivel del mar (en m); SECANO: extensión de cultivos de secano (en %). Análisis efectuado a partir de los datos del Atlas de las Aves de España (2003), Sociedad Española de Ornitología.

 

Referencias

Aymí, R. (2003). Abejaruco europeo Merops apiaster. Pp. 344-345. En: En: Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Bernis, F. (1970). Aves Migradoras Ibéricas. Fascículo 6. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Cramp, S. (1985). Handbook of the birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Terns to Woodspeckers. Oxford University Press, Oxford. 960 pp.  

Glutz von Blotzheim, U. N. (Ed.) (1994). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 9. Columbiformes - Piciformes. 2., durchgesehene Auflage. Aula Verlag, Wiesbaden.

Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza- Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Muntaner, J., Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A. (eds.) (1983). Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres Ed. Barcelona.

Rufino, R. (1989). Atlas das aves que nidificam em Portugal continental. CEMPA, Lisboa.

 

Francisco Valera
Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC)

  Fecha de publicación: 25-04-2003

Otras contribuciones: 1. Luis M. Carrascal. 25-04-2003. 2. Alfredo Salvador. 27-11-2009; 3. Alfredo Salvador. 19-01-2016

Valera, F. (2016). Abejaruco europeo – Merops apiaster. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/