Escribano soteño - Emberiza cirlus Linnaeus, 1766

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Cirl Bunting, distribution, Iberian Peninsula, Balearic Islands.

 

Distribución

Mundial. El área de cría se solapa casi perfectamente con el área de invernada debido a su carácter eminentemente sedentario, si bien se considera migrador parcial en el extremo septentrional de su área de distribución. En líneas generales se distribuye por las áreas templadas del oeste y sur de Europa, noroeste de África y Turquía: del suroeste de Inglaterra y noroeste y centro de Francia hasta Rumanía y la costa occidental y septentrional de Turquía; al sur hasta Marruecos, la costa de Argelia y el noroeste de Túnez. Más detalladamente, el límite norte de su distribución sigue una línea desde el sur de Inglaterra y el norte de Francia hasta el punto más septentrional de Turquía, en el Mar Negro. Ocupa la mayor parte de Italia, pero se halla ausente de casi toda la cuenca del Po y de los Apeninos. Su distribución llega a alcanzar Bélgica (prácticamente extinguido, ahora ocasional), Suiza, Austria, Hungría y el extremo suroeste de Alemania; también el sur de los Cárpatos en Rumanía y las costas de Eslovenia y Croacia. Por el este, la mayor parte de los Balcanes y el norte y el noroeste de Turquía. Salvo Chipre, ocupa todas las grandes islas del Mediterráneo: Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta. Fue introducido exitosamente en la isla sur de Nueva Zelanda a finales del siglo XIX. Su rango altitudinal comprende desde el nivel del mar hasta los 2000 m en las montañas ibéricas, 1400 m en los Alpes suizos y 1500 m en el Atlas de Marruecos, pero en general es más común en zonas bajas y es más raro en zonas de montaña (Noval, 1975; Cramp y Perrins, 1994; Byers et al., 1995; Copete, 2018).

España. Época de cría. Presente en gran parte de la Península, si bien parece hallarse ausente de amplias regiones de la Meseta Sur, suroeste y sureste, y es más frecuente en la zona mediterránea y la mitad norte, salvo en la Cornisa Cantábrica, donde parece más escaso. También cría en Baleares y en Ceuta, pero no en Canarias ni Melilla. Esta distribución concuerda con su preferencia por el piso supramediterráneo y su relativa escasez en la región Eurosiberiana, salvo Galicia, así como su tendencia a acantonarse en los sotos fluviales en los sectores más xéricos de los pisos meso y termomediterráneo, donde puede llegar a faltar en amplias regiones. Existen parejas reproductoras desde el nivel del mar hasta niveles de montaña por encima de los 2000 m. En Sierra Nevada llega hasta los 1900 m, aunque se ha citado hasta el mismo límite de los arbustos, a 2500 m. En la Cordillera Cantábrica no alcanza tan altos niveles, pero, por el contrario, es abundante en toda la campiña por debajo de los 800 m. Más arriba, las parejas están dispersas en linderos de bosques y monte bajo con algún soto próximo. En todo caso, como no es una especie de montaña, el límite altitudinal habitual se halla alrededor de los 1300 m (Noval, 1975; Gil-Delgado y Ponz, 1997; Tellería et al., 1999; Infante, 2003).

Invierno. Se presenta en casi toda la Península, aunque es más abundante en la mitad norte que en la sur; en general a cualquier nivel en el oeste de Galicia y el este de Cataluña y por encima de los 250 m en la cordillera Costero Catalana y en las estribaciones del Prepirineo y del Sistema Ibérico septentrional (Vera y Monrós, 2012). En la mitad sur se rarifica en las depresiones fluviales del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, siendo más abundante en las estribaciones meridionales de los Sistemas Central e Ibérico, así como en Sierra Morena y el Sistema Bético. En Baleares resulta muy frecuente, pero en Canarias está ausente. La distribución invernal prácticamente calca la primaveral, lo que demuestra el carácter básicamente sedentario de la especie, si bien la ocupación de las depresiones fluviales donde está ausente en la cría, pone de manifiesto la existencia de movimientos altitudinales y la llegada de algunos invernantes transpirenaicos (Vera y Monrós, 2012).

 

Referencias

Byers, C., Olsson, U., Curson, J. (1995). Buntings and sparrows. A guide to the buntings and North American sparrows. Pica Press. Sussex.

Copete, J. L. (2018). Cirl bunting (Emberiza cirlus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Acceso diciembre 2018. https://www.hbw.com/species/cirl-bunting-emberiza-cirlus

Cramp, S., Perrins, C. M. (Eds.). (1994). The birds of the Western Palearctic. Volume IX. Oxford University Press, Oxford.

Gil-Delgado, J. A., Ponz, A. (1997). Escribano soteño (Emberiza cirlus). Pp. 534-535. En: Purroy, F. J. (Ed.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona.

Infante, O. (2003). Escribano soteño Emberiza cirlus. Pp. 598-599. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco. Oviedo.

Tellería, J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Aves ibéricas. Volumen II. Passeriformes. José Manuel Reyero. Madrid.

Vera, P., Monrós, J. S. (2012). Escribano soteño (Emberiza cirlus). Pp. 540-542. En: SEO/BirdLife (Ed.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente - SEO/BirdLife, Madrid.

 

 

Rafael J. Aparicio
C/ Juglares, 2C, 2º A
28032 Madrid

Versión 8-04-2019

Aparicio, R. J. (2019). Escribano soteño – Emberiza cirlus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/