Águila imperial ibérica - Aquila adalberti Brehm, 1861

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spanish Imperial Eagle, Iberian Peninsula, distribution.

 

Distribución geográfica

El área de distribución de la especie se extiende por el centro-oeste y suroeste de la Península Ibérica. Se ha extinguido en el noroeste de África (Marruecos, Argelia) (Glutz et al., 1971; Cramp y Simmons, 1980).

El águila imperial era considerada abundante, al menos localmente, en España a mediados del siglo XIX. Durante este periodo, el hábitat de cría más ocupado eran las llanuras y planicies, relativamente humanizadas. A partir de mediados del siglo XIX su área de distribución ibérica comenzó a reducirse (González et al., 1989). A finales de ese siglo su población se vuelve escasa, manteniéndose así durante la mayor parte del siglo XX, siendo las sierras y montañas, menos humanizados, el hábitat que más veces aparece citado (González, 1991; González et al., 2008a, 2008b).

En 1974 existían 16 núcleos, en los que se localizaron 38 parejas territoriales. El área de ocupación reproductora en 2004, se compone de 196 parejas territoriales localizadas en 13 núcleos reproductores, denominados: Guadarrama-Gredos-valle del Tiétar, Montes de Toledo, Sierras de Guadalupe y Almadén, valle medio del Guadiana, Sierra de San Pedro, Sierra de Coria, Monfragüe-Trujillo, Sierras del sur de Badajoz y Sierra Morena Oriental, Sierra Morena de Córdoba y Doñana. Entre 1974 y 2004 el porcentaje de parejas en llanuras ha aumentado, mientras que el de montañas ha disminuido (González et al., 2008a, 2008b).

 

Figura 1. Área de reproducción ocupada en 2004. Los núcleos en blanco contienen menos de 2 territorios, en gris claro entre 3 y 10, en gris entre 11 y 20 y en negro más de 20. B: Guadarrama, M: Montes de Toledo, H: Sierra de Guadalupe, I: Monfragüe y Llanos de Trujillo; J: Sierra de Coria, L: Sierra de San Pedro, N: Sierra de Almadén, X: valle medio del Guadiana, U: Sierras del sur de Badajoz, P: Sierra Morena oriental, W: Sierra Morena central de Córdoba, R: Sierra Morena de Sevilla-Córdoba y S: Doñana y las Marismas del Guadalquivir. Según González et al. (2008a, 2008b).

 

Al comparar el área de ocupación reproductora de 2004 con la de 1974 se observa que todos los núcleos, excepto el de Doñana, han aumentado su área. Guadarrama, Montes del Pardo y oeste de Madrid, han aumentado hacia el nordeste por las estribaciones de Guadarrama y llanuras de Segovia, Voltoya y la Sierra de Ávila hacia el suroeste por el valle del Alberche, Sierra de San Vicente y estribaciones de Gredos. El núcleo de Montes de Toledo se ha extendido hacia el este por la Sierra Calderina y hacia el oeste por los Montes de Toledo occidentales; el de Monfragüe se ha extendido hacia el oeste por la alineación de las sierras hasta Alcántara-Coria, y por el sur en las estribaciones meridionales de las sierras limítrofes y las dehesas de Trujillo. El núcleo de la Sierra de San Pedro ubicado en la mitad occidental de esta alineación, se ha extendido por el sureste y oeste hasta Portugal. Se han formado nuevos núcleos en Tierra de Barros en el sur de Badajoz, sierra de Guadalupe en Cáceres y en el valle medio del Guadiana en Ciudad Real. El núcleo de Sierra Morena oriental se ha extendido por el oeste hacia Cardeña (Córdoba) y por el este hasta el embalse de Guadalmena en Jaén (González et al., 2008a, 2008b).

El águila ha desaparecido de localidades de los bordes de esta área, como Somosierra, cuya última nidificación es de 1970 (Garzón, 1972), Salamanca, donde nidificó por última vez en 1967 (Garzón, 1968; 1972) y las sierras de Málaga, cuya última nidificación es de 1981 (González et al., 1987).

El área de distribución del águila imperial en España se caracteriza por su presencia en áreas forestales, de clima mediterráneo, con bajos niveles de uso por el hombre y con mayor densidad de conejos. No se han detectado diferencias topográficas entre áreas de ocupación y áreas sin presencia. El mejor predictor de la presencia de águilas imperiales es la baja incidencia de zonas agrícolas de regadíos (González et al., 1990).

Elárea de dispersión no reproductora, coincide en líneas generales con la de cría, excepto por dos zonas situadas en el Andévalo (Huelva) y sur de Cádiz. La mayoría de observaciones se registran en cuatro agrupaciones de cuadrículas: 1) oeste y sur de Madrid-norte de Toledo, 2) estribaciones de la sierra de Guadarrama y cuenca del Tajo en Toledo; 3) Campo de Montiel y Calatrava y 4) Tierra de Barros en el sur de Badajoz. Otras zonas con menor número de observaciones (menos de 10), se localizaron en la cuenca del Tajuña (Madrid-Guadalajara), valle del Guadalmez (Ciudad Real, Córdoba), Zorita-Logrosán y Trujillo-Magasca (Cáceres) y Doñana (Huelva-Sevilla) (González et al., 2008a, 2008b).

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de la especie entre un 35% y un 45% en 2041-2070 y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 6% y un 8% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)1.

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Garzón, J. (1968). Las rapaces y otras aves de la Sierra de Gata. Ardeola, 14: 97-130.

Garzón, J. (1972). Especies en peligro: El águila imperial. Adena, 4: 8-12.

Glutz, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1971). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. Aula Verlag, Wiesbaden.

González, L. M. (1991). Historia natural del águila imperial ibérica (Aquila adalberti Brehm, 1861). Taxonomía, población, análisis de la distribución geográfica, alimentación, reproducción y conservación. Colección técnica. Publicaciones del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid. 208 pp.

González, L.M., Bustamante, J., Hiraldo, F. (1990). Factors influencing the present distribution of the Spanish Imperial Eagle (Aquila adalberti). Biological Conservation, 51: 311-319.

González, L. M., González, J. L., Garzón, J., Heredia, B. (1987). Censo y distribución del Águila Imperial Ibérica  (Aquila adalberti) en España durante el periodo 1981-1986. Boletín de la Estación Central de Ecología, 31: 99-109.

González, L. M., Hiraldo, F., Delibes, M., Calderón, J. (1989). Reduction in the range of Spanish Imperial Eagle (Aquila adalberti) since AD 1850. Journal of Biogeography, 16: 305-315.

González, L. M., Oria, J., Sánchez, R., Margalida, A., Aranda, A., Prada, L., Caldera, J.,  Molina, J. I. (2008a). Status and habitat changes in the endangered Spanish Imperial Eagle Aquila adalberti population during 1974-2004: implications for its recovery. Bird Conservation International, 18: 242-259.

González, L. M., Oria, J., Sánchez, R., Margalida, A., Aranda, A., Prada, L., Caldera, J.,  Caballero, J., Molina, J. I. (2008b). Estatus y cambios de hábitat en la población del águila imperial ibérica en el periodo 1974-2004. Pp. 113-138. En: González, L. M., Margalida, A. (Eds.). Biología de la conservación del Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Conservation biology of the Spanish imperial Eagle (Aquila adalberti). Naturaleza y Parques Nacionales. Serie especies amenazadas. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

 

 

 

 

Luis Mariano González
Subdirección General de Biodiversidad
Dirección General del Medio Natural y Política Forestal
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
c/ Ríos Rosas 24, Madrid 28003

Fecha de publicación: 12-01-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador.  12-02-2016

González, L. M. (2016). Águila imperial ibérica – Aquila adalberti. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/