Curruca cabecinegra - Sylvia melanocephala (Gmelin, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Sardinian warbler, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

En un estudio realizado en Cataluña en primavera (Bas et al., 2007), se comprobó que la actividad de S. melanocephala es sostenida a lo largo del día, si bien tiende a decrecer en el transcurso de la jornada. Las pausas en la actividad se reparten homogéneamente a lo largo del día, no registrándose diferencias entre machos. En todo caso, el periodo de reposo es, en general, breve. Por otra parte, existen diferencias en la actividad de los machos en relación a su estatus reproductor y el progreso de la cría, en el sentido de que los machos que alimentan a los polluelos se mueven más que aquéllos que se hallan en otras fases del ciclo reproductor.

 

Dominio vital

Territorial, al menos en época de cría. Los residentes permanecen en su territorio todo el año y lo defienden. El territorio de cría es de alrededor de 1,0 ha o menos en densa vegetación (Shirihai et al., 2001).

Los resultados de un estudio llevado a cabo en Girona con 7 machos reproductores (Bas et al., 2005) muestran que: 1) el tamaño del territorio (8.779 m2) es mucho menor que el del área de campeo (22.321 m2); 2) asimismo, tanto el territorio como el área de campeo tienden a ser menores en los machos de primer año que en los de más edad (7.570 m2 por 9.959 m2 y 15.156 m2 por 27.695 m2, respectivamente), si bien la diferencia no es estadísticamente significativa; 3) el área de campeo de los machos que acompañan a las hembras es significativamente menor que la de los machos desemparejados o que tienen a la hembra incubando (14.968 m2 por 40.703 m2); 4) el área de campeo se solapa ampliamente entre los machos vecinos, pero no el territorio, que es el espacio defendido de los machos rivales.

La distancia mínima entre nidos registrada en Mallorca es de 25 m (Sunyer, 2008).

 

Patrón social y comportamiento

Aunque no se han realizado estudios con esta especie, es de esperar que al igual que la curruca mosquitera Sylvia borin y otros sílvidos como el mosquitero musical Phylloscopus trochilus (Aparicio, 2016a; 2016b), también presente ritmos endógenos; es decir, programados genéticamente, relativos a la dirección normativa de migración, la acumulación de grasa estacional, el cambio estacional de dieta de animal a frugívora, la muda, la distancia migratoria y la selección del hábitat de sedimentación durante sus migraciones (Berthold, 1984; Shirihai et al., 2001).

Conducta

Diurna salvo en migración, que es nocturna. Es una especie inquieta e inquisitiva, a veces conspicua cuando vocaliza porque sus reclamos frecuentemente anuncian su presencia. Normalmente aparece al descubierto brevemente, volando a través de la copa de los arbustos, pero normalmente se esconde entre densa cobertura. Evita vuelos largos, prefiriendo realizar cortos vuelos de un arbusto a otro. Cuando se posa, extiende a menudo la cola, mostrando el blanco de las rectrices externas. Cuando se la molesta, desaparece entre la vegetación. Suele mover la cola nerviosamente. No es especialmente tímida, pero algunas parejas son más recatadas que otras (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001).

El canto territorial lo emite el macho tanto desde densa cobertura como desde una percha de hasta 6-7 m de altura; también en vuelo, similar al de S.communis, pues al igual que ella, lo realiza con las alas extendidas y arqueadas, la cola desplegada y el píleo ligeramente erizado. El canto en vuelo se asocia normalmente con las disputas territoriales. En él puede elevarse hasta 3-4 m de altura y recorrer hasta 50 m. Los machos cantores ofrecen deliberadamente unas marcas visuales muy obvias debido al contraste entre la blanca garganta, el negro capuchón y el anillo ocular rojo (Noval, 1975; Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001).

Conducta alimenticia

En general, rebusca las presas entre la vegetación, hasta la copa, y regularmente desde el suelo, particularmente en invierno, si bien menos que otras currucas. Rara vez se cierne (Shirihai et al., 2001). En un estudio realizado en un matorral esclerófilo de Andalucía (Cuadrado, 1985), se observaron cambios estadísticamente significativos en las técnicas de alimentación empleadas en el invierno y en el estío. En verano solo utilizó la técnica de rebuscar (100%), mientras que en la invernada éstas fueron más variadas; en orden decreciente de importancia, el rebuscar (64,9%), la búsqueda en el suelo (22,4%), el frugivorismo (9,9%) y la limpieza de troncos (2,6%). Por otra parte, cuando consume néctar, lo hace posada en la misma rama o en una cercana a las flores (Ortega-Olivencia et al., 2005).

Conducta migratoria

Aunque es una especie migradora parcial y muchas poblaciones son básicamente sedentarias, para los aspectos relacionados con la orientación y la fisiología de los migrantes y el cruce del desierto, véase lo expuesto para la curruca mosquitera en el apartado de Comportamiento(Aparicio, 2016a).

Emparejamiento

Solo se ha demostrado la monogamia estacional (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001), pero como sucede en la curruca zarcera S.communis (Aparicio, 2014), debería investigarse la posibilidad de que algunos machos fuesen bígamos.

Celo

Se desconocen los ritos de apareamiento y el cortejo. La ceba de cortejo no ha sido registrada (Cramp, 1992).

Conducta agresiva

El macho es bastante ruidoso y pendenciero, y muy territorial, siendo habituales las disputas territoriales dentro de los arbustos, adoptando unas posturas características. Expulsa intrusos cuando construye el nido, incluso de otras especies (Cramp, 1992).

Selección sexual

No existe información.

Inversión y cuidado parental

Ambos progenitores incuban, cuidan y alimentan a los pollos, si bien lo habitual es que la hembra incube y empolle por más tiempo que el macho. Una vez abandonan el nido, permanecen con los padres entre 3-6 semanas más (véase el apartado de Reproducción) (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001).

Gregarismo y estructura social

Sin datos disponibles sobre el grado de gregarismo social para esta especie. Estructura jerárquica inexistente o desconocida. No se han descrito los grados de dominancia.

Comunicación

Se conocen varios reclamos de alarma, emitidos sin cesar por ambos miembros de la pareja y los polluelos ante la presencia cerca del nido de personas o depredadores. Para más detalles, consúltese Cramp (1992).

 

Referencias

Aparicio, R. J. (2014). Curruca Zarcera – Sylvia communis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org

Aparicio, R. J. (2016a). Curruca Mosquitera – Sylvia borin. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org

Aparicio, R. J. (2016b). Mosquitero Musical – Phylloscopus trochilus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org

Bas, J. M., Pons, P., Gómez, C. (2005). Home range and territory of the Sardinian warbler Sylvia melanocephala in mediterranean shrubland. Bird Study, 52: 137-144.

Bas, J. M., Pons, P., Gómez, C. (2007). Daily activity of Sardinian warbler Sylvia melanocephala in the breeding season. Ardeola, 54: 335-338.

Berthold, P. (1984). The endogenous control of bird migration: a survey of experimental evidence. Bird Study, 31: 19-27.

Cramp, S. (Ed.). (1992). The birds of the Western Paleartic. Volume VI. Oxford University Press, Oxford.

Cuadrado, M. (1985). Cambios estacionales en la distribución espacial y técnicas de caza empleadas por una comunidad de aves en el matorral mediterráneo. Tesina de Licenciatura. Universidad de Sevilla. Sevilla.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco, Oviedo.

Ortega-Olivencia, A., Rodríguez-Riaño, T., Valtueña, F.J., López, J., Devesa, J.A. (2005). First confirmation of a native bird-pollinated plant in Europe. Oikos, 110: 578-590.

Shirihai, H., Gargallo, G., Helbig, A. (2001). Sylvia warblers. Identification, taxonomy and phylogeny of the genus Sylvia. Christopher Helm, London.

Sunyer, J. R. (2008). Sobre la nidificacio del busqueret capnegre Sylvia melanocephala al centre de Mallorca. Anuari Ornitologic de les Balears, 23: 57-61.

 

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA. 28032. Madrid

Fecha de publicación: 16-12-2016

Aparicio, R. J. (2016). Curruca Cabecinegra – Sylvia melanocephala. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org