Curruca mirlona - Sylvia hortensis (Gmelin, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Orphean warbler, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

Sin datos disponibles de la actividad diaria. Se ignora el reparto del tiempo dedicado a la alimentación, el cuidado del plumaje, el descanso y otras pautas comportamentales.

 

Dominio vital

Territorial durante la temporada de cría y solitaria en otras épocas (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001). El territorio es muy grande para tratarse de una Sylvia, entre 2,0-2,5 ha.; 2,4 ha. en plena cría en un matorral mediterráneo del sur de Francia. Al llegar a sus zonas de reproducción, el macho parece ocupar un área más extensa (hasta 12 ha en Suiza). En el norte de Italia, la mínima distancia entre territorios es de unos 400 m; de unos 20 m entre nidos próximos. El territorio es usado para el emparejamiento, la nidificación y la alimentación. No presenta territorialidad frente a la currucas que comparten su hábitat en el sur de Francia (véase el apartado de Interacción). De España no existe información.

 

Comportamiento

Conducta

Diurna salvo en migración, que es nocturna. Frecuenta las partes aéreas de la vegetación, pasando de rama en rama en busca de alimento. Se mueve rápidamente entre el dosel forestal y picotea hormigas y otros insectos en los troncos retorcidos de árboles y arbustos. Muy activa, sale poco al descubierto y pasa fácilmente inadvertida, notándose su presencia solo por su canto (Beven, 1971; Noval, 1975; Sáez-Royuela, 1980). Parece bastante tímida en plena época de cría, aunque normalmente es menos esquiva nada más llegar a su área de reproducción, permitiendo ciertas aproximaciones; con el avance de la crianza, y si el nido es visitado asiduamente, se tornan bastante ariscas (Beven, 1971). También es más fácil de observar al final de la temporada de reproducción, en agosto y septiembre, cuando se alimenta de los frutos de los saúcos (datos propios).

Cuando se alarman, erizan las plumas del píleo y adquieren un aspecto peculiar, con un perfil puntiagudo (Beven, 1971).

El canto territorial del macho es emitido desde el interior del follaje, rara vez en vuelo. Suele utilizar como posadero las copas de arbolillos o arbustos de 2-8 m de altura, cambiando frecuentemente de poste. El vuelo de canto es mucho menos frecuente que el anterior y parece estar asociado a la presencia de otro macho cantor. Durante este canto, el macho abandona el posadero desde donde cantaba y comienza a volar pausadamente sin dejar de cantar, hasta alcanzar una altura de 10-12 m sobre el suelo; entonces cesa el canto y comienza a descender parabólicamente hasta otro posadero situado a 30-40 m del anterior (Cramp, 1992).

Conducta alimenticia

Se alimenta moviéndose lentamente desde la parte inferior de los arbustos a la copa de los árboles, rebuscando y picoteando sus presas por las hojas y las ramas, la mayoría de las veces en la parte exterior del follaje. A veces captura insectos directamente del suelo y, más raramente, en vuelo (Aymí y Gargallo, 2006).

Conducta migratoria

Para los aspectos relacionados con la orientación y la fisiología de los migrantes y el cruce del desierto, véase lo expuesto para la curruca mosquitera en el apartado de Comportamiento(Aparicio, 2009).

Emparejamiento

Solo se ha demostrado la monogamia estacional (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001), pero como sucede en la curruca zarcera S. communis (Aparicio, 2014), debería investigarse la posibilidad de que algunos machos fuesen bígamos.

Celo

La cópula parece realizarse tras el vuelo de celo (Cramp, 1992), pero no existe más información.

Conducta agresiva

No existe información en relación a las disputas territoriales. En cuanto a la presencia de un depredador cerca del nido, los padres lo acosan y tratan de expulsarlo mientras emiten reclamos de alarma y adoptan posturas de amenaza que incluyen alas inclinadas, cola entreabierta y píleo erizado (Cramp, 1992).

Selección sexual

No existe información.

Inversión y cuidado parental

Ambos progenitores incuban, cuidan y alimentan a los pollos, si bien lo habitual es que la hembra incube y empolle por más tiempo que el macho (véase el apartado de Reproducción). Mientras la hembra incuba, el macho vigila en una rama próxima. Si se presenta un peligro, éste emite un reclamo de alarma característico y la hembra abandona el nido furtivamente. Pasado un tiempo prudencial, ésta regresa al mismo sigilosamente (Cramp, 1992).

Gregarismo y estructura social

Sin datos disponibles sobre el grado de gregarismo social para esta especie. Estructura jerárquica inexistente o desconocida. No se han descrito los grados de dominancia.

Comunicación

Se conocen varios reclamos de alarma, emitidos sin cesar por ambos miembros de la pareja y los polluelos ante la presencia cerca del nido de personas o depredadores. Para más detalles, consúltese Cramp (1992).

 

Referencias

Aparicio, R. J. (2009). Curruca Mosquitera – Sylvia borin. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L.M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Aparicio, R. J. (2012). Mosquitero Musical – Phylloscopus trochilus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/aves/

Aparicio, R. J. (2014). Curruca Zarcera – Sylvia communis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. Acceso agosto 2015. http://www.vertebradosibericos.org/

Aymí, R., Gargallo, G. (2006). Family Sylviidae, subfamily Silviinae. Pp. 693-709. En: del Hoyo, J., Elliot, A., Christie, D. A. (Eds.). Handbook of the birds of the World. Volume 11. Lynx Edicions. Barcelona.

Beven, G. (1971). Studies of less familiar birds. 163. Orphean warbler. Brithish Birds, 64: 68-74.

Cramp, S. (Ed.). (1992). The birds of the Western Paleartic. Volume VI. Oxford University Press, Oxford.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco, Oviedo.

Sáez-Royuela, R. (1980). La guía de INCAFO de las aves de la Península Ibérica. INCAFO. Madrid.

Shirihai, H., Gargallo, G., Helbig, A. (2001). Sylvia warblers. Identification, taxonomy and phylogeny of the genus Sylvia. Christopher Helm, London.

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA, 28032 Madrid
pascapa@ono.com

Fecha de publicación: 22-09-2015

Aparicio, R. J. (2015). Curruca Mirlona – Sylvia hortensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org