Ganga ibérica - Pterocles alchata (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Pin-tailed Sandgrouse, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

Según observaciones realizadas en primavera en La Mancha, emplean en alimentarse el 39% de las horas diurnas, 35% en descanso, 13% en atusarse las plumas, 9% en vuelo,  3% en alerta, <1% andando y <1% en comportamiento social (Hinsley, 1994; Hinsley y Ferns, 1999).

En verano  las gangas beben típicamente durante las mañanas y  en ocasiones también por las tardes, en bebederos donde pueden llegar a observarse grandes concentraciones de estas aves. En días lluviosos, las visitas al bebedero pueden retrasarse hasta mediodía (Ferns y Hinsley 1999) y después del estío dichas visitas pueden no producirse.

 

Dominio vital

En cuanto a las áreas de campeo anuales, según datos preliminares de individuos radio-marcados en Ciudad Real, éstas fueron algo mayores en juveniles (polígono mínimo convexo de 83,0 km2) que en adultos (46,1 km2), y ligeramente mayores en machos (54,8 km2), que en hembras (46,7 km2) (Benítez-Lópezet al., 2010b).

 

Comportamiento social

La ganga ibérica es una especie que muestra un comportamiento altamente gregario llegando a formar bandos de centenares de individuos (De Borbón et al., 1999a; Martín et al., 2010b, c).

El tamaño medio de bando observado en Madrid entre abril y julio es de 6,9 (rango= 1-31) Martín et al., 2014)1. Se ha registrado un bando de unas 4.000 gangas ibéricas junto con unos 5.500 sisones en Ciudad Real (Otero Muerza, 1985)1.

El vivir en bandos puede suponer una serie de beneficios, como son mejorar la seguridad ante depredadores, compartir el esfuerzo individual de vigilancia y disminuir el riesgo de depredación. También se ha sugerido que el gregarismo puede estar asociado con una distribución irregular de las fuentes de alimento, y que puede servir a los individuos para obtener información sobre la localización de los lugares de alimentación y los bebederos (ver Danchin et al., 2004, para una revisión del papel de la información pública en ecología animal). En la ganga ibérica, los mayores tamaños de bando se dan en la época invernal, con grupos máximos de varias centenas de individuos (que además suelen unirse a sisones comunes T. tetrax),  y mínimos durante la estación reproductiva, con tan sólo uno o dos individuos (De Borbón et al., 1999a; Martín et al., 2010b).

Las agregaciones de gangas se dan tanto durante el día, en zonas de alimentación, como por la noche, en dormideros comunales, y siguiendo el patrón estacional antes comentado. Es frecuente durante prácticamente todo el año, que desde unas horas antes de ponerse el sol hasta el anochecer, los grupos de gangas realicen vuelos más o menos circulares que van reclutando individuos y acaban por reunir a todas las gangas de una misma zona en un dormidero donde pasan la noche (C. A. Martín, obs. pers.).

Un aspecto relevante de la biología de la ganga ibérica y de todas las gangas, es que, al contrario que muchas de las aves de zonas áridas, y posiblemente debido a su dieta granívora, necesitan beber periódicamente, lo que las obliga a volar frecuentemente desde las zonas de alimentación a los bebederos (Thomas y Robin, 1977; De Juana, 1997). Estos bebederos son elegidos por su accesibilidad y elevada visibilidad, ya que así pueden huir volando antes de que los predadores se aproximen (Ferns y Hinsley, 1999). Los bebederos son típicamente visitados durante las mañanas, aunque en época calurosa también pueden hacerlo por las tardes y de forma esporádica durante el resto del día. En los bebederos pueden reunirse grandes cantidades de estas aves, de hecho Cramp (1985) y Johnsgard (1991) recogen una cita de una observación de más de 50.000 gangas ibéricas en un solo bando en un bebedero de una localidad de Turquía.

Relacionado con el uso de bebederos, se encuentra el que es quizás el aspecto más llamativo del comportamiento de las gangas: su capacidad de transportar agua en sus plumas desde los bebederos para después dar de beber a sus pollos. Esta facultad es exclusiva de los machos, cuyas plumas ventrales poseen unas barbas especialmente adaptadas para esta función (Cade y Maclean, 1967; De Juana, 1997; Herranz y Suárez, 1999). Cuando los machos llegan a los bebederos primero frotan sus vientres contra el suelo, presumiblemente con objeto de reducir la capa de aceite de sus plumas e incrementar así su capacidad de captar agua. Luego entran en el agua, sumergen el vientre y ahuecan sus plumas moviéndose adelante y atrás para empaparlas (Bielsa, 2004b). Luego vuelan y regresan junto a los pollos, los cuales corren hacia el macho y sorben el agua de sus plumas (Cade y Maclean, 1967) (Figura 1).

 

Figura 1. Macho de ganga ibérica suministrando a sus pollos el agua transportada en sus plumas ventrales. (C) J. A. Martínez (All Rights Reserved-Worldwide).

 

Referencias

Benítez-López, A., Martín, C. A., Casas, F., Mougeot, F., García, J. T., Viñuela, J. (2010b). Áreas de campeo y movimientos estacionales de la Ganga Ibérica Pterocles alchata. En: XIII Congreso Nacional y X Iberoamericano de Etología. Ciudad Real.

Benítez-López, A., Viñuela, J., Hervás, I., Suárez, F., García, J. T. (2014b). Modelling sandgrouse (Pterocles spp.) distributions and large-scale habitat requirements in Spain: implications for conservation. Environmental Conservation, 41 (2): 132-143.

Bielsa, M. A. (2004b). A male soaking the belly plumage. En: The Internet Bird Collection. Barcelona. http://ibc.lynxeds.com/video/pin-tailed-sandgrouse-pterocles-alchata/male-soaking-belly-plumage.

Cade, T. J., Maclean, G. L. (1967). Transport of water by adult sandgrouse to their young. Condor, 69: 340-345.

Cramp, S. (1985). Handbook of the birds of Europe, the Middle East and north Africa. The birds of the western Palearctic.Volume IV. Terns to Woodpeckers. Oxford University Press, Oxford.

Danchin, E., Giraldeau L. A., Valone T. J., Wagner R. H. (2004) Public Information: From Nosy Neighbors to Cultural Evolution. Science, 305: 487–491.

De Borbón, M. N., Barros, C., De Juana, E. (1999a). El gregarismo en las gangas ibérica y ortega. Pp. 195-214. En: Herranz, J., Suárez, F. (Eds.). La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la Ganga Ortega (Pterocles orientalis) en España: Distribución, abundancia, biología y conservación. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

De Juana, E. (1997). Family Pteroclidae (Sandgrouse). Pp. 30-57. En: Del Hoyo, J., Elliot, A., Sargatal, J. (Eds.). Handbook of the Birds of the World. Lynx Editons, Barcelona.

Ferns, P. N., Hinsley, S. A. (1999). El comportamiento de las gangas (Pterocles alchata y Pterocles orientalis), con especial atención a los bebederos y al efecto de los predadores. Pp. 177-194. En: Herranz, J., Suárez, F. (Eds.). La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la Ganga Ortega (Pterocles orientalis) en España: Distribución, abundancia, biología y conservación. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Herranz, J., Suárez, F. (Eds.) (1999). La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la Ganga Ortega (Pterocles orientalis) en España: Distribución, abundancia, biología y conservación. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Hinsley, S. A. (1994). Daily time budgets and activity patterns of sandgrouse (Pteroclididae) in contrasting arid habitats in Spain and Israel. Journal of Arid Environments, 26 (4): 373-382.

Hinsley, S. A., Ferns, P. N. (1999). Balances de tiempo y energía en la ganga ibérica y la ganga ortega. Pp. 157-175. En: Herranz, J., Suárez, F. (Eds.). La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la Ganga Ortega (Pterocles orientalis) en España: Distribución, abundancia, biología y conservación. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Johnsgard, P. A. (1991). Bustards, hemipodes, and sandgrouse. Birds of dry places. Oxford University Press, Oxford.

Martín, C. A., Casas, F., Mougeot, F., García, J. T., Viñuela, J. (2010b). Positive interactions between vulnerable species in agrarian pseudo-steppes: habitat use by pin-tailed sandgrouse depends on its association with the little bustard. Anim. Conserv., 13: 383-389.

Martín, C. A., Casas, F., Mougeot, F., García, J. T., Viñuela, J. (2010c). Seasonal variations in habitat preferences of the pin-tailed sandgrouse in agrarian pseudo-steppes. Ardeola, 57: 191-198.

Martín, B., Martín, C. A., Palacín, C., Sastre, P., Ponce, C., Bravo, C. (2014). Habitat preferences of sympatric sandgrouse during the breeding season in Spain: a multi-scale approach. European Journal of Wildlife Research, 60 (4): 625-636.

Otero Muerza, C. (1985). Techniques for the capture of Little Bustards during the autumn/winter season. Bustard Studies, 2: 171-172.

Thomas, D. H., Robin, A. P. (1977). Comparative studies of thermoregulatory and osmoregulatory behaviour and physiology of five species of sandgrouse (Aves: Pteroclidade) in Morocco. Journal of Zoology, London, 183: 229-249.

 

 

Carlos A. Martín
Departamento de Zoología y Antropología Física
Facultad de Biología, Universidad Complutense, Madrid

Fecha de publicación: 10-11-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 18-07-2016

Martín, C. A. (2016). Ganga ibérica – Pterocles alchata. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/