Abejero europeo - Pernis apivorus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Honey buzzard, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

No hay datos ibéricos.

 

Dominio vital

No hay datos ibéricos. Las áreas vitales son amplias y se solapan. La mayoría de las parejas son hostiles en amplio radio alrededor del nido: hasta 1.500 m con otros abejeros y de 300 a 500 m con otras rapaces diurnas (Thiollay, 1967). Las estimas del área usada para alimentarse en Europa son de unos 10 km2, pero en algunos casos hasta 36 km2; en Alemania y en Francia, las aves forrajean hasta a 3,5 km de distancia del nido. Las parejas que crían en bosquetes rodeados de zonas agrícolas  o brezales tienen que moverse más para encontrar los avisperos. Durante la incubación las aves buscan alimento en un área de 4-6 km2 en torno al nido, pero en la crianza  vuelan hasta a 8-10 km de distancia, muchas veces cruzando sobre nidos de otras parejas (Munich, 1955; Thiollay, 1967).

 

Comportamiento

Normalmente solitario o en parejas, excepto en migración y en los dormideros invernales. En África es ave solitaria, escondediza. Grandes concentraciones, en grupos de más de 200 aves, cuando cruza espacios clave como el Estrecho de Gibraltar (Bernis, 1980).

Conducta monógama y formación de la pareja antes o después de llegar al cuartel de cría.

El ciclo reproductor es mucho más comprimido que el de otras rapaces, especialmente el cortejo y la construcción del nido. La cópula ocurre hasta 5 veces al día los 10 a 12 días antes de poner, bien al inicio de la mañana, en paradas mientras construyen el nido, o tras los vuelos y danzas en altura. Generalmente la cópula se da en una rama y dura unos 10 s.

Ambos progenitores cuidan de los pollos hasta las dos o tres semanas después de volar y el macho ayuda en la incubación y en las cebas.

Durante la cría no hay querencia de dormidero, y las aves suelen reposar de noche en rama cercana al nido. Durante la migración se concentran en dormideros en árboles, excepcionalmente en grupos de matorrales. En las zonas de invernada, las aves, habitualmente solitarias, pasan mucho tiempo descansando a la sombra de un árbol.

Los vuelos de cicleo en altura son típicos de la época de llegada a reproducirse, con el macho habitualmente volando por encima de la hembra. Es una danza compleja de sube y baja con las alas planas, nunca en uve como las del busardo ratonero. Su máxima expresión ocurre en las fases de construcción del nido y puesta, y otra vez cuando los pollos están medio crecidos. En este cicleo en altura el ave primero gana velocidad  y sube hacia arriba con las alas inmóviles, luego las eleva y agita espasmódicamente unas 4-6 veces, a veces hasta 10, momento en el que unas veces vuelve a ascender y otras pica hacia el suelo en trayectoria ondulante. A veces la pareja se engancha por los talones, unas veces silenciosas y otras, más raras, chillando.

Durante estos momentos de cicleo al inicio de la cría las aves pueden perseguir a congéneres alejándolos del nido. Los cicleos latos del Busardo ratonero, sobre todo al final de la cría, le incitan a desarrollar sus danzas y gritos. Si se les molesta acercándose al nido con pollos, los adultos gritan continuamente, a veces planeando por encima del intruso. Los pollos se defienden del hombre chillando y defendiéndose vigorosamente con pico, patas y alas.

Aunque el macho comparte la incubación y crianza, es el que suministra la mayor parte del alimento a la hembra en la primera fase de vida de los jóvenes. La hembra solicita la comida en posición agachada con el cuerpo echado hacia delante y las alas semiabiertas y trémulas. Unas veces el paso de alimento es silencioso y en otras ocasiones las dos aves chillan. Los adultos y los jóvenes volanderos intercambian gritos desde posadero o desde el suelo; los jóvenes a veces se dan la vuelta, zigzaguean y enseñan los talones a los padres (Cramp y Simmons, 1980; Del Hoyo et al., 1984; Glutz von Blotzheim et al., 1989).

Se ha observado en julio en el centro peninsular un comportamiento ritual por el que el ave corta ramas, sobre todo de Acer monspeliensis y en menor medida de roble, con un tamaño de 17-25 cm y las deposita sobre el suelo arenoso de una pista a intervalos de 1-1,5 m, llegando a juntar hasta 40 en tres días. Posteriormente va reemplazando las ramas con ramas nuevas. Cada vez que deposita una rama se tumba en el suelo y permanece inmóvil durante 20-40 min. Se desconoce el significado de este comportamiento, pero podría tratarse de atraer hormigas para hacer “anting” o “baño de hormigas” (Camacho et al., 2013). Este comportamiento consiste en restregarse las plumas con hormigas, cuyas secreciones de ácido fórmico pueden actuar contra los parásitos. Experimentos posteriores realizados por los autores de este trabajo apoyan en parte esta hipótesis. Las ramas de arce y roble cortadas por los investigadores atraían hormigas en cantidades significativamente mayores que otras que no llevaba el abejero (jara, brezo). Además, esas ramas son significativamente más fácilmente quebrables que las de otras plantas (Camacho, C., Potti, J., com. pers.)

 

Referencias

Bernis, F. (1980). La migración de las aves en el estrecho de Gibraltar. Volumen I. Aves planeadoras. Cátedra de Zoología de Vertebrados. Universidad Complutense, Madrid.

Camacho, C., Guntiñas, M., Potti, J. (2013). Ritual Behaviour of a Honey-Buzzard (Pernis apivorus): Regular Arrangement and Replacement of Greenery. Journal of Raptor Research, 47 (3): 321-325.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa . The Birds of the Western Paleartic . Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Del Hoyo, J., Elliott, A. y Sargatal, J. (Eds).1994.  Handbook of the Birds of the World. Vol. 2. Lynx Edicions. Barcelona.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1989). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. 2., durchgesehene Auflage. Aula verlag, Wiesbaden.

Thiollay, J. M. (1967). Écologie d’une population de rapaces diurnes en Lorraine. La Terre et la Vie, 114: 116-183.

 

 

Javier Purroy
El Arcediano – Oseja de Sajambre 24916 León

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D, 24005 León

Fecha de publicación: 21-01-2015

Purroy, J., Purroy, F. J. (2016). Abejero europeo – Pernis apivorus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/