Avutarda - Otis tarda Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Great Bustard, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

Las avutardas se desplazan sobre todo caminando, y emplean gran parte del día en la búsqueda de alimento, descanso o vigilancia, actividades que realizan de forma lenta y pausada. Tienen poca tendencia a volar, aunque presentan una distancia de huída notable ante situaciones de peligro. Patrón de actividad de alimentación bimodal, con máximos al amanecer y atardecer, y periodos de descanso más frecuentes y prolongados a mediodía. Este patrón es más marcado entre la primavera y el otoño, y especialmente en verano, cuando las avutardas pueden llegar a pasar horas echadas, inactivas y difícilmente visibles entre la vegetación, debido a su plumaje críptico, muchas veces a la sombra de olivos, encinas, viñedos o girasoles. En invierno, máximos de ingestión de alimento más acentuados al atardecer (Martín, 1997; Martínez, 2000).

 

Dominio vital

Marcada fidelidad interanual a los lugares de exhibición (>90% en ambos sexos), nidificación (cerca del 90%), veraneo e invernada (90-100% en ambos sexos) (Alonso et al., 1995b, 2000, 2009; Magaña, 2007; Palacín, 2007; Palacín et al., 2009). En general, desplazamientos diarios cortos durante la alimentación, sin dormideros específicos manifiestos. Suelen permanecer en el mismo entorno o incluso parcela varios días o semanas si hay alimento suficiente y no hay molestias frecuentes.

 

Comportamiento social

Especie gregaria durante la mayor parte del ciclo anual, y con una marcada segregación sexual –hembras y machos forman en general bandos unisexuales-. El grado de agregación es máximo en invierno, cuando las hembras no reproductoras y las familias –madres y sus pollos-, por un lado, y los machos adultos e inmaduros por otro, se reúnen en grandes grupos –pueden llegar a más de cien individuos- que se dedican fundamentalmente a la búsqueda de alimento (Hidalgo y Carranza, 1990; Martínez, 1988, 1991d; Alonso et al., 1995a; Magaña, 2007). Esporádicamente, algún macho permanece junto a hembras aún en su segundo invierno (Martín, 1997; datos propios inéditos).

Los machos suelen ocupar las zonas de exhibición antes que las hembras, desarrollando ya desde el invierno un comportamiento agresivo –carreras, persecuciones, escaramuzas, exhibición de caracteres sexuales secundarios- que contribuye al establecimiento o confirmación de un rango jerárquico en el grupo (Hidalgo y Carranza, 1990, 1991; Magaña, 2007; Magaña et al., 2011).

Gregarismo menos marcado en ambos sexos durante el período de cópulas, en abril, y comportamiento solitario de las hembras adulta durante la incubación, en mayo, y cría de los pollos durante el verano (ver Reproducción). Las familias se agregan en bandos desde inicios del otoño. Los machos no participan en la nidificación ni cría de los pollos, agregándose en bandos desde mediados de mayo y alejándose generalmente de las áreas de exhibición (leks) tras el periodo de cópulas (ver Movimientos).

 

Referencias

Alonso, J. A., Alonso, J. C., Martín, E., Morales, M. B. (1995a). La Avutarda en la Reserva de Las Lagunas de Villafáfila. Inst. Estudios Zamoranos (CSIC) – FEPMA.

Alonso, J. C., Alonso, J. A., Martín, E., Morales, M. B. (1995b). Range and patterns of Great Bustard movements at Villafáfila, NW Spain. Ardeola, 42: 73-81.

Alonso, J. C., Morales, M. B., Alonso, J. A. (2000). Partial migration, and lek and nesting area fidelity in female great bustards. The Condor, 102: 127-136.

Alonso, J. C., Palacín, C., Alonso, J. A., Martín, C. A. (2009). Post-breeding migration in male great bustards: low tolerance of the heaviest Palaearctic bird to summer heat. Beh. Ecol. Sociobiol., en prensa.DOI: 10.1007/s00265-009-0783-9

Hidalgo, S. J., Carranza, J. (1990). Ecología y comportamiento de la Avutarda (Otis tarda L.). Universidad de Extremadura, Cáceres.

Hidalgo, S. J., Carranza, J. (1991). Timing, structure and functions of the courtship display in male great bustard. Ornis Scand., 22: 360-366.

Magaña, M. (2007). Comportamiento reproductivo de la Avutarda Común. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

Magaña, M., Alonso, J. C., Palacín, C. (2011). Age-related dominance helps reduce male aggressiveness in great bustard leks. Animal Behaviour,82: 203-211.

Martín, E. (1997). Dispersión juvenil y cuidado maternal en la Avutarda (Otis tarda). Tesis doctoral. Universidad Autónoma, Madrid.

Martínez, C. (1988). Tamaño y composición sexual de los bandos de Avutarda (Otis tarda) en Villafáfila, noroeste de España. Ardeola, 35 (1): 125-133.

Martínez, C. (1991d). Relaciones espaciales en una población de avutarda (Otis tarda) del noroeste de España. Ardeola, 38 (2). 265-276.

Martínez, C. (2000). Daily activity patterns of great bustards Otis tarda. Ardeola, 47: 57-68.

Palacín, C. (2007). Comportamiento Migratorio de la Avutarda Común en la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

Palacín, C., Alonso, J. C., Alonso, J. A., Martín, C. A., Magaña, M., Martín, B. (2009).

Differential migration by sex in the great bustard: possible consequences of an extreme sexual size dimorphism. Ethology, 115: 1-10.

 

 

Juan Carlos Alonso y Carlos Palacín
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 17-06-2009

Revisiones: 3-09-2015

Alonso, J. C., Palacín, C. (2015). Avutarda – Otis tarda. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/