Alcaudón dorsirrojo - Lanius collurio Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Red-backed shrike, activity, home range, territory, behaviour.

 

Actividad

Hernández (1993b) ha descrito los patrones de actividad de la población de alcaudones dorsirrojos reproductores en León, una especie diurna que depende de la captura visual de los invertebrados activos para alimentarse. Tras llegar a las áreas de cría, se inician los cortejos. Los machos intensifican sus paradas nupciales y cebas de cortejo por la mañana y por la tarde, siendo menos frecuentes al amanecer y horas centrales, mientras que la actividad de captura e ingestión de presas tiene un patrón inverso en esos días. La construcción de los nidos se realiza sobre todo por las mañanas (entre las 8 y 10 horas solares) para incrementar posteriormente la actividad cazadora. Finalizada la incubación e incorporada la hembra a las actividades de ceba (ver Biología de la reproducción), ambos sexos aportan presas a las polladas, con máxima actividad durante la mañana y última hora de la tarde y actividad más ocasional en las horas centrales del día y media tarde. Al salir del nido, los jóvenes son cebados hasta 14 días después, a lo largo de todo el día, algo menos al amanecer, de forma que cada uno es alimentado a intervalos de 15 minutos aproximadamente (Hernández, 1993b).

 

Territorio

En las áreas de cría, el alcaudón dorsirrojo se comporta como una especie territorial. La media del tamaño de los territorios en varios países de Europa (Suecia, Polonia, antigua Checoslovaquia, Francia e Inglaterra) es de 1,5-1,6 ha (rango: 0,25-6,0 ha) (Cramp y Perrins, 1993), en coincidencia con lo estimado en León (Hernández, 1994a). El tamaño medio (± DE) de los territorios en Navarra fue de 0,785 ± 0,265 ha (n = 71; Lizarraga, 2003). En él realiza las actividades de cortejo, alimentación y cría. Estos tamaños pueden aumentar en terrenos más pobres en alimento o para aquellos machos territoriales sin pareja que no centran su actividad alrededor de un nido (Panov, 1983 en Cramp y Perrins, 1993). En zonas de alta densidad, los nidos pueden encontrarse muy próximos (20-30 m), aunque las parejas mantengan sus propias áreas de caza (Lefranc, 1979 en Cramp y Perrins, 1993). En León, Hernández (1994a) registra distancias medias entre nidos/territorios desde 64 m en algunas campiñas hasta 1230 m en zonas dominadas por agricultura intensiva. Lizarraga (2003) ha reflejado también una variación significativa del tamaño de los territorios en Navarra donde las áreas de mayores densidades tienden a presentar territorios de menor tamaño. Esta variabilidad del tamaño de los territorios hace que su densidad oscile mucho (ver Hábitat).

La ubicación de los nidos en el territorio de cría varió poco con las puestas de reposición en León, donde Hernández (1993b) encontró distancias medias (± DE) de 19 ± 17 m (n = 12) entre las primeras puestas y las primeras reposiciones, de 34 ± 24 m (n=5) entre las primeras y segundas reposiciones, y de 38 ± 26 m (n=5) entre primeras puestas y segundas reposiciones, con solo un caso donde la puesta y sus dos siguientes reposiciones tuvieran lugar en el mismo arbusto. En esta misma zona, la distancia media entre nidos de primera puesta localizados en el mismo territorio en 1988 y 1989 fue de 15 ± 16 m (n=28), ubicándose el 39,3% de las veces en el mismo arbusto.

 

Patrón social y comportamiento

Son aves territoriales y solitarias durante la época de la reproducción. Hernández (1993b) registró 25 interacciones agresivas intra-específicas a lo largo del periodo reproductor: 52% entre machos, 28% de macho a hembra, 8% de macho a joven, 4% entre hembras, 4% de hembra hacia macho y 4% de hembra hacia joven. Finalizada la reproducción, los jóvenes son cebados y protegidos por los adultos. Como se ha indicado en Emparejamiento (Biología de la reproducción), en estas actividades otros adultos que hayan perdido las puestas pueden colaborar. Este cuidado por parte de los adultos se reduce notablemente a los 10 días desde la salida del nido, y a los 15 días los jóvenes ya reaccionan habitualmente volando (no introduciéndose en la vegetación) ante la presencia de un depredador. Los adultos reclaman insistentemente y mueven el cuerpo y la cola a corta distancia del depredador siempre que no se trate de un gavilán. Entonces, adultos y jóvenes se ocultan entre la vegetación. Posteriormente, se disgregan los grupos familiares, pero pueden verse reuniones de hasta 5-6 jóvenes, a veces procedentes de polladas distintas, a distancias del nido progresivamente mayores (hasta 175-350 m entre los 25 y 40 días después de salir de él), antes de ya no ser vistos en el área de estudio, probablemente por haber iniciado una dispersión de mayor alcance o la migración postnupcial (Hernández, 1993b). Fuera del periodo reproductor, en sus cuarteles de invernada, tienden a ser menos territoriales pudiendo agruparse en determinadas áreas de alimentación (Cramp y Perrins, 1993).

 

Referencias

Cramp, S., Perrins C. M. (1993). Handbook of the birds of Europe the Middle East and North Africa, vol. VII. Oxford Univ. Press, Oxford.

Hernández, A. (1993b). Estudio comparado sobre la biología de la reproducción de tres especies simpátricas de alcaudones (real Lanius excubitor, dorsirrojo L. collurio y común L. senator). Doñana Acta Vertebrata, 20: 179-250.

Hernández, A. (1994a). Selección de hábitat en tres especies simpátricas de alcaudones (real, Lanius excubitor L., dorsirrojo, Lanius collurio L. y común, Lanius senator L.): segregación interespecífica. Ecología, 8: 395-413.

Lizarraga, A. (2003). Ecología reproductiva del alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio L.) en Navarra. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra, Pamplona.

 

 

José Luis Tellería
Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense, 28040 Madrid

Alberto Lizarraga
Avda. de Barañáin, 22, 1º A
31008 Pamplona (Navarra)

Ángel Hernández
Departamento de Ciencias Agroforestales
Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias
Universidad de Valladolid, Campus de Palencia
34004 Palencia

Fecha de publicación 19-06-2020

Tellería, J. L., Lizarraga, A., Hernández, A. (2020). Alcaudón dorsirrojo - Lanius collurio. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Moreno-Rueda, G. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/