Paíño europeo - Hydrobates pelagicus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Storm Petrel, behaviour, home range, sexual selection, flocking, predation risk.

 

Actividad en las colonias

En tierra presenta una actividad estrictamente nocturna, probablemente para evadir depredadores diurnos como los láridos o las aves rapaces (Figura 1; Watanuki, 1986; Warham, 1990). De hecho, en noches con luna llena se observa una reducción en la actividad de individuos no-reproductores en tierra firme, que puede responder tanto a evasión de depredadores (Watanuki, 1986; Mougeot y Bretagnolle, 2000), como a una reducción de la eficacia de pesca en condiciones de luna llena debida a una menor migración vertical de organismos presa en la columna de agua, y, por tanto, una necesidad de aumentar la duración de los viajes de forrajeo (Rubloni et al. 2015).

Entre los años 2013 y 2016, en la colonia de Ogoño (Bizkaia), se registraron por fototrampeo los movimientos de llegadas y salidas de paíños a la colonia. La duración de la noche es mayor en invierno (unas 14 horas) que en verano (unas 8 horas), pero en todos los meses se repite un patrón similar, en el que todas las llegadas y salidas se producen en el periodo nocturno y no hay ningún registro en las horas diurnas (Figura 2). Las entradas y salidas de la colonia aumentan a lo largo de la noche, dándose los máximos movimientos en las últimas horas, antes del crepúsculo matutino (Figura 2).

 

Figura 1. En tierra los paíños se mueven torpemente, pudiendo ser presa fácil de depredadores. En la foto un paíño entrando en un agujero donde se encuentra su nido (© I. Zuberogoitia).

 

 

Figura 2. Número de registros de llegadas y salidas en la colonia de Ogoño durante el mes de julio (R.Garaita datos sin publicar).

 

En las campañas de seguimiento del islote de s’Espartar (Ibiza) realizadas en los años 2007 y 2009, se instalaron redes a la entrada de la cueva de la colonia durante tres jornadas de campo alternas en cada uno de los años de estudio. Estas redes se revisaron cada media hora y de esta manera se pudo, entre otras cosas, determinar la actividad horaria nocturna. Los resultados para 2007 mostraron dos períodos de máxima actividad: a la 1 y a las 3 de la madrugada se concentraron la mayoría de entradas a la colonia mientras que a las 4 h se produjeron la mayoría de las salidas (García y Martínez, 2008). En 2009 los resultados mostraron también una actividad nocturna importante con dos picos de entrada, sobre las 23 h y las 2 h y un máximo de salidas a las 4 h. Parece ser que esta actividad vendría determinada por el período de inactividad de las gaviotas patimarillas Larus michahellis. Además, en 2009 se obtuvieron datos aproximados del tiempo de permanencia de los adultos en la colonia para alimentar a sus pollos, de forma que la mayoría de los paíños (82,3%) permanecía entre 1 y 3 horas en la colonia, y un 17,7 % se quedaba entre 4-6 horas (García, 2009). Por su parte, en la colonia de la isla de Mouro (Cantabria), las capturas de individuos a lo largo de la noche parecen seguir una distribución bimodal, con dos picos localizados a las 24h y a las 3h, respectivamente. Además, se observa que estos picos responden básicamente a incrementos en la tasa de salida de aves, mientras que la de entrada se mantiene en niveles similares durante casi toda la noche, reduciéndose a partir de las 4 (Gobierno de Cantabria, 2008).

 

Patrón social

Ver apartados de “Biología de la reproducción” y “Hábitat de nidificación”.

 

Dominio vital

Ver apartados de “Movimientos” y “Biología de la reproducción”.

 

Referencias

García, D. (2009). Éxito reproductor y campaña de anillamiento del paíño europeo (Hydrobates pelagicus) en el islote de s’Espartar 2009. Reserves naturals d’es Vedrà, es Vedranell i els illots de Ponent. Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears. Informe inédito.

García, D., Martínez, O. (2008). Censo de los efectivos reproductores del paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y uso del hábitat en los islotes de les Reserves Naturals d’es Vedrà, es Vedranell i els illots de Ponent. Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear. Informe inédito.

Gobierno de Cantabria (2008). Seguimiento de la población de paíño europeo Hydrobates pelagicus en Cantabria. Asistencia Técnica de Aves Cantábricas SL a la Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.

Mougeot, F., Bretagnolle, V. (2000). Predation risk and moonlight avoidance in nocturnal seabirds. Journal of Avian Biology, 31: 376-386.

Rubolini, D., Maggini, I., Ambrosini, R., Imperio, S., Paiva, V. H., Gaibani, G., Saino, N., Cecere, J. G. (2015). The Effect of Moonlight on Scopoli's Shearwater Calonectris diomedea Colony Attendance Patterns and Nocturnal Foraging: A Test of the Foraging Efficiency Hypothesis. Ethology, 121: 284-299.

Warham, J. (1990). The petrels: their ecology and breeding systems. Academic Press. London, UK.

Watanuki, Y. (1986). Moonlight avoidance behavior in Leach’s Storm-petrels as a defense against Slaty-backed Gulls. The Auk, 103: 14-22.

 

 

Ana Sanz-Aguilar, Iñigo Zuberogoitia, Ángel Sallent,
Virginia Picorelli, Juan G. Navedo y Rafa Garaita
UIB & IMEDEA CSIC-UIB; Estudios Medioambientales Icarus S.L.; ANSE; Reserves naturals des Vedrà, es Vedranell i els illots de Ponent; Aves Cantábricas S.L.

Fecha de publicación: 4-06-2019

Sanz-Aguilar, A., Zuberogoitia, I., Sallent, Á., Picorelli, V., Navedo, J.G., Garaita, R. (2019). Paíño europeo – Hydrobates pelagicus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., González-Solís, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/