Escribano palustre - Emberiza schoeniclus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Keywords: Reed bunting, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

Los escribanos palustres muestran diferente actividad diaria de acuerdo a su estatus reproductor. Durante el amanecer se produce un coro de cantos de aves, tanto emparejadas y no emparejadas (momento en el que el canto es una señal más honesta de la condición física del macho, al no alimentarse éstos durante la noche), que emiten diferentes cantos (Nemeth, 1996; Suter et al. 2009a). El canto de las aves no emparejadas puede continuar a lo largo del día (Nemeth, 1996).

A partir de aves radiomarcadas reproductoras en humedales manchegos, se ha observado que, durante el día, las aves reproductoras pueden realizar movimientos de alimentación de cierta entidad, que pueden tener influencia sobre la detectabilidad de la especie (Belda et al., 2007).

 

Dominio vital

Durante la época de cría las aves se alimentan principalmente en sus territorios, encontrándose que la medida de la biomasa total de la prole se relaciona positivamente con la abundancia de invertebrados en un radio de 100 m alrededor del nido (Brickle y Peach, 2004). Sin embargo, los escribanos palustres no se alimentan exclusivamente en los territorios, incluyendo en su dominio vital áreas cultivadas anexas a los humedales, especialmente cuando los carrizales en los que se incluyen sus territorios son pequeños (Surmacki, 2001). Estos movimientos de alimentación de larga distancia son realizados mayormente por machos (Surmacki, 2001), proponiéndose como estrategia para evitar la competencia por la alimentación con otros machos territoriales o incluso sus parejas y prole.

Probablemente debido a esta capacidad de desplazarse y utilizar los hábitats agrícolas del entorno de los humedales para alimentarse, el tamaño y la fragmentación de los humedales no supone un factor limitante para explicar su presencia como nidificante en éstos (Passinelli et al., 2008; Vera et al., 2011). Los territorios de cría mantienen unas grandes diferencias en su superficie, con un rango de 96-7500 m2 en Suiza (Pasinelli et al., 2008) y de 96-3470 m2 en un único humedal de Holanda (Van der Hut, 1986).

Para la subespecie witherbyi, a partir de datos de radioseguimiento de aves reproductoras en lagunas machegas se ha observado que los territorios de campeo tienen una superficie media de 23,7 ± 9,8 ha (n = 7), e incluyen un 70 % de carrizo, siendo el resto vegetación herbácea, juncales y eneales; evitan parches en los que el carrizo es la única especie vegetal presente (Belda et al., 2007). En s'Albufera (Mallorca) se ha estimado una distancia entre territorios de 289,2 ± 203,23 m (García, 2016).

Durante el período invernal muestran un comportamiento nomádico, en respuesta a movimientos de alimentación dependiendo de la disponibilidad de recurso trófico (Villarán, 1999).

 

Patrón social y comportamiento

Durante la invernada se comporta de una manera gregaria, formando grupos de alimentación (Peach et al., 1999; Gillings et al., 2008) y agrupándose en dormideros (Villarán, 1999; Mezquida y Villarán, 2006).

 

Referencias

Arcos, F., Rego, E., Salvadores, R. (2008). Plan de recuperación de Emberiza schoeniclus subsp. lusitanica Steinbacher en Galicia. ARCEA Xestión de Recursos Naturais S.L.-Xunta de Galizia.

Belda, E. J., Kvist, L., Poninkas, S., Encabo, I., Greño, J. L., Hernández, J.L., Hernández, J.M., Marín, M., Rodríguez, A., Torralvo, C., Vera, P., Monrós, J.S. (2007). Conservación del Escribano palustre iberooriental Emberiza schoeniclus witherbyi en Castilla-La-Mancha. Estudio de la viabilidad genética de sus poblaciones, su distribución y el uso del hábitat. Informe inédito para la Consejeria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla La Mancha.

Brickle, N. W., Peach, W. J. (2004). The breeding ecology of Reed Buntings Emberiza schoeniclus in farmland and wetland habitats in lowland England. Ibis, 146: 69-77.

García, D. 2016. Localización de nuevos territorios de escribano palustre (Emberiza schoeniclus witherbyi) y determinación de las áreas importantes para su conservación en el ámbito de s'Albufera de Mallorca. 2016. Servei de Protecciò d'Espècies. Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca. Govern de les Illes Balears. Informe inédito. 22 pp.

Gillings, S., Wilson, A. M., Conway, G. J., Vickery, J. A., Fuller, R. J. (2008). Distribution and abundance of birds and their habitats within the lowland farmland of Britain in winter. Bird Study, 55: 8-22.

Mezquida, E. T., Villarán, A. (2006). Abundance variations, survival and site fidelity of Reed Buntings Emberiza schoeniclus wintering in central Spain. Ornis Fennica, 83: 11-19.

Nemeth, E. (1996). Different singing styles in mated and unmated Reed Buntings Emberiza schoeniclus. Ibis, 138: 172-176.

Pasinelli, G., Mayer, C., Gouskov, A., Schiegg, K. (2008). Small and large wetland fragments are equally suited breeding sites for a ground-nesting passerine. Oecologia, 156: 703–714.

Peach, W. J., Siriwardena, G. M., Gregory, R. D. (1999). Long-term changes in over-winter survival rates explain the decline of reed buntings Emberiza schoeniclus in Britain. Journal of Applied Ecology, 36: 798-811.

Surmacki, A. (2001). Foraging behaviour of the reed bunting (Emberiza  schoeniclus) breeding in a farmland – a preliminary results. Pp: 89-95. In: P. Tryjanowski, T.S. Osiejuk, M. Kupczyk (Eds). Bunting studies in Europe. Bogucki Wyd. Nauk., Poznan.

Suter, S. M., Ermacora, D., Riellie, N., Meyer, D. R. (2009a). A distinct reed bunting dawn song and its relation to extrapair paternity. Animal Behaviour, 77: 473-480.

Van der Hut, R. (1986). Habitat choice and temporal differenciation in reed passerines of a Dutch marsh. Ardea, 74: 159-176.

Vera, P., Belda, E. J., Kvist, L., Encabo, S. I., Monrós, J. S. (2011). Habitat preference of endangered eastern Iberian Reed Bunting (Emberiza schoeniclus witherbyi). Bird Study, 58: 238-247.

Villarán, A. (1999). Migración e invernada del Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) en España. Ardeola, 46:71-80.

 

 

Pablo Vera García
SEO/BirdLife. c/Tavernes Blanques 29, bajo. 46120
Alboraia, Valencia

Fecha de publicación: 19-06-2020

Vera, P. (2020). Escribano palustre – Emberiza schoeniclus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org