Elanio común - Elanus caeruleus (Desfontaines, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black-shouldered kite, activity, Home range, behaviour

 

Dominio vital

En cinco individuos (un macho joven, otro adulto, dos hembras adultas y un adulto de sexo desconocido) marcados con emisores satélite en la provincia de Badajoz, el resultado fue un dominio vital medio (kernel 90 %) de 58,7 km2 (d.e. = 64,4 km2; rango = 12,6 - 186,1 km2). Con el método del mínimo polígono convexo (MPC 95 %) los resultados fueron algo menores, de 39,9 km2 (d.e. = 25,7 km2; rango = 14,1 - 84,2 km2). Los centros de actividad (kernel 50 %) fueron de 15,4 km2 (d.e. = 20,1 km2; rango = 3,1 - 55,2 km2). No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los cálculos entre sexos o entre años de los diferentes individuos (García, 2013).

Estos datos son similares a los obtenidos para esta especie (Mendelsohn, 1983; Negro et al., 2005) y otras de su género en otras partes del mundo (Waian, 1973; Henry, 1983; Faanes y Howard, 1987; Dunk y Cooper, 1994).

 

Patrón social y comportamiento

Ver apartados de Voz, Biología de la reproducción, Interacciones con otras especies, Dominio vital y Ecología trófica.

Dormideros comunales

Fuera del periodo reproductor forma dormideros comunales de hasta 500 individuos en árboles o carrizales (Kemp et al., 2019). En África se congrega formando grupos de 15-20 individuos en arbustos espinosos o carrizos, aunque a veces se observan concentraciones de 50-100 individuos y ocasionalmente hasta de 500 individuos (Ferguson-Lees y Christie, 2001).

En Badajoz y su entorno fronterizo con Portugal se estudió intensamente la dinámica y estructura de los dormideros durante el periodo 1999-2015. En 1999 se localizó en esta zona el que posiblemente sea el primer dormidero citado en la península ibérica (Rivera y Casas, 2000), formado por hasta 60 individuos atraídos por una importante explosión de topillos (Microtus duodecimcostatus) en un campo de alfalfa (Parejo et al., 2001; Rivera, 2007; Ferrero et al., 2003b).

Este comportamiento gregario, que se inicia tras el periodo reproductor y permanece a lo largo del otoño e invierno, tiene una marcada función protectora del grupo. Los dormideros se establecen normalmente en áreas ricas en recursos tróficos, actúan como centros de información e intervienen activamente en la formación de los próximos territorios reproductores en su área de influencia (Rivera et al., 2006; Rivera et al., 2012). Se comprobó como en aquellas áreas donde se localizan dormideros que albergan un número importante de elanios, algunas parejas reproductoras terminan instalándose en territorios marginales, por saturación de los hábitats más favorables.

Algunos dormideros permanecieron hasta que se agotó la fuente de alimento, a veces temporales, desplazándose a otras zonas cercanas donde encuentran nuevas fuentes tróficas.

También fue frecuente el cambio de ubicación de los dormideros tras sufrir ataques de depredadores. Ante estas situaciones pueden permanecer en el mismo dormidero formando alrededor pequeños pre-dormideros, que van abandonando paulatinamente de forma cautelosa hasta congregarse en el principal. En un dormidero que sufrió varios ataques de búho real (Bubo bubo), los elanios volaron en círculo a gran altura para ir entrando gradualmente. Se observó como individuos que se dirigían en vuelo directo hacia el dormidero, cambiaban repentinamente su trayectoria al encontrarse en el camino con otros congéneres, que aún permanecían asentados en sus cazaderos, persiguiéndolos e incluso acosándolos en el aire hasta conseguir llevárselos con ellos guiándolos en dirección al mismo dormidero.

Se localizaron dormideros mixtos con cernícalo primilla (Falco naumanni), esmerejón (Falco columbarius) y urraca (Pica pica). También es habitual que junto a los elanios se establezcan dormideros de aguilucho pálido (Circus cyaneus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) e, incluso, de búho campestre (Asio flammeus) (Rivera et al., 2006; Sánchez et al., 2011; Rivera et al., 2012). La fecha más temprana de localización de un dormidero (n = 75) fue el 25 de junio de 2014 y estaba formado por 15 elanios. En una encina seguían entrando a dormir 4 elanios el 11 de abril de 2004.

Un total de 13 sustratos distintos (n = 75) fueron utilizados como dormideros (Tabla 1), siendo la encina la especie más frecuente (Figura 1). El 100 % de los sustratos utilizados durante el invierno tenían debajo cobertura vegetal, principalmente abundante pastizal.

 

Tabla 1. Tipo de sustratos utilizados como dormidero (número y frecuencia).

Sustrato dormidero

n

%

Encina

36

48

Pívot de riego

11

14

Chopo

9

12

Frutal

5

6

Olivo (Olea europaea)

3

4

Fresno (Fraxinus angustifolia)

2

3

Olmo (Ulmus minor)

2

3

Cañas (Arundo donax)

2

3

Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis)

1

1

Pino (Pinus pinea)

1

1

Majuelo (Crataegus monogyna)

1

1

Atarfe (Tamarix africana)

1

1

Retama (Retama sphaerocarpa)

1

1

 

75

 

 

El 60 % de los dormideros localizados (n = 75) ocuparon áreas de regadío, principalmente rastrojeras de maíz, alfalfa y otras herbáceas, y el 40 % se establecieron en zonas de dehesas y parcelas con pastizal, cauces de arroyos y medios agrarios de secano. Los dormideros establecidos en las zonas de regadío concentraron un número más elevado de elanios, por la mayor disponibilidad de alimento. En estas áreas asociadas a los cultivos herbáceos de regadío se realizaron, en el periodo 1999-2015, un total de 233 censos, que arrojaron una media de 22,8 elanios por dormidero (d.e. = 19,7, rango = 1 - 120). Se realizaron otros 109 censos para el mismo periodo en dormideros localizados en zonas de dehesa y cultivos de secano, cuyo número medio fue de 7,3 elanios (d.e. = 19,6, rango = 1 - 22). Los números máximos de individuos localizados en dormideros se concentraron durante los meses de diciembre y enero, disminuyendo al comienzo del periodo reproductor de forma progresiva (datos propios no publicados).

Figura 1. Dormidero sobre una encina formado por 32 elanios comunes en Badajoz. © Domingo Rivera.

 

Referencias

Dunk J. R., Cooper R.J. (1994). Territory-size regulation in black-shouldered kites. Auk, 111: 588-595.

Faanes C. A., Howard R. J. (1987). Habitat suitability index models: Black- shouldered kite. National Wetlands Reserch Center. Biological Report 82 (10.130)

Ferguson-Lees, J., Christie, D. A. (2001). Raptors of the world. Christopher Helm, London.

Ferrero, J. J., Rivera, D., Casas J. M. (2003b). Elanio común (Elanus caeruleus). Aves de Extremadura. Volumen 2. Anuario ADENEX 1999-2000: 169-170.

García Alfonso, M. (2013). Patrones de movimiento del elanio azul (Elanus caeruleus) en la península ibérica. Trabajo Fin de Grado, Universidad de Sevilla.

Henry M. E. (1983). Home range and territoriality in breeding white-tailed kites. M. S. Thesis. San Diego State University, California. 128 pp.

Kemp, A. C., Kirwan, G. M., Marks, J. S., Motis, A., Garcia, E. F. J. (2019). Black-winged Kite (Elanus caeruleus). En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (https://www.hbw.com/node/52966 el 24 de marzo de 2019).

Mendelsohn J. M. (1983). Social behaviour and dispersion of the Black-shouldered Kite. Ostrich, 54: 1-18.

Negro, J. J., Rivera, D., Ferrero, J. J. (2005). Estudio ecológico para la conservación del elanio azul en Extremadura: Pp. 349-355. En López-Caballero J. M. (ed.). Conservación de la naturaleza en Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Extremadura, Mérida.

Parejo, D., Avilés, J. M., Ferrero, J. J., Rivera, D., Casas, J. M. (2001). Communal roosting and diet of Black-shouldered Kites (Elanus caeruleus) wintering in southwestern Spain. Journal of Raptor Research, 35 (2): 162-164.

Rivera, D. (2007). Un dormidero muy concurrido de elanios azules. Quercus, 212: 34.

Rivera, D., Casas, J. M. (2000). Un curioso dormidero de elanio azul. Quercus, 169: 30.

Rivera, D., Negro, J. J., Balbontín, J., Casas, J. M., Ferrero, J. J., Sarasola, J. H. (2006). Seguimiento de una población extremeña de elanio azul (Elanus caeruleus). Quercus, 239: 10-15.

Rivera, D., Ferrero, J. J., Casas, J. M., Negro, J. J., Sánchez, A., Balbontín, J. (2012). Elanio común. Elanus caeruleus. Pp. 160-161. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

Sánchez, A., Rivera, D., Casas, J. M. (2011). Seguimiento pionero para dos elanios azules de Extremadura. Quercus, 302: 35-37.

Waian, L. B. (1973) The behavioural ecology of the North American White-tailed kites (Elanus leucurus majusculus) of the Santa Bárbara Coastal Plain. Ph. D. Dissertation. University of California, Santa Bárbara. 111 pp.

 

Domingo Rivera Dios y Sergio Pérez Gil
driveradios@gmail.com / sergioperezgil@yahoo.es
GPEX, Área de Trabajos en el Medio Natural,
Edificio Tercer Milenio, Avda. de Valhondo s/n 06800 Mérida, Badajoz

José María Casas Suarez
C/ Pedro de Alvarado 11, Bajo A, 06006 Badajoz

Javier Balbontín Arenas
Departamento de Zoología. Facultad de Biología. Universidad de Sevilla.
Avda. Reina Mercedes, 41012 Sevilla

Juan José Negro Balmaseda
Department of Evolutionary Biology. Estación Biológica de Doñana-CSIC.
Avda. Américo Vespucio 26, 41092 Sevilla.

José María Abad Gómez-Pantoja
Departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología.
Facultad de Biología. Universidad de Extremadura.
Avda. de Elvas, s/n. 06006 Badajoz

Fecha de publicación: 12-11-2019

Rivera, D., Pérez Gil, S., Casas, J. M., Balbontín, J., Negro, J. J., Abad-Gómez, J. M. (2019). Elanio común – Elanus caeruleus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Zuberogoitia, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/