Grajilla - Corvus monedula Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Eurasian Jackdaw, behaviour, breeding dispersion, social pattern.

 

Actividad

No hay datos españoles.

 

Dominio vital

No hay datos españoles.

 

Patrón social y comportamiento

La Grajilla es una especie eminentemente social, hasta el punto de que es bastante improbable ver un individuo solitario. Es muy gregaria, formando bandos más o menos numerosos para desplazarse, descansar y alimentarse (Soler, 1987). Tiene tendencia a criar en colonias, pero el número de parejas por colonia depende de la disponibilidad de cavidades adecuadas disponibles (Soler, 1984; Domínguez, 1999). Para dormir se reúne en dormideros comunales que, a veces, principalmente en invierno, pueden ser muy numerosos (Hasta 2800 en Madrid (Domínguez, 1999); y 12000 individuos en Guadix (M. Soler, Observación Personal).

El comportamiento social de la Grajilla ha sido estudiado en detalle, existiendo revisiones que describen con precisión las distintas pautas de comportamiento, exhibiciones y sonidos (Coombs, 1978; Goodwin, 1986; Cramp y Perrins, 1994). En España sólo se ha llevado a cabo un estudio detallado de la organización social de la Grajilla, el de Domínguez (1999), realizado en la provincia de Madrid durante los años 1984-85. Lo hace considerando tres grandes apartados: gregarismo postreproductivo, uso de dormideros y dispersión postgenerativa.

Gregarismo postreproductivo

Los pollos de Grajilla, como en todas las especies de paseriformes, abandonan el nido con poca capacidad de vuelo y siguen dependiendo de los padres durante un periodo bastante largo de tiempo. Un aspecto muy característico de la Grajilla que no se produce en ninguna otra especie de córvido es que, cuando los pollos abandonan los nidos se reúnen en grupos que son cuidados por algunos adultos, es lo que se conoce con el nombre de guarderías. Hay dos estudios que han abordado este tema en España. En la comarca de Guadix, según Soler (1984), el proceso que sigue al abandono de los nidos por parte de los pollos volantones, es el siguiente. Al dejar los nidos se producen unas agrupaciones de pollos (guarderías) que se concentran en las ramas de los árboles próximos donde siguen siendo alimentados por los padres. Los pollos que abandonan el nido en peor condición física caen al suelo y buscan refugio entre la vegetación pero la mortalidad entre estos es bastante elevada, se encontraron restos de 26 que habían sido depredados por los zorros (Soler, 1984). Las guarderías se mantienen en las proximidades de las colonias reproductoras durante unos días, pasados los cuales, todas las grajillas abandonan la zona simultáneamente buscando otras zonas adecuadas de alimentación. Se reúnen distintos grupos y forman bandos más numerosos en los que todavía los jóvenes son alimentados por los adultos aunque cada vez más esporádicamente. A los 15-20 días de haberse producido el abandono de los nidos se observa un gran incremento del número de ejemplares en los dormideros comunales correspondientes a las parejas reproductoras y sus pollos.

En Madrid, Domínguez (1999) estudia ocho guarderías diferentes que, normalmente, se encuentran situadas a una distancia de la colonia reproductora de entre 0 y 1000 m. Siempre están localizadas en arboledas (sauces en 3 casos, chopos en 2, fresnos en 1 y pinos en 1). Destaca que, durante los primeros días la guardería se mantiene en el mismo sitio; los pollos, puesto que tienen poca capacidad de movimiento, permanecen en los árboles y son los adultos los que constantemente llegan con alimento y salen en busca de él. Durante la noche, los adultos utilizan estos árboles como dormidero quedándose con los pollos. La permanencia en el mismo lugar se prolonga entre 8 y 15 días. Durante este tiempo la capacidad de vuelo de los pollos va aumentando paulatinamente, y se puede observar como van abandonando los árboles en vuelos cada vez más largos, siguiendo a otros individuos (probablemente los padres) cuando parten hacia las zonas de alimentación.

Cuando dejaron las guarderías se produjeron diferencias según las zonas, mientras que en algunas se mantuvieron en un bando numeroso, en otras se disgregaron en bandos más pequeños que podrían ser, incluso, grupos familiares. En una de las guarderías se produjo, sólo 15 días después del abandono de la colonia un desplazamiento de 22 Km hasta un vertedero instalándose en unos árboles próximos incluso para dormir. Se siguieron observando cebas, aunque cada vez más escasas, hasta principios de agosto. La independencia de los pollos se produjo entre mediados y finales de agosto.

Dormideros comunales

A menudo las grajillas se desplazan a distancias mayores de 30 km entre las zonas de alimentación, generalmente cercanas a los sitios de nidificación, y los dormideros invernales (Blanco et al., 2014)1.

En la comunidad de Madrid y alrededores se han encontrado 34 dormideros comunales con 42 a 4.800 grajillas cada uno durante el invierno, de ellos 31 en árboles y tres en zonas palustres. No se han encontrado dormideros invernales en colonias de reproducción (Blanco et al., 2014)1.

Domínguez (1999) estudia 27 dormideros comunales en la provincia de Madrid situados todos ellos sobre árboles, principalmente sauces y chopos. El número de grajillas que acudían era muy variable, oscilando entre 300 y 4000. A veces estos dormideros eran mixtos, compartiendo la misma arboleda con otras especies como Estornino Pinto, Paloma Bravía, Urraca, Graja, Corneja y Cuervo. La mayor parte de ellos eran utilizados sólo durante el invierno (14 de los 27) que es la estación en la que el número de efectivos que pernoctan en los dormideros comunales es máximo.

El dormidero, normalmente es ocupado entre media hora y una hora antes de la puesta del sol. La instalación en los árboles se produce siempre al oscurecer, existiendo una variación en función de las condiciones meteorológicas y de la luz, adelantándose en los días fríos y en los nublados.

El comportamiento previo a la instalación en el dormidero se caracteriza por lo siguiente (M. Soler, Observación Personal). Los individuos van llegando a la zona paulatinamente, en bandos más o menos numerosos, formando una agrupación que se conoce como predormidero. Hasta el momento de instalarse en los árboles del dormidero definitivamente, los individuos del predormidero se muestran activos e inquietos: muchos dedican su tiempo a comer mientras que otros realizan frecuentes vuelos. Cuando se acerca el momento, se producen frecuentes intentos de volar hacia el dormidero, hasta que por fin, uno de esos intentos consigue que levanten el vuelo una mayoría de los individuos, entonces lo levantan también los más reacios y llegan todos juntos a los árboles.

Dispersión postgenerativa

En Guadix, los bandos grandes se mantienen hasta finales del mes de agosto o principios de septiembre. Las zonas donde se instalaban las colonias no son visitadas regularmente otra vez por las grajillas hasta octubre y, durante el mes de noviembre, ya es posible observarlas otra vez por parejas en las zonas de alimentación, lo que implica la independencia definitiva de los jóvenes (Soler, 1984).

En el otro estudio realizado en la provincia de Madrid, mucho más detallado, basado en la observación de pollos que fueron marcados con bandas alares, Domínguez (1999), encuentra que los desplazamientos de los pollos durante este periodo no son muy largos (distancia máxima 42 km), las distancias de dispersión de la mayoría de los pollos se encuentran entre 10 y 20 Km., dato que coincide con el citado por Röell (1978), quien obtiene que sólo el 11% de los jóvenes de Grajilla se distancian más de 30 km del sitio en el que nacieron durante su primer año de vida.

Domínguez (1999) describe una serie de fases que incluyen, en primer lugar, un periodo en el que los pollos son dirigidos por los padres, posteriormente, los pollos se independizan, se integran en bandos y, simplemente, siguen a los individuos que los componen (no aporta información sobre si los bandos a los que se incorporan son los de los padres, lo cual es lo más probable), tanto a las zonas de alimentación como a los dormideros al atardecer. Algunas de las observaciones sugieren que, durante el verano y el otoño, los pollos se pueden cambiar de grupo después de coincidir con otros grupos en bandos más grandes bien en vertederos de basura o bien en dormideros.

Aparecen indicios de que existe una proporción de individuos que regresan a su colonia natal y una pequeña proporción de individuos que aparecen en colonias distintas a la suya aunque no se pudo comprobar la reproducción (Domínguez, 1999).

Auto-reconocimiento

Experimentos realizados en cautividad han sugerido que las Urracas (Pica pica) son capaces de auto-reconocimiento frente a un espejo. Esta capacidad hasta ahora solamente se consideraba que estaba presente en los primates superiores. Sin embargo, un estudio realizado con Grajillas en el que se replicó el procedimiento del experimento realizado con Urracas ha comprobado que las Grajillas no fueron capaces de superar la prueba de las marcas adhesivas de color colocadas sobre las plumas del pecho. Tanto las acciones dirigidas hacia las marcas como su remoción fueron similares ante un espejo y frente a un control de cartón. Este experimento pone de manifiesto que el uso de marcas adhesivas sobre las plumas para inferir auto-reconocimiento plantea cuestiones metodológicas que deberían revisarse (Soler et al., 2014)1.

 

Referencias

Blanco, G., Frías, O., Cuevas, J. A., González, J. L., Martínez, F. (2014). Commonness of not-so-common birds: the need for baseline knowledge of actual population size for the validation of population size predictions. Bird Study, 61 (3): 351-360.

Coombs, F. (1978). The Crows. A Study of the corvids of Europe. Redwood Burn Limited Trowbeidge & Esher. London.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the Bird of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

Domínguez, L. (1999). Ecología de la Grajilla (Corvus monedula Linnaeus 1758) en la provincia de Madrid. Tesis doctoral. Univ. Complutense de Madrid. Madrid.

Goodwin, D. (1976). Crows of the world. Cornell University Press, Kettering Northamptonshire.

Röell, A. (1978). Social behaviour of the Jackdaw, Corvus monedula, in relation to its niche. Behaviour, 64: 1-124.

Soler, M. (1984). Biometría y biología de la Grajilla. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.

Soler, M. (1987). Evolución mensual del tamaño de bando en cinco especies de córvidos. Pp. 219-232. En: Grupo Ibérico para el Estudio de la Avutarda (G.I.P.E.A.) (Eds.). I Congreso internacional de aves esteparias León (Espana) septiembre 1987. Dirección General de Montes, Caza, Pesca y Conservación de la Naturaleza y Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes, León.

Soler, M., Pérez-Contreras, T., Peralta-Sánchez, J. M. (2014). Mirror-Mark Tests Performed on Jackdaws Reveal Potential Methodological Problems in the use of Stickers in Avian Mark-Test Studies. PLoS ONE, 9 (1): e86193

 

Manuel Soler
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 20-09-2006

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 9-08-2016

Soler, M. (2016). Grajilla - Corvus monedula. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/