|
|
|
|
Para más información sobre cada apartado hacer click en:
|
Key words: activity, home range, behaviour.
Actividad Actividad diurna constante y tendencia a asociarse más al final de la tarde, camino del dormidero, al que entran en vuelos erráticos y vocingleros, probablemente como táctica antidepredadora. En León, el máximo de actividad de la especie se observa nada más abandonar el dormidero, en las primeras horas de la mañana, dedicadas a la alimentación en el suelo, bien en vertederos o en cultivos y pastizales; durante el mediodía hay una pausa en la que las aves se dedican sobre todo al acicalamiento. Vuelve a registrarse otro momento de alta actividad trófica a media tarde, seguido del retorno al dormidero con vuelos irregulares y frecuentes detenciones en pequeñas arboledas alrededor del punto de dormidero, coincidente aquí con la colonia reproductora (Villacé de Castro et al., 1990b).
Dominio vital En León (Ena, 1979), el radio de acción alrededor de las colonias es de 3 km en primavera, comparado con los 10 km recorridos en otoño e invierno. Sin embargo, en Inglaterra, las grajas se mueven más lejos de la colonia en primavera (1,5 km) y justo después de criar (2,5 km) que en invierno (1 km) (Cramp y Perrins, 1994). En invierno, en Checoslovaquia, los límites de la dispersión desde el dormidero son de 20-25 km, excepcionalmente hasta 45-50 km. En general, la dispersión está muy relacionada con la disponibilidad alimenticia (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1993). Los jóvenes tienden a instalarse próximos a la colonia natal. En las colonias británicas, la distancia media entre el punto de cría y el dormidero es de 18 km. El patrón en León es diferente puesto que la norma es que las aves utilicen la colonia de cría como dormidero casi todo el año, excepto entre mediados de julio y mediados de octubre (Ena, 1979; Olea, 2001). El territorio de cada pareja se limita al espacio ocupado por el nido o se extiende al propio árbol en caso de que no haya más nidos en él. Cuando los pollos se desplazan por los árboles de la colonia el territorio se amplía a unos 80-100 m2 (Ena, 1979).
Comportamiento Gregaria fuera de la época de cría para alimentarse, dormir y migrar, aunque mantenga la constitución de pareja. El gregarismo es un hecho relacionado con la explotación de alimento en entornos poco conocidos, en especial en invierno (Feare et al., 1974). Los grupos familiares se mueven sobre todo hasta el final de julio, antes de aglutinarse en bandos grandes. A veces los juveniles se agrupan en bandos exclusivos, que suelen asociarse con grajillas (Corvus monedula). Las colonias de cría solapan sus zonas de alimentación. Especie monógama que mantiene la unión de pareja a lo largo del año y en años consecutivos. Cuando las aves inexpertas fracasan en la cría, se dan casos de ruptura posterior de la pareja. Incluso en los grandes dormideros comunales, los miembros de cada pareja reposan juntos. Es habitual en los dormideros que las aves adultas se sitúen a mayor altura en los árboles que las aves jóvenes. Es una especie bastante recelosa frente al hombre, si bien en invierno, con mayor restricción alimenticia, permite una mayor aproximación, especialmente en vertederos. La defensa del nido la hace la hembra y es máxima en la fase de construcción, aunque dura hasta primeros de agosto. En las disputas territoriales erizan el plumaje, sobre todo en la espalda y flancos, además de movimientos de la cabeza arriba y abajo. Los encuentros agresivos entre aves de una bandada son mucho más frecuentes en invierno que en verano, incrementándose cuando baja la temperatura o hay nieve. La especie es dominada por la corneja negra (Corvus corone) pero domina a las grajillas, la urraca (Pica pica) y a los estorninos. Es propio de esta especie que el macho alimente a la hembra en el nido, adoptando esta un comportamiento petitorio en el que se agacha, pone trémulas las alas e hincha el plumaje de los hombros con gritos de reclamo que paran a medida que recibe el alimento. En días calurosos el macho aporta agua a su pareja. La selección del punto de anidamiento la hacen ambos sexos y las actividades de construcción suceden tanto en otoño como en primavera. La hembra suele encargarse de defender su plataforma para que otros congéneres no le roben palos. En general, gran parte del material aportado se cae al suelo y no es recuperado. Cuando aportan el forro del nido, este material no se pierde, y la hembra puede pasar varios días junto al nido antes de poner el primer huevo (Ena, 1979).
Referencias Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford. Ena, V. (1979). Autoecología de la Graja (Corvus frugilegus L.) en la provincia de León. Insttitución “Fray Bernardino de Sahagún”. León. Feare, C. J., Dunnett, C. M., Petterson, I. J. (1974). Ecological studies of the rook (Corvus frugilegus) in north-east Scotland: food intake and feeding behaviour. Journal Applied Ecology, 11 (3): 867-873. Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1993). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 3/III. Passeriformes (4. Teil). Aula Verlag, Wiesbaden. Olea, P. P. (2001). Contribución al conocimiento de la ecología de tres especies de aves coloniales: Buitre Leonado Gyps fulvus, Cernícalo Primilla Falco naumanni y Graja Corvus frugilegus. Tesis Doctoral. Universidad de León. Villacé de Castro, R. M., López Alvarez, J. M., Vara Malagón, C., Serrano Barba, C. (1990b). Ritmo de actividad de la graja (Corvus frugilegus). Pp. 159-165. En: 3er Congreso Nacional de Etología 24/27 Septiembre 1990. Facultad de Biología, Universidad de León.
Javier Purroy Francisco José Purroy Fecha de publicación: 18-12-2013 Purroy, J., Purroy, F. J. (2016). Graja – Corvus frugilegus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
|
|
|
|