Águila imperial ibérica - Aquila adalberti Brehm, 1861

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spanish Imperial Eagle, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

Ver incubación, cuidado de los pollos y periodo de dependencia en Biología de la reproducción.

Los juveniles dedican a movimientos de exploración el 16,2% del tiempo. El porcentaje de días con vuelos de exploración cambia del 58% entre 130-160 días de edad al 9% entre 251-280 días de edad (Ferrer, 1993b).

 

Dominio vital y territorio

Entre el abandono del nido y los 98 días de edad, su dominio vital tiene un tamaño medio de 14 ha (rango= 5,6-31,7 ha). Entre los 98 y los 123 días de edad, el tamaño medio del área de campeo es de 10.187 ha (rango= 950-37.250 ha). Esta fase concluye con la ruptura familiar y la dispersión juvenil (González, 1991).

Cada zona temporal de asentamiento de los inmaduros tiene un tamaño medio de 433 ha (rango= 260-731 ha; n= 12) (Ferrer, 1993b).

El uso del espacio y el comportamiento territorial de águilas imperiales ibéricas reproductoras radio-seguidas (n = 8) a lo largo de un ciclo anual ha sido estudiado recientemente (Fernández et al., 2008, 2009). La distancia de alejamiento del nido resultó ser de un máximo de 35,9 km en época de cría y de 62 km en la de no-cría. Los recorridos diarios fueron de un máximo de 113,6 km en época de cría y de 90,7 km en la de no-cría. Los machos se alejan más del nido y recorren mayores distancias que las hembras. La superficie mediana del área de campeo fue de 28.008 has en época de cría y 10.504 has en la de no-cría. El solapamiento medio entre las áreas de campeo fue del 37,5% en la época de cría y del 49,9% en la de no-cría. La superficie mediana del área central de campeo fue de 4.115 has en el período de cría y de 1.989 has en el de no-cría, y supone un 15,4% del área del campeo en época de cría y un 10,1% en no-cría. Las áreas donde se observó comportamiento territorial (vuelos de exhibición/amenaza) incluyen el árbol-nido, posaderos habituales y un cazadero cercano donde realiza un 88,5% de la  actividad de caza. Algunos individuos utilizan durante la época de cría, cazaderos lejanos situados entre 16,2 y 28,9 km del nido. En ellos se registra una mayor abundancia de conejo que en los cazaderos cercanos y son utilizados cuando la abundancia de conejo en los cercanos es menor de 5 excrementos/m2. En los cazaderos lejanos, a diferencia de lo observado en los cercanos, no se registraron vuelos de display/amenaza y se observan otros conespecíficos, por lo que se sugiere su papel como cazadero comunal. Las áreas centrales de campeo construidas con el análisis de cúmulos, representan mejor las áreas de mayor relevancia biológica de los individuos (territorio y zonas de alimentación), que las construidas con el método Kernel. La calidad del hábitat, en función de la abundancia de conejo y la presencia humana, parece ser uno de los factores determinantes del tamaño de las áreas. La densidad de conejos (determinada a través de la densidad de excrementos) sugiere que a partir de 5 excrementos/m2 las águilas no tengan que desplazarse a cazaderos lejanos, siendo esta densidad propuesta como indicador de alta calidad para el hábitat de las águilas (Fernández et al., 2008, 2009).

Los individuos flotantes tienden a visitar su área natal al comienzo de la estación de reproducción. Los machos flotantes hacen más intrusiones por día que las hembras, pero las hembras permanecen en la población natal más tiempo cada año que los machos. Las intrusiones de los flotantes se correlacionan positivamente con la productividad de los territorios. Los individuos flotantes son capaces de evaluar la calidad de los territorios y su interferencia con las parejas reproductoras no tiene efectos negativos sobre la productividad (Ferrer et al., 2015) 1.

 

Comportamiento

Ver Biología de la reproducción, Interacciones con otras especies, Dominio vital y territorio y Hábitat.

 

Referencias

Fernández, M, Oria, J., Sánchez, R., González, L. M., Margalida, A. (2008). Uso del espacio y comportamiento territorial en el Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Pp. 187-214. En: González, L. M., Margalida, A. (Eds.). Biología de la conservación del Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Conservation biology of the Spanish imperial Eagle (Aquila adalberti). Naturaleza y Parques Nacionales. Serie especies amenazadas. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Fernández, M., Oria J., Sánchez R., González L. M., Margalida A. (2009). Space use of adult Spanish Imperial Eagle Aquila adalberti. Acta Ornithologica, 44: 17-26.

Ferrer, M. (1993b). Juvenile dispersal behaviour and natal philopatry of a long-lived raptor, the Spanish imperial eagle Aquila adalbertiIbis, 135 (2): 132-138.   

Ferrer, M., Morandini, V., Newton, I. (2015). Floater interference reflects territory quality in the Spanish Imperial Eagle Aquila adalberti: a test of a density-dependent mechanism. Ibis, 157 (4): 849-859.

González, L. M. (1991). Historia natural del águila imperial ibérica (Aquila adalberti Brehm, 1861). Taxonomía, población, análisis de la distribución geográfica, alimentación, reproducción y conservación. Colección técnica. Publicaciones del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid. 208 pp.

 

 

Luis Mariano González
Subdirección General de Biodiversidad
Dirección General del Medio Natural y Política Forestal
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
c/ Ríos Rosas 24, Madrid 28003

Fecha de publicación: 12-01-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador.  12-02-2016

González, L. M. (2016). Águila imperial ibérica – Aquila adalberti. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/