Alondra común - Alauda arvensis Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Skylark, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

No hay datos ibéricos.

 

Dominio vital

El territorio o zona defendida dentro del dominio vital, varía en función de diversos factores. Schläpfer, (1988) desmostró como en las zonas con mayor variedad de cereales los territorios defendidos eran de menor extensión (2-4 ha) que los defendidos en zonas más homogéneas (8 ha). El territorio medio de la alondra común varía enormemente entre los diferentes estudios, donde Weibel et al. (2001) da un territorio de 1 ha y Stöcli (2002) de 1,6 ha, ambos en Suiza; mientras que Jenny (1990a) y Delius (1965), también en Suiza dan un territorio medio de 3,3  y 5 ha,respectivamente. Oddersker et al. (1997a) en Dinamarca, entre 2,5 y 3,5 ha, Eraud et al. (2000) registra 2 ha como el territorio medio en el suroeste francés, y Jeromin (2002) de 0,8-1,6 ha en una granja ecológica alemana. Estas diferencias entre los territorios medios en gran parte puede deberse a la dificultad que existe a la hora de definir correctamente lo que es un territorio, y principalmente, por el uso de distintos métodos de cálculo utilizados para calcular éste. En caso de que dos machos coincidan en un territorio se inicia una clara confrontación entre ambos, en la que expanden las plumas del pecho, erizan la cresta y despliegan la cola. Si el ejemplar es muy agresivo puede incluso saltar, volar en arco y extender y aletear muy rápidamente.

Durante estas disputas también suele ser normal que realicen una llamada de amenaza del estilo “gjj-gjj”; (Delius, 1963). El perdedor de la disputa baja las plumas como señal de sumisión y se aleja del territorio.

 

Comportamiento

Ver Dominio vital, Biología de la reproducción e Interacciones.

 

Referencias 

Delius, J.D. (1963). Das Verhalten der Feldlerche. Zeitschrift Tierenpsychologie, 20: 297-348.

Delius, J.D. (1965). A population study of skylarks Alauda arvensis. Ibis, 107: 466-492.

Eraud, C., Boutin, J. M., Roux, D. (2000). Breeding habitat of the Skylark (Alauda arvensis) in a Mediterranean agroecosystem. Gibier Faune Sauvage, 17: 147-163.

Jenny, M. (1990a). Territorialität und Brutbiologie der Feldlerche Alauda arvensis in einer intensiv genutzten Agrarlandschaft. Journal für Ornithologie, 131: 241-265.

Jeromin, K. (2002). Zur Ernährungsökologie der Feldlerche (Alauda arvensis L. 1758) in der Reproduktionsphase. PhD Thesis. Universit of Kiel.

Oddersker, P., Prang, A., Poulsen, J. G., Andersen, P. N., Elmegaard, N. (1997a). Skylark (Alauda arvensis) utilisation of micro-habitats in spring barley fields. Agriculture, Ecosystems and Environment, 62: 21-29.

Stöcli, S. (2002). Territoriality, Nest Site Selection and Breedind Success of Skylarks (Alauda arvensis) in Territories with Different Crop Composition. PhD Thesis. Department of Biology. Zurich.

Weibel, U. M., Jenny. M., Zbinden, N., Edwards, P. J. (2001). Territory size of skylarks (Alauda arvensis) on arable farmlands in Switzerland in relation to habitat quality and management. Pp. 177-187. En: Donald, P.F., Vickery, J.A. (Eds.).  The Ecology and Conservation of Skylarks Alauda arvensis. RSPB, Sandy.

 

 Cristian Pérez Granados
Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef
Departamento de Ecología. Universidad de Alicante

 Eva Serrano Davies
Facultad de Medio Ambiente. Universidad de Castilla-La Mancha. Campus de Toledo

Israel Hervás Bengochea y Jesús Herranz Barrera
Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid.

Fecha de publicación: 21-10-2014

Pérez-Granados, C., Serrano-Davies, E., Hervás, I., Herranz, J. (2016). Alondra común – Alauda arvensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/