Buitre negro - Aegypius monachus (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black vulture, home range, social behaviour, sexual behaviour.

 

Actividad

Ver apartado de Ecología trófica.

 

Dominio vital

Durante el periodo de dependencia los jóvenes del valle del Lozoya se mueven por un área media de 18.940 ha (n= 6) (De la Puente et al., 2011)4. En jóvenes de la Sierra de San Pedro el tamaño medio del dominio vital durante el periodo de dependencia fue de 34.000 ha (n= 4) (Costillo, 2005)4.

Las observaciones de aves anilladas indican que los juveniles (primer y segundo año calendario) tienen unos dominio vitales que varían entre 350.000 ha y 30 millones de ha, en los inmaduros (tercer y cuarto año calendario) entre 187.000 ha y 5,5 millones de ha y los adultos (cinco o más años) entre 103.000 ha y 2,5 millones de ha (De la Puente et al., 2011)4.

El tamaño medio del dominio vital (kernel 90) de juveniles dispersantes es de 8.282 km2 en machos (n= 7) y 12.593 km2 en hembras (n= 2). El núcleo del dominio vital está en la zona natal. Hacen movimientos de alejamiento del área natal en primavera-verano y de aproximación en otoño-invierno (Jiménez García-Herrera y González García, 2012)5.El tamaño medio del dominio vital de juveniles equipados con emisores vía satélite en Castilla-La Mancha en 2010-2012 fue de 111.215 km2 para el polígono convexo mínimo y 3.307 km2 para kernel 95% (n= 12) (Castaño et al., 2015)5.

El área media anual de campeo de individuos reproductores de la Sierra de San Pedro fue de 264.224 ha (n= 3) y de individuos no reproductores fue de 936.231 ha (N= 2). A diario, las aves reproductoras se mueven por un área de 10.000 ha, a una distancia media del nido de 16 km. Las aves reproductoras (n= 3) tienen un área media de campeo de 34.915 h durante el periodo de incubación, 60.202 ha durante la crianza del pollo y 246.309 ha fuera de la época de reproducción (Corbacho et al., 2004, 2012)4.

El tamaño del dominio vital de adultos (10 machos y 4 hembras radio-marcados de la colonia de Sierra Pelada en Huelva) es mayor durante la época reproductiva (media = 135.430 ha; rango = 57.700 – 288.670 ha; n = 14) que durante la estación no reproductiva (media = 77.775 ha; rango = 25.4820 – 124.259 ha; n = 6). No hay diferencias significativas en el tamaño del dominio vital durante la época reproductiva entre machos (media = 146.851 ha; n = 10) y hembras (media = 106.879 ha; n = 4) (Carrete y Donázar, 20051; Donázar et al., 20114). En la Sierra de San Pedro, el tamaño medio del dominio vital de adultos es de 66.755 ha (n = 6) en la época reproductora y de 15.516 ha (n = 4) en la época no reproductora (Costillo, 2005, Costillo et al., 2007).3

En colonias de Extremadura se ha estimado el área de búsqueda de alimento en base a individuos radiomarcados en un radio de 14 km alrededor de cada nido (Morán-López et al., 2006b).2

Mediante la recogida de crotales de ganado en las inmediaciones de nidos y posaderos en la Umbría de Alcudia (Ciudad Real), se ha conseguido averiguar la localización de los puntos de alimentación. La distancia media fue de 26,3 km (rango= 7,9-342 km). El área de alimentación de la colonia fue de 66.732 km2 (Moreno-Opo et al., 2010)4.

 

Comportamiento

Diversos aspectos del comportamiento de la especie ya han sido presentados en los apartados de Ecología trófica y Biología de la reproducción.

Comportamiento social

A menudo se ve en solitario, a veces en agrupaciones pequeñas junto a carroñas, aunque agrupaciones de varias decenas de aves no son raras en las cercanías de muladares o en ciertas ocasiones de elevada disponibilidad de alimento. Los individuos dominantes se acercan a la carroña con el cuello curvado, la cabeza baja, alas extendidas y separadas 45º del cuerpo, plumas del dorso, escapulares y collera erizadas. Los individuos subordinados responden con balanceos laterales de la cabeza (Suetens y Van Groenendael, 1966).

Los movimientos dispersivos los suelen realizar en solitario, aunque luego se reúnan con otras aves en otras áreas de reproducción, zonas de alimentación o dormideros.

Los dormideros de esta especie apenas se han estudiado, pero Valverde (1966) describe uno situado sobre alcornoques en una umbría que ocupaba unos 300 metros y que era utilizado por buitres negros y leonados. En la sierra de Guadarrama no resultan raros los dormideros mixtos sobre pinos utilizados por ambas especies de buitres (datos propios). En cuanto al gregarismo, Valverde (1966) concluye que la asociación más frecuente en invierno es la de dos individuos, que posiblemente se deba a parejas estables en el área de invernada, aunque el mismo autor cita agrupaciones de hasta ocho aves juntas. En otoño parecen agruparse con mayor frecuencia en los muladares, llegándose a observar hasta 35 aves, la mayoría jóvenes e inmaduros, en un único muladar (datos propios).

Comportamiento sexual

Las parejas parecen estar asociadas a lo largo de todo el año (Bernis, 1966). En ocasiones pueden dormir en el suelo en las cercanías de lugares de elevada disponibilidad de alimento, normalmente en lugares elevados con buena visibilidad (obs. pers.). Los nidos son el centro de actividad social para las parejas reproductoras.

La llegada de un adulto al nido inicia una parada o ceremonia de apaciguamiento. El adulto presente en el nido eriza las plumas de collera, espalda y escapulares y gira sobre su sitio levantando rítmicamente las patas, con las alas caídas y la cola levantada. También estira el cuello hacia delante y hacia arriba girando rítmicamente la cabeza de izquierda a derecha. El individuo que llega adopta la misma actitud. Ambas aves giran la cabeza hacia los lados, tocan los lados de la cabeza y  mordisquean la mejilla de su pareja. La ceremonia dura unos cuatro minutos (Suetens y Van Groenendael, 1966).

 

Referencias

Bernis, F. (1966). El Buitre Negro (Aegypius monachus) en Iberia. Ardeola, 12: 45-99.

Carrete, M., Donázar, J. A. (2005). Application of central-place foraging theory shows the importance of Mediterranean dehesas for the conservation of the cinereous vulture, Aegypius monachus. Biological Conservation, 126 (4): 582-590.

Castaño, J. P., Sánchez, J. F., Díaz-Portero, M. A., Robles, M. (2015). Dispersal and survival of juvenile black vultures Aegypius monachus in central Spain. Ardeola, 62 (2): 351-361.

Corbacho, C, Costillo, E, Morán, R. (2004). Áreas de forrajeo y Home Range de buitres negros (Aegypius monachus): un análisis preliminar. Presentación en forma de póster al International Symposium on the Black Vulture Aegypius monachus. An event to commemorate the 25 Anniversary of the Birds Directive 79/409/CEE. Córdoba, Spain.

Costillo, E. (2005). Biología y conservación de las poblaciones de buitre negro Aegypius monachus en Extremadura. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.

Costillo, E., Corbacho, C., Sánchez, J. M., Villegas, A. (2007). Áreas de campeo. Pp. 132-141. En: Moreno-Opo, R., Guil, F. (Coord.). Manual de gestión del hábitat y de las poblaciones de buitre negro en España. Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

De la Puente, J., Bermejo, A., del Moral, J. C., Ruiz, A.(2011). Juvenile dispersion, dependence period, phylopatry and breeding maturity age of the cinereous vulture. Pp. 270-280. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecología y conservación de las rapaces forestales europeas. Diputación Foral de Bizkaia.

Donázar, J. A., Blanco, G., Carrete, M. (2011). Conservación a gran escala del bosque mediterráneo: lecciones derivadas del seguimiento a largo plazo de una colonia de buitre negro. Pp. 314-323. En: En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecología y conservación de las rapaces forestales europeas. Diputación Foral de Bizkaia.

Jiménez García-Herrera, J., González García, L. M. (2012). Patrones de movimiento y uso del espacio en la dispersión juvenil del buitre negro (Aegypius monachus). Ecología, 24: 73-93.

Morán-López, R., Sánchez, J. M., Costillo, E., Corbacho, C., Villegas, A. (2006b). Spatial variation in anthropic and natural factors regulating the breeding success of the cinereous vulture (Aegypius monachus) in the SW Iberian Peninsula. Biological Conservation, 130 (2): 169-182.

Moreno-Opo, R., Arredondo, A., Guil, F. (2010). Foraging range and diet of cinereous vulture Aegypius monachus using livestock resources in central Spain. Ardeola, 57 (1): 111-119.

Suetens, V., Van Groenendael, P. (1966). Sobre ecología y conducta reproductora del buitre negro (Aegypius monachus). Ardeola, 12 (1): 19-44.

Valverde, J. A. (1966). Sobre buitres negros en Andalucía. Ardeola, 12 (1): 101-115.

 

Juan Carlos del Moral y Javier de la Puente
SEO/BirdLife
C/ Melquiades Biencinto, 34; 28053 Madrid

Fecha de publicación: 19-12-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 10-10-2006; 2: Alfredo Salvador. 19-01-2007; 3: Alfredo Salvador. 21-02-2008; 4. Alfredo Salvador. 10-07-2014; 5. Alfredo Salvador. 23-03-2016

Del Moral, J. C., De la Puente, J. (2017). Buitre negro – Aegypius monachus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org