Rana bermeja - Rana temporaria Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Common Frog, diet.

 

Ecología trófica

Su dieta está compuesta principalmente por artrópodos terrestres, básicamente arácnidos, larvas de lepidópteros, homópteros, ortópteros y homópteros y también por oligoquetos. Se han confirmado casos de canibalismo en algunas poblaciones. En un estudio realizado en el circo de Piedrafita (Pirineos) durante el periodo pre-invernal, se observó que las presas mayoritarias eran los coleópteros, con un 45% del total de presas consumidas, seguidas por los dípteros y los himenópteros, con un 13% y un 11,5% del total de presas consumidas respectivamente (Vieites et al., 1997).

Las larvas consumen algas, detritus y protozoos. También pueden consumir huevos y larvas no eclosionadas de su misma especie y de otras especies de anfibios (Álvarez, D., Nicieza, A., datos no publicados).

Los individuos metamórficos consumen colémbolos, ácaros, larvas de dípteros, himenópteros y arácnidos. En las poblaciones de montaña de la cordillera cantábrica la salida de los metamorfos de las charcas suele coincidir con la emergencia de numerosos insectos, como pequeños saltamontes y dípteros (Álvarez, D., obs. pers.). Un desajuste temporal entre el final de la metamorfosis de los anuros y la emergencia de los insectos podría suponer un problema muy grave para la supervivencia de éstos y otros anfibios de montaña.

En uno de los pocos estudios sobre la alimentación de los metamorfos de la Rana bermeja en la Península Ibérica, Gosá y Vignes (2000) confirmaron que la actividad trófica era continua durante el día y la noche, con un pico entre la medianoche y el alba. Las presas mayoritarias eran insectos en sus estadíos menos quitinosos, sobre todo larvas de dípteros, colémbolos y ácaros. La mayoría de la actividad trófica durante los primeros días tras la emergencia se desarrollaba en una estrecha franja en el perímetro de las charcas y allí combinaban estrategias de búsqueda activa de alimento con capturas al acecho.

 

Referencias

Gosá, A., Vignes, J.C. (2000). Veinticuatro horas en la dieta de los metamorfoseados de la rana bermeja (Rana temporaria). Revista Española de Herpetología, 14: 5-18.

Vieites, D.R., Nieto Román, S., Palanca Soler, A. (1997). Alimentación de las ranas pardas Rana gr. temporaria, en el circo de Piedrafita (Pirineos, España). Pirineos, 149-150: 91-104.

 

 

David Álvarez
Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo

Fecha de publicación: 8-05-2013

Álvarez, D. (2014). Rana bermeja – Rana temporaria. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/