Sapo de espuelas - Pelobates cultripes (Cuvier, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western Spadefoot, diet.

 

Ecología trófica

Esta especie depreda sobre una amplia variedad de invertebrados que incluye anélidos, gasterópodos, ortópteros y coleópteros (Boulenger, 1897; Gadow, 1901; Angel, 1946). En Doñana, la dieta se compone de coleópteros (23,91%), larvas de coleópteros terrestres (21,74%), hemípteros (20,65%), larvas de coleópteros acuáticos (10,87%), grillos (6,52%), hormigas (4,35%), dípteros (4,35%), arañas (3,26%), materia vegetal (3,26%) y gasterópodos (1,09%) (Valverde, 1967; Díaz-Paniagua et al., 2005). La dieta de adultos en Doñana está formada por presas con talla comprendida entre 2 y 31 mm (5 mm de media (Valverde, 1967).

Los individuos de gran tamaño pueden capturar incluso pequeños anfibios, habiéndose observado en Doñana un sapo de espuelas que tenía en la boca un adulto de ranita meridional (Hyla meridionalis) (Díaz-Paniagua et al., 2005),

En poblaciones costeras del noreste peninsular se registró la predación sobre Coleoptera (35,2%), Annelida (9,9%), Dermaptera (8,4%), Isopoda (8,4%), Lepidoptera (larvas) (8,4%) e Hymenoptera (7%) (Bea et al., 1994). La forma de captura de sus presas ha sido descrita por Vences (1988). García-París (1990) describió una estrategia de acecho en la que, durante los meses de otoño, los sapos se disponen con el cuerpo erguido para así localizar a posibles presas en terrenos llanos.

Las larvas se alimentan de microorganismos, de restos vegetales y animales, pequeños crustáceos, puestas de otros anfibios e incluso pueden practicar el canibalismo si se encuentran en grandes densidades. Se observa una tendencia a un mayor consumo de fanerógamas conforme aumenta el tamaño de las larvas (Cei y Crespo, 1971; Busack y Zug, 1976; Díaz-Paniagua, 1985; González de la Vega, 1988, Tejedo, 1991; Pérez-Santigosa et al., 2003). Su comportamiento alimenticio es muy variado, utilizando con similares proporciones todos los tipos de actividades: aspiración de detritos, raspado de perifiton, roer cortando trozos de plantas, bombear y aspirar (Díaz-Paniagua, 1987).

 

Referencias

Angel, F. (1946). Reptiles et amphibiens. Faune de France, vol. 45. P. Lechevalier et Librairie de la Faculté des Sciences. Paris. 204 pp.

Bea, A., Montori, A., Pascual, X. (1994). Herpetofauna dels Aiguamolls de l'Empordà. En: Els sistemes naturals dels Aiguamolls de l'Empordà. Treballs de la Institució Catalana d’Història Natural, 13: 359-407.

Boulenger, G.A. (1897). The tailless batrachians of Europe. Part I. Ray Society, London . 211 pp.

Busack, S.D., Zug, G.R. (1976). Observations on the tadpoles of Pelobates cultripes from Southern Spain. Herpetologica, 32: 130-137.

Cei, J.M., Crespo, E.G. (1971). Remarks on some adaptative ecological trends of Pelobates cultripes from Portugal: Thermal requirement, rate of development and water regulation. Arquivos do Museu Bocage, 2 série, 3: 9-36.

Díaz-Paniagua, C. (1985). Larval diets related to morphological characters of five anuran species in the Biological Reserve of Doñana (Huelva, Spain). Amphibia-Reptilia, 6: 307-322.

Díaz-Paniagua, C. (1987). Estudio en cautividad de la actividad alimenticia de siete especies de anuros. Revista Española de Herpetología, 2: 189-197.

Díaz-Paniagua, C., Gómez-Rodríguez, C., Portheault, A., de Vries, W. (2005). Los anfibios de Doñana. Naturaleza y parques nacionales. Serie técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. 181 pp.

Gadow, H. (1901). Amphibia and Reptiles. The Cambridge Natural History, Vol. 8. Macmillan. London. 668 pp.

García-París, M. (1990). Comportamiento de acecho en Pelobates cultripes (Cuvier, 1829). Revista Española de Herpetología, 4: 45-49.

González de la Vega, J.P. (1988). Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. ERTISA. Huelva. 237 pp.

Pérez-Santigosa, N., Hidalgo-Vila, J., Díaz-Paniagua, C. (2003). Depredación y consumo de huevos de triton pigmeo, Triturus pygmaeus, en los medios acuáticos temporales de Doñana. Revista Española de Herpetología, 17: 11-19.

Tejedo, M. (1991). Effect of predation by two species of sympatric tadpoles on embryo survival in natterjack toads (Bufo calamita). Herpetologica, 47: 322-327.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografías Ciencia Moderna, nº 76, C.S.I.C. Madrid. 219 pp.

Vences, M. (1988). Zum Beutefangverhalten der europäischen Amphibien. Herpetofauna, 10: 6-10.

 

Ernesto Recuero
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 24-02-2010

Recuero, E. (2014). Sapo de espuelas - Pelobates cultripes. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/