Salamandra común - Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

 

Salamandra de los alrededores de Pontevedra (C) G. Velo-Antón

 

Identificación

Es un urodelo de tamaño medio y aspecto robusto que no suele superar los 200 mm de longitud total, aunque en alguna población llega a alcanzar los 250 mm. La piel es lisa y brillante y el diseño de coloración, con manchas o líneas amarillas, o una combinación de ambas, sobre fondo negro, es muy variable entre subespecies, pero también dentro de cada subespecie, mostrando politipismo y polimorfismo. La cabeza está bien diferenciada del cuerpo y el cuerpo es casi cilíndrico a excepción de la zona ventral, y presenta surcos transversales a lo largo del cuerpo y ausencia de crestas caudales o dorsales. Presenta poros glandulares por todo el cuerpo. La cola es de aspecto cilíndrico y su diámetro disminuye en sentido dorso-caudal.

El tamaño de la larva oscila entre 19 y 35 mm antes de la metamorfosis, aunque se han observado larvas de hasta 70 mm. La cabeza es robusta y ancha, con un morro muy redondeado. Presenta una cresta que comienza por el lado dorsal a mitad del cuerpo continuando a lo largo de la cola, y por el lado ventral iniciándose al comiendo de la cola, formando un extremo romo o redondeado al final de la cola.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.

Categoría para España IUCN (2002): En España se considera Vulnerable VU, lo mismo que las subespecies bejarae, almanzoris y longirostris, mientras que las subespecies gallaica, terrestris, bernardezi, fastuosa, crespoi y morenica están catalogadas como Casi Amenazada.

 

Distribución

Se encuentra ampliamente distribuida en la región del paleártico occidental, desde el sur de la Península Ibérica hasta Europa del Este, los Balcanes y Grecia. En la Península Ibérica se distribuye de manera uniforme por todo el norte desde Cataluña, a través de los Pirineos y la Cordillera, hasta Galicia, donde se distribuye de forma continua. Hay poblaciones insulares muy cercanas al litoral gallego.

Se extiende hacia el sur por toda la geografía portuguesa y desde Portugal hacia el este siguiendo los sistemas montañosos transversales que cruzan la Península a lo largo del Sistema Central hasta el Sistema Ibérico oriental, Montes de Toledo, Guadalupe, Sierra Morena hasta Sierra Seca y Sierra de Guillimona. Además existen núcleos aislados en el sureste en las Sierras de Segura, Cazorla, las Villas, Alcaraz, Castril, La Sagra, al este, y Sierras del Jobo y Camarolos, Serranía de Ronda y Sierra de Grazalema al oeste; en el extremo sureste hay poblaciones aisladas en distintas sierras de la región de Murcia.

 

Hábitat

Es una especie de hábitos terrestres y se encuentra en ambientes húmedos y sombríos. Puede encontrase en cualquier tipo de comunidad vegetal, con poblaciones más abundantes en bosques caducifolios, siempre que las condiciones de humedad sean elevadas y existan masas de agua próximas (arroyos o charcas), necesarias para la liberación de las larvas en poblaciones ovovivíparas. En general, no se encuentran en ambientes con suelos poco profundos o con escasa cobertura vegetal.

 

Ecología trófica

Durante la fase de larva se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos (crustáceos, larvas de libélulas, etc.), variando la composición en función de las presas disponibles en el medio. Una vez completada la metamorfosis se alimenta de numerosas especies de invertebrados (lombrices, hormigas, arañas, grillos, escarabajos, etc.)

 

Biología de la reproducción

El modo de reproducción es el ovoviviparismo, o larviparismo, en la mayoría de las subespecies, excepto en S. s. fastuosa y S. s. bernardezi en las que se ha constatado el viviparismo. También existen poblaciones vivíparas de S. s. gallaica en las islas de Ons y San Martiño y en zonas de contacto con S. s. bernardezi en el norte y oriente gallego.

Las hembras ovovivíparas paren entre 2 a 86 larvas, aunque los valores habituales oscilan entre 30 y 40 larvas por parto. En las poblaciones vivíparas, las larvas prolongan su desarrollo en el útero materno y el alumbramiento se produce posteriormente a la metamorfosis, liberando un número reducido de juveniles (2-15).

El ciclo sexual de las hembras es anual, y existe multipaternidad.

 

Interacciones entre especies

Su diseño negro y amarillo le confiere una coloración aposemática que alerta de su toxicidad y mal sabor a los potenciales depredadores. A pesar de este mecanismo de defensa, existen algunos depredadores de S. salamandra, además de parásitos y enfermedades emergentes que incluyen hongos y virus.

 

Patrón social y comportamiento

Es una especie nocturna, refugiándose durante el día en oquedades del terreno, troncos caídos, bajo piedras, o en galerías y grietas. Las condiciones óptimas de actividad se sitúan alrededor de 90-100% de humedad relativa o lluvia y una temperatura del aire de entre 5-18ºC. Las salamandras son relativamente sedentarias y territoriales.

 

 

Guillermo Velo-Antón1 y David Buckley2,3
1CIBIO-InBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos da Universidade do Porto, Instituto de Ciências Agrárias de Vairão,
R. Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal

2Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC. c/ José Gutiérrez Abascal 2, Madrid 28006, España.

3Dirección actual: 1 Bailey Mews, Auckland Road. Cambridge CB5 8DR

Fecha de publicación: 2-12-2015

Velo-Antón, G., Buckley, D. (2015). Salamandra común – Salamandra salamandra. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/