Tritón alpino - Mesotriton alpestris (Laurenti, 1768)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Descargar: Pdf

 

Key words: Alpine Newt, description, variation, subspecies.

 

Sinónimos y combinaciones

Triton alpestris Laurenti, 1768; Proteus tritonius Laurenti, 1768; Triton Wurfbainii Laurenti, 1768; Triton Salamandroides Laurenti, 1768; Lacerta (Triton) gyrinoides Merrem, 1789; Salamandra cincta Latreille, 1800; Salamandra alpestris — Schneider, 1799; Triton alpestris — Gray, 1850; Hemitriton alpestris — Dugès, 1852; Triton (Hemitriton) alpestris — Fatio, 1872; Molge alpestris — Boulenger, 1882 ; Triton (Triton) alpestris — Wolterstorff, 1901; Triton (Mesotriton) alpestris — Bolkay, 1927; Triturus alpestris — Mertens and Wermuth, 1960; Mesotriton alpestris — García-París, Montori y Herrero, 2004; Ichthyosaura alpestris — Schmidtler, 2004.

 

Descripción del adulto

Alcanza los 120 mm de longitud total (Rocek et al., 2003), aunque en la Península Ibérica se han observado hembras de hasta 115 mm (Arribas, 2008). Poseen una cabeza ancha, especialmente a la altura de los ojos, con un hocico redondeado y ojos prominentes. En sus ojos destaca el iris dorado, con una franja horizontal oscura y algunas zonas oscurecidas en su mitad inferior. Las glándulas paratoideas se encuentran en los lados de la parte posterior y superior de la cabeza, y poseen poros bien visibles, aunque están poco desarrolladas. A diferencia del tritón palmeado y del tritón ibérico no presenta surco longitudinal sobre el hocico. Su cuerpo es de sección cilíndrica. Los miembros anteriores poseen cuatro dedos y cinco los posteriores. Los dedos presentan habitualmente manchas claras y oscuras alternas que les confieren un aspecto anillado. La cola es robusta, está aplanada lateralmente y tiene una longitud igual o ligeramente inferior a la longitud cabeza-cuerpo. Su piel es lisa y ligeramente granulosa en el dorso (Rocek et al., 2003; Montori y Herrero, 2004; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009).

 

Figura 1. Hembra (izquierda) y macho (derecha) de Mesotriton alpestris. Ó F. Javier Diego-Rasilla.

 

La coloración dorsal es parda o azulada, con tonos grisáceos más o menos oscuros, pudiendo presentar un reticulado de manchas más oscuras. En la unión de los costados y el vientre aparece normalmente una banda blanca y/o azulada con reflejos metálicos, sobre la que se dispone un moteado de manchas oscuras que suele extenderse por los laterales de la cabeza y de la cola. Su coloración ventral es amarillenta en algunos ejemplares, pero lo más habitual es que sea anaranjada o rojiza. Suelen presentar manchas oscuras en la garganta, la parte inferior de los miembros y en los márgenes del vientre, pero el vientre suele carecer de ellas (Fig. 1) (García-París, 1985; Rocek et al., 2003; Montori y Herrero, 2004; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009).

 

Dimorfismo sexual

Presentan un claro dimorfismo sexual. Los machos son de menor tamaño que las hembras y poseen coloraciones más llamativas que ellas. Las hembras son frecuentemente pardas y no presentan bien definidas las bandas laterales azuladas descritas anteriormente. Durante el período reproductor los machos poseen una cresta dorsal poco desarrollada, pero muy llamativa, que se inicia detrás de la cabeza y se extiende hasta la cola, que también presenta una cresta ventral. La cresta dorsal es de color blanquecino o amarillento interrumpido por bandas oscuras alternas. Las hembras no poseen cresta dorsal y en su lugar puede observarse un pequeño surco longitudinal. Es común que el reticulado dorsal de las hembras esté menos desarrollado que en los machos, llegando a desaparecer completamente en las hembras de mayor edad. El borde inferior de la cola suele ser amarillento en las hembras. La región cloacal se encuentra muy abultada y redondeada en los machos, al contrario que en las hembras (García-París, 1985; Barbadillo et al., 1999; Rocek et al., 2003; Montori y Herrero, 2004; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009)

 

Descripción de los huevos y de la larva

Los huevos tienen un diámetro de 1,5 a 1,8 mm y poseen sustancias adhesivas en su membrana. Su coloración es pardusca o gris clara, con el polo vegetativo más claro que el polo animal.

Al eclosionar, las larvas suelen tener una talla de 7 a 9 mm y alcanzan una longitud total de 40 a 78 mm en el momento de la metamorfosis. En las primeras fases de su desarrollo tienen el dorso pardo, con dos bandas longitudinales bien definidas, desde las narinas hasta el final de la cola, y una cresta profusamente manchada de negro, que se extiende por el dorso y la cola. Una vez que están desarrolladas las cuatro extremidades, la cresta dorsal comienza a la altura de los miembros anteriores, con sus bordes paralelos en la cola, que termina en una punta corta. Las larvas tienen una coloración parda verdosa, con reflejos metálicos en los costados, y el vientre de color claro. La cola presenta un reticulado muy oscuro, sobre todo en su extremo distal. Poseen 12 ó 13 surcos costales. Los dedos son cortos y terminados en punta (García-París, 1985; Miaud, 1994a; Rocek et al., 2003; Montori y Herrero, 2004; Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009).

 

Características citogenéticas y bioquímicas

Mesotriton alpestris posee 12 pares de cromosomas, entre los que se diferencian ocho pares de cromosomas grandes y cuatro pares considerados pequeños. Los cromosomas 5, 6, 10 y 11 son submetacéntricos, el resto metacéntricos (Herrero, 1985).

La subespecie ibérica, M. a. cyreni presenta bandas centroméricas en todos los cromosomas salvo en el par 9. Muestra bandas pericentroméricas delgadas, simples, dobles o triples en todos los brazos cromosómicos. En los dos brazos de los pares 1 y 3 aparecen bandas distales, así como en el brazo largo de los pares 4, 8, 10 y 11. Los pares 1 y 3 presentan también bandas intersticiales. No presenta heteromorfismo cromosómico en cuanto a los cromosomas sexuales X e Y, lo que diferencia a la subespecie ibérica del resto de subespecies estudiadas (Herrero et al., 1989a). Por otro lado, existen diferencias entre M. a. alpestris y M. a. cyreni en cuanto a las características de las regiones heterocromáticas (Herrero et al., 1989b).

Arano et al. (1991) han efectuado el análisis enzimático en 35 loci, de los cuales 10 fueron monomórficos; de los 25 loci restantes 11 mostraron frecuencias similares en todas las poblaciones estudiadas. Además, las poblaciones de M. a. cyreni mostraron diferentes alelos con respecto a M. a. alpestris en los loci: Alb, Est-2, Est-3, G6pd, Got-1, Got-2, Gpi, Pept, Pg-3, Pg-4, Sod-2 y Trf.

 

Variación geográfica

Las poblaciones ibéricas pertenecen a la subespecie M. a. cyreni Wolterstorff 1932,  diferenciada del resto de las poblaciones europeas. Los estudios genéticos realizados sugieren la existencia de dos grupos poblacionales, uno oriental, que incluiría las poblaciones de Navarra, Guipúzcoa y del este de Álava, y otro occidental que incluiría el resto de las poblaciones. Las diferencias genéticas existentes entre poblaciones ibéricas sugieren una fragmentación de las poblaciones, de modo que su aislamiento ha posibilitado su evolución independiente. El aislamiento pudo producirse con posterioridad al Pleistoceno por colonización de las zonas bajas orientales, llegando su distribución hasta el Pirineo navarro (Breuil et al., 1984; Arano et al., 1991).

La población del Macizo de Peñalara no presenta diferencias genéticas con la del lago Ercina (Picos de Europa), por lo que parece ser el resultado de una introducción (Arano et al., 1991).

 

Referencias

Arano, B., Arntzen, J. W., Herrero, P., García-París, M. (1991). Genetic differentiation among Iberian populations of the Alpine newt, Triturus alpestris. Amphibia-Reptilia, 12 (4): 409-421.

Arribas, O. (2008). Neotenia y longitud excepcional en Mesotriton alpestris de Fuentes Carrionas (Palencia). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 19: 23-24.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias: Guía ilustrada para identificar y conocer todas las especies. Barcelona: GeoPlaneta, 421 pp.

Breuil, M., Guillaume, C.-P., Thireau, M., Bas Lopez, S. (1984). Essai de caracterisation des populations de tritons alpestres iberiques, Triturus alpestris cyreni Wolterstorff, 1932 (Caudata, Salamandridae). Donnees historiques, electrophoretiques et ecologiques. Bulletin Mensuel de la Societe Linneenne de Lyon, 53 (6): 199-212.

Diego-Rasilla, F. J., Ortiz-Santaliestra, M. (2009). Los Anfibios de Castilla y León. Colección Naturaleza en Castilla y León. Caja de Burgos. Burgos. 237 pp.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 287 pp.

Herrero, P. (1985). Estudios citogenéticos de las especies del género Triturus Rafinesque de la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad Autónoma. Madrid. 147 pp.

Herrero, P., Arano, B., García de la Vega, C. (1989a). Chromosome differentiation in the Triturus alpestris complex. Genetica, 79: 27-35.

Herrero, P., Bella, J. L., Arano, B. (1989). Characterization of heterochromatic regions in two Triturus alpestris subspecies (Urodela: Salamandridae). Heredity, 63: 119-123.

Miaud, C. (1994a). Analyse quantitative du comportement de ponte du triton palmé (Triturus helveticus) et du triton alpestre (Triturus alpestris) (Amphibia, Urodela). Bulletin de la Société Herpetologique de France, 71-72: 23-31.

Montori, A, Herrero, P. (2004). Caudata. Pp. 43-275. En: García-París, M., Montori, A. y Herrero, P., Amphibia. Lissamphibia, Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 24. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Rocek, Z., Joly, P., Grossenbacher, K. ((2003). Triturus alpestris (Laurenti, 1768) – Bergmolch. Pp. 607-656. En: Grossenbacher, K., Thiesmeier, B. (Eds.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 4/IIA. Schwanzlurche (Urodela) IIA. Salamandridae II: Triturus 1. Aula-Verlag, Wiebelsheim.

Wolterstorff, W. (1932). Triturus (=Triton) alpestris subsp. cyreni, eine neue Unterart des Bergmolches aus Nordwestspanien. Zool. Anz., 97: 135-141.

 

 

Francisco Javier Diego-Rasilla
Departamento de Biología Animal, Universidad de Salamanca


Fecha de publicación: 30-06-2009

 

Diego-Rasilla, F. J. (2009). Tritón alpino – Mesotriton alpestris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/