Salamandra común - Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Fire Salamander, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Es una especie de hábitos terrestres y se encuentra en ambientes húmedos y sombríos. Puede encontrase en cualquier tipo de comunidad vegetal, con poblaciones más abundantes en bosques caducifolios, siempre que las condiciones de humedad sean elevadas y existan masas de agua próximas (arroyos o charcas), necesarias para la liberación de las larvas en poblaciones ovovivíparas. En general, no se encuentran en ambientes con suelos poco profundos o con escasa cobertura vegetal. Las poblaciones vivíparas son independientes de las masas de agua para la reproducción, permitiendo su supervivencia en ambientes aislados y algo extremos, como es el caso de las poblaciones urbanas situadas en pequeñas parcelas dentro de las ciudades de Oviedo, en especial dentro de los muros de la catedral y otros edificios históricos como el monasterio de clausura de Las Pelayas (Álvarez, 2012; Álvarez et al., 2015; Lourenço et al., 2015), Gijón (Cerro de Santa Catalina; observación personal) y San Sebastián (Monte Urgull; Uotila et al., 2013), así como en las islas de San Martiño, Ons y Tambo (Velo-Antón et al., 2007, 2015; Velo-Antón, 2008). Generalmente se encuentran en suelos poco compactos, con abundancia de hojarasca, restos vegetales y musgo, como ocurre en los bosques caducifolios, aunque también abunda en ecosistemas dominados por matorral. Puede encontrarse también en suelos degradados como plantaciones de eucalipto, que afectan negativamente a la abundancia de esta especie(Cordero et al., 2007), o en zonas costeras, incluso en la misma línea de playa. Suelen desaparecer de zonas deforestadas de forma intensiva y de plantaciones y monocultivos. También se han observado en minas y cuevas (Giménez-López y Guarner-Deu, 1982; Manenti et al., 2011).

 En áreas de pastos en Pirineos, está presente en zonas forestales con arroyos con macrobentos abundante y sustrato heterogéneo (Manenti et al., 2013).

Se distribuye en un amplio rango altitudinal, desde playas en zonas costeras hasta los 2400 m, aunque en muchas regiones de la Península Ibérica es más abundante en zonas de media montaña, principalmente en las regiones más áridas donde solo los valles de ambientes montanos proporcionan condiciones de humedad adecuada (Egea-Serrano et al., 2006). Las cumbres desprovistas de vegetación de determinadas sierras actúan como filtro o barrera que limitan el contacto entre poblaciones situadas a ambos lados, como es el caso de las cumbres más elevadas a lo largo de la Cordillera Cantábrica.

 

Abundancia

A escala nacional se considera abundante, especialmente en el norte peninsular, aunque sus poblaciones se encuentran en declive moderado (Bosch y Carabias, 2015). En el extremo sur peninsular, y en general en ambientes más mediterráneos, es más escasa y la observación de adultos activos durante la noche es más difícil. En términos poblacionales, es probable que el número de individuos sea mayor del esperado, como demuestran recientes trabajos de marcaje-recaptura. Por ejemplo, en una pequeña parcela de tan solo 248 m2 en la Facultad de Ciencias de Oviedo se ha estimado una población de más de 100 ejemplares, con una densidad media de 0,45 individuos por m2 (Álvarez et al., 2015). En el pico del Peñalara, se han citado abundancias larvarias por encima de 1000 individuos en algunos puntos de reproducción, aunque lo más habitual son abundancias de entre 10 y 100 larvas por punto de reproducción (30% de los puntos muestreados). En la misma zona se estimaron densidades de adultos de entre 12 y 18 ind/ha (Martínez-Solano et al., 2006).

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Kuzmin et al., 2009).

Categoría para España IUCN (2002): En España se considera Vulnerable VU, lo mismo que las subespecies bejarae, almanzoris y longirostris, mientras que las subespecies gallaica, terrestris, bernardezi, fastuosa, crespoi y morenica están catalogadas como “Casi Amenazada” (Buckley y Alcobendas, 2002).

En las últimas dos décadas, S. salamandra ha sufrido una regresión notable en muchas regiones del territorio peninsular, como Castilla y León (Martínez-Solano et al., 2003a), Castilla la Mancha y Madrid (Martínez-Solano et al., 2003b, 2006, pero ver también Bosch y Fernández-Beaskoetxea, 2015). En Galicia ocurrieron declives importantes de poblaciones reproductoras en los años 70, 80 y 90, pero parece que en la última década las poblaciones de Salamandra se mantienen estables (Galán, 1999).

En Sierra Nevada no se tienen citas desde principios de los años 75 o 76 del s XX (Tinaut, A., com. pers.). En la provincia de Granada se considera extinta la subespecie S. s. longirostris (Pleguezuelos y Feriche, 2003). Las últimas citas dentro de la provincia (cuadrículas 30S UG90 y UG91) son de marzo de 1989 (Juan Pablo González de la Vega, com. per.).

Se extinguió en los años 90 del Siglo XX en Sierra Espuña (Murcia) (Escorriza, E., com. pers.).

Por su limitado rango de distribución y aislamiento, las poblaciones de las subespecies S. s. almanzoris y S. s. longirostris requieren de medidas de gestión y manejo adecuadas para asegurar su conservación en el futuro (Guerrero, 1993). En particular, las poblaciones de S. s. longirostris de la sierra de Málaga requieren una especial atención, debido a la continuada pérdida de puntos de reproducción (García-París, 1985; Fernández-Cardenete et al., 2000). La pérdida y fragmentación de bosques de Quercus es una de las principales amenazas para S. s. longirostris (Romero et al., 2013).

Las poblaciones de S. salamandra insulares, debido a su aislamiento e interés evolutivo (las poblaciones de San Martiño (archipiélago de Cíes) y Ons evolucionaron hacia el viviparismo de forma independiente al viviparismo que caracteriza la mayor parte de las poblaciones de S. s. bernardezi) requieren de especiales medidas de gestión, en particular la población de San Martiño, que presenta un elevado nivel de consanguinidad y un tamaño de población muy reducido (Velo-Antón et al., 2012; Velo-Antón y Cordero-Rivera, 2015). Por otro lado, se ha constatado extinciones de las poblaciones insulares de Faro y Monteagudo (archipiélago de Cíes) a finales del siglo pasado (Galán, 2003), y de poblaciones aisladas de montaña en la comunidad de Madrid, Ávila, Burgos y Granada debido fundamentalmente a la destrucción del hábitat (Buckley y Alcobendas, 2002).

 

Amenazas

Los factores de amenaza son muy diversos, entre ellos están: la degradación y pérdida de hábitat (incendios, deforestación, presión urbanística, etc.); el aumento de la sequía y aridificación del terreno; la eliminación o contaminación de masas de aguas, fuentes, abrevaderos, etc. a través del uso de fertilizantes; la introducción de especies invasoras en lagunas y arroyos como los cangrejos, peces y visón americano (Pleguezuelos, 2002), además de los atropellos en carreteras. Especial atención merecen las enfermedades emergentes que están afectando a los anfibios globalmente, y que incluyen hongos (Bosch y Martínez-Solano, 2006; Martel et al., 2013, 2014; Sabino-Pinto et al., 2015) y virus (Price et al., 2014) (ver interacciones con otras especies).

La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello en carreteras de España y Portugal.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras de España y Portugal.

Area

Periodo

S. salamandra

Nº total anfibios

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

121

1136

Carvalho y Mira (2011)

Porto (Portugal)

 

21

330

Matos et al. (2012)

España

 

114

7612

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

224

9971

PMVC (2003)

Ourense-Os Peares

1989

381

10870

González-Prieto et al. (1993)

Pontevedra

 

17

67

Cifuentes Torres y García Oñate (1992)

Asturias

 

49

2610

Barragán Fernández (1992)

Cataluña

2002

441

1240

Montori et al. (2007)

Barcelona

 

12

53

Babiloni González (1992)

Salamanca

 

10

73

Lizana Avia (1992)

Salamanca

 

5

312

Sillero (2008)

Madrid

 

1

299

López Redondo (1992)

Alto valle Lozoya

 

1

123

Espinosa et al. (2012)

Badajoz

 

14

371

Gragera Díaz et al. (1992)

Córdoba

 

10

246

Rodríguez Rojas (1992)

Huelva

 

6

44

López Fernández (1992)

Cádiz

 

1

4

Galán Ortegón (1992)

 

La introducción de peces en charcas de la sierra de Neila (Burgos) ha hecho desaparecer a la salamandra (Martínez-Solano et al., 2003a). En charcas de Castelo Branco (Portugal) la presencia de Lepomis gibbosus, Gambusia holbrooki y Micropterus salmoides tiene efectos negativos sobre la presencia de urodelos, entre ellos S. salamandra. Las plantaciones de eucaliptos favorecen la presencia de salamandras en esta zona, pero probablemente se deba a que son la única cobertura forestal presente (Cruz et al., 2015). En la isla de San Martiño (Islas Cíes) las salamandras sobreviven en las zonas ocupadas por eucaliptos (Cordero et al., 2007; Romero, 2015).

La presencia del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en charcas de Baixo Alentejo (Portugal) es un predictor negativo de la probabilidad de reproducción de S. salamandra (Cruz et al., 2006).

Los virus (Ranavirus spp.) de la familia Iridovirus están causando mortalidades masivas en poblaciones de anfibios en los Picos de Europa y en Galicia (Price et al., 2014), pero no se ha detectado salamandras infectadas por estos virus.

Recientemente se ha detectado una nueva especie de hongo quitridio, Batrachochytrium salamandrivorans (Bsal), en Holanda, donde ha devastado las escasas poblaciones que allí se encuentran (Martel et al., 2013) y que se ha comenzado a extender a las poblaciones de Bélgica y Alemania (Sabino-Pinto et al., 2015). Este hongo es originario de Asia (Japón, Tailandia y Vietnam) y su entrada en Europa se ha identificado a través del comercio de animales exóticos (resistentes al hongo) (Martel et al., 2014). Este hongo es más letal que el B. dendrobatidis y su expansión puede llevar a una catástrofe provocando extinciones masivas en diferentes especies de urodelos.

Se ha detectado pérdida de hábitat de reproducción en las sierras del Jobo y Camarolos (arco calizo malagueño) por la expansión de los cultivos de olivar por encima de los puntos de cría, lo que ha condicionado una eutrofización de los vasos. Un ejemplo muy palpable de esto ha sido en los montes calizos de Villanueva del Rosario. Igualmente, en la Puebla de Don Fradrique (nordeste de Granada), pérdida de puntos de cría por derivación de aguas negras en los puntos de vega, donde ya no aparece la especie (Fernández-Cardenete, J. R., agentes de medio ambiente, com. pers.).

Sobre los efectos del cambio climático sobre la distribución en la Península Ibérica ver apartado de Distribución geográfica.

 

Medidas de conservación

La especie no requiere medidas de protección especiales además de las generales para otros anfíbios, como son la protección del hábitat y de los cursos de agua que sirven de de puntos de reproducción, o medidas para evitar atropellos en las carreteras y el contagio y propagación de enfermedades emergentes.

 

Referencias

Álvarez, D. (2012). Las salamandras de la ciudad de Oviedo: una vida entre el asfalto. Quercus, 321: 26-32.

Álvarez, D., Lourenço, A., Oro, D., Velo-Antón, G. (2015). Assessment of census (N) and effective population size (Ne) reveals consistency of Ne single-sample estimators and a high Ne/N ratio in an urban and isolated population of fire salamanders. Conservation Genetics Resources, 7 (3): 705-712.

Babiloni González, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Barcelona. Pp. 127-135.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Barragán Fernández, B. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Asturias. Septiembre 1.991. Pp.  101-109.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Benavides, J., García-Cardenete, L., Esteban Sánchez, J. L., Escoriza Abril, E., Clivillés Franco, J., Gutiérrez Titos, J. M., Fuentes Martín, J. (2004). Regresión y extinción de poblaciones de urodelos en la provincia de Granada. Acta Granatense, 3: 152-158.

Bosch, J., Carabias, J. (2015). Primeros resultados del Proyecto SARE en anfibios. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 25: 11-19.

Bosch, J., Fernández-Beaskoetxea, S. (2014). Quince años de seguimiento de las poblaciones de anfibios del macizo de Peñalara (Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Madrid). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 25: 30-37.

Bosch, J., Martínez-Solano, I. (2006). Chytrid fungus infection related to unusual mortalities of Salamandra salamandra and Bufo bufo in the Peñalara Natural Park, Spain. Oryx, 40 (1): 84-89.

Buckley, D., Alcobendas, M. (2002). Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758). Salamandra común. Pp. 55-56. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. Lizana, M. (Eds.).Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España  Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Cifuentes Torres, A., García Oñate, B. (1992). Mortandad de anfibios en carreteras de la provincia de Pontevedra. Pp. 231-238. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Cordero, A., Velo-Antón, G., Galán, P. (2007). Ecology of amphibians in small coastal Holocene islands: local adaptations and the effect of exotic tree plantations. Munibe, 25: 94-103.

Cruz, M. J., Rebelo, R., Crespo, E. G. (2006). Effects of an introduced crayfish, Procambarus clarkii, on the distribution of south-western Iberian amphibians in their breeding habitats. Ecography, 29 (3): 329-338.

Cruz, J., Sarmento, P., Carretero, M. A., White, P. C. L. (2015). Exotic Fish in Exotic Plantations: A Multi-Scale Approach to Understand Amphibian Occurrence in the Mediterranean Region. PloS One, 10 (6): e0129891.

Egea-Serrano, A., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2006). Breeding habitat selection of Salamandra salamandra (Linnaeus, 1758) in the most arid zone of its European distribution range: application to conservation management. Hydrobiologia, 560 (1): 363-371.

Espinosa, A., Serrano, J. A., Montori, A. (2012). Incidencia de los atropellos sobre la fauna vertebrada en el Valle de El Paular. LIC "Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte". Munibe, 60: 209-236.

Fernández-Cardenete, J. R., Luzón-Ortega, J. M., Pérez-Contreras, J., Tierno de Figueroa, J. M. (2000). Revisión de la distribución y conservación de los anfibios y reptiles en la provincia de Granada (España). Zoologica Baetica, 11: 77-104.

Galán, P. (1999). Conservación de la Herpetofauna Gallega. Universidade da Coruña. 286 pp.

Galán. P. (2003). Anfibios y Reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia: Faunística, Biología y Conservación. Organismo Autónomo Parques Nacionales. 276 pp.

Galán Ortegón, T. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

García-París, M. (1985). Los Anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

Giménez-López, S., Guarner Deu, N. (1982). Distribucion hipogea de Salamandra salamandra. Laurenti (Amphibia Salamandridae) en San Lorenç del Munt i Serra de l’Obac (Terrasa, provincia de Barcelona, España). Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 13: 43-45.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Guerrero, F. (1993). Ecología de Salamandra salamandra almanzoris en la Sierra de Gredos. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca

Kuzmin, S., Papenfuss, T., Sparreboom, M., Ugurtas, I. H., Anderson, S., Beebee, T., Denoël, M., Andreone, F., Anthony, B., Schmidt, B., Ogrodowczyk, A., Ogielska, M., Bosch, J., Tarkhnishvili, D., Ishchenko, V. (2009). Salamandra salamandra. En: The IUCN Red List of Threatened Species 2009. e.T59467A11928351.

Lizana Avia, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Fernández, L. R. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados de varias carreteras costeras de Huelva. Septiembre 1991. Pp. 88-96.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lourenço A., Álvarez D., Velo-Antón G. (2015). Trapped within a city: the effects of recent isolation on population structure and demography of Salamandra salamandra in Oviedo. 18th SEH (European Congress of Herpetology), 7-12 September 2015, Wrocław, Poland.

Manenti, R., De Bernardi, F., Ficetola, G. F. (2013). Pastures vs forests: do traditional pastoral activities negatively affect biodiversity? The case of amphibians communities. North-Western Journal of Zoology, 9 (2): 284-292.

Manenti, R., Ficetola, G.F., Marieni, A., De Bernardi, F. (2011). Caves as breeding sites for Salamandra salamandra: habitat selection, larval development and conservation issues. North-Western Journal of Zoology, 7 (2): 304-309.

Martel, A., Blooi, M., Adriaensen. C., Van Rooij, P., Beukema, W., Fisher, M. C., Farrer, R. A., Schmidt, B. R., Tobler, U., Goka, K., Lips, K. R., Muletz, C., Zamudio, K. R., Bosch, J., Lötters, S., Wombwell, E., Garner, T. W. J., Cunningham, A. A., Spitzen-van der Sluijs, A., Salvidio, S., Ducatelle, R., Nishikawa, K., Nguyen, T. T., Kolby, J. E., Van Bocxlaer, I., Bossuyt, F., Pasmans, F. (2014). Recent introduction of a chytrid fungus endangers Western Palearctic salamanders. Science, 346 (6209): 630–631.

Martel, A., Spitzen-van der Sluijs, A., Blooi, M., Bert, W., Ducatelle, R., Fisher, M.C., Woeltjes, A., Bosman, W., Chiers, K., Bossuyt, F., Pasmans, F. (2013). Batrachochytrium salamandrivorans sp. nov. causes chytridiomicosis in amphibians. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110(38): 15325–15329.

Martínez-Solano, I., Barbadillo, L., Lapeña, M. (2003a). Effect of introduced fish on amphibian species richness and densities at a montane assemblage in the Sierra De Neila, Spain. Herpetological Journal, 13: 167–173.

Martínez-Solano, I., Bosch, J., García-París, M. (2003b). Demographic Trends and Community Stability in a Montane Amphibian Assemblage. Conservation Biology, 17: 238-244.

Martínez-Solano, I., García-París, M., Bosch, J. (2006). Anfibios de Peñalara: Identificación y Conservación. Comunidad de Madrid. 113 pp.

Matos, C., Sillero, Argaña, E. (2012). Spatial analysis of amphibian road mortality levels in northern Portugal country roads. Amphibia-Reptilia, 33: 469-483.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisada y ampliada. Universitat de Barcelona.

Pleguezuelos, J. M. (2002). Las especies introducidas de Anfibios y Reptiles. Pp 501-532. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2003). Anfibios y Reptiles. Granada. Guías de la Naturaleza. Diputación de Granada.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Price, S. J., Garner, T. W .J., Nichols, R .A., Balloux, F., Ayres,C., Mora-Cabello de Alba, M., Bosch, J. (2014). Catastrophic declines of host communities due to an introduced and indiscriminate ranavirus. Current Biology, 24: 2586-2591.

Rodríguez Rojas, A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Cádiz. Pp. 66-71. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Romero, R. (2015). Nuevos datos sobre la presencia de Salamandra salamandra en la isla de San Martiño (archipiélago de Cíes, Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 26 (1): 43-46.

Romero, D., Olivero, J., Real, R. (2013). Comparative assessment of different methods for using land-cover variables for distribution modelling of Salamandra salamandra longirotris. Environmental Conservation, 40 (01): 48-59.

Sabino-Pinto, J., Bletz, M., Hendrix, R., Perl, R. B., Martel, A., Pasmans, F., Lötters, S., Mutschmann, F., Schmeller, D. S., Schmidt, B. R., Veith, M., Wagner, N., Vences, M., Steinfartz, S. (2015). First detection of the emerging fungal pathogen Batrachochytrium salamandrivorans in Germany. Amphibia-Reptilia, 36: 411-416.

Sillero, N. (2008). Amphibian mortality levels on Spanish country roads: descriptive and spatial analysis. Amphibia-Reptilia, 29 (3): 337-347.

Uotila, E., Díaz, A. C., Azkue, I. S., Rubio Pilarte, X. (2013). Variation in the reproductive strategies of "Salamandra salamandra" (Linnaeus, 1758) populations in the province of Gipuzkoa (Basque Country). Munibe Ciencias Naturales. Natur zientziak, (61): 91-101.

Velo-Antón, G. (2008). Presencia de Salamandra salamandra en la isla de Tambo (Rías Bajas, Pontevedra). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 19: 61-62.

Velo-Antón, G., Cordero-Rivera, A. (2011). Predation by invasive mammals on an insular viviparous population of Salamandra salamandra. Herpetology Notes, 4: 299-301.

Velo-Antón, G., García-París, M., Galán, P., Cordero Rivera, A. (2007). The evolution of viviparity in Holocene islands: ecological adaptation versus phylogenetic descent along the transition from aquatic to terrestrial environments. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 45: 345–352.

Velo-Antón, G., Rivera, A. C. (2015). La singular adaptación de las salamandras en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Quercus, 353: 32-39.

Velo-Antón, G., Santos, X., Sanmartín-Villar, I., Cordero-Rivera, A., Buckley D. (2015). Intraspecific variation in clutch size and maternal investment in pueriparous and larviparous Salamandra salamandra females. Evolutionary Ecology, 29: 185-204.

Velo-Antón, G., Zamudio, K. R., Cordero-Rivera, A. (2012). Genetic drift and rapid evolution of viviparity in insular fire salamanders (Salamandra salamandra). Heredity, 108 (4): 410-418.

 

 

Guillermo Velo-Antón1 y David Buckley2,3
1CIBIO-InBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos da Universidade do Porto, Instituto de Ciências Agrárias de Vairão,
R. Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal

2Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC. c/ José Gutiérrez Abascal 2, Madrid 28006, España.

3Dirección actual: 1 Bailey Mews, Auckland Road. Cambridge CB5 8DR

Fecha de publicación: 2-12-2015

Velo-Antón, G., Buckley, D. (2015). Salamandra común – Salamandra salamandra. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/