Rana bermeja - Rana temporaria Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Common Frog, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

La Rana bermeja es una rana terrestre que puede aparecer en zonas alejadas del agua aunque siempre que conserven cierto grado de humedad. Se pueden encontrar en una gran variedad de hábitats, desde brezales y praderías de montaña hasta en bosques caducifolios de robles y hayas, donde pasan el día bajo la hojarasca, bajo tocones de árboles o aprovechando madrigueras de roedores para esconderse hasta que oscurece. En la cornisa cantábrica, también se puede encontrar en plantaciones de eucaliptos, que en muchos lugares han sustituido a los bosques de frondosas, aunque prefieren aquellos que tengan algo de sotobosque autóctono (David Álvarez, obs. pers.).

En zonas bajas de Galicia se encuentra en las proximidades de pequeñas corrientes de agua, aunque puede alejarse de ellas. Muestra preferencia por zonas con cobertura entre 6 y 30 cm de hierba, aunque también se encuentra en matorrales y zarzas (Galán, 1989a).

Durante la época de reproducción, esta especie frecuenta las charcas temporales, tanto naturales como artificiales, no siendo raro encontrarlas en cunetas y rodadas de pistas forestales, sobre todo en zonas de baja altitud (Galán, 1982; Álvarez et al., 2012). También puede aprovechar para reproducirse estructuras artificiales como bebederos de ganado o balsas de riego. En zonas de montaña se pueden encontrar en lugares sin ninguna cobertura forestal, aunque no se suelen alejar mucho de las charcas y arroyos (Serra-Cobo et al., 1998). Aunque prefieren las charcas temporales para reproducirse, pueden hacer las puestas en lagos y lagunas permanentes, pero en ese caso, eligen las partes más someras y no demasiado profundas para realizar las puestas. Durante el invierno permanecen inactivas pudiendo pasar largos periodos de tiempo en el fondo de las masas de agua y escondidas en las madrigueras de roedores.

Se han observado ejemplares trepando por las raíces tabulares de troncos de robles (Gosá, 2003a, 2003b).

De 40 charcas situadas en prados en los alrededores del bosque de Irati se encontró en el 24,5% (Manenti et al., 2013)1.

La morfología larvaria y oral muestran plasticidad fenotípica entre charcas sometidas a distintas condiciones. Las larvas del mismo estadio de desarrollo de charcas pequeñas, con temperatura más elevada y mayor densidad de larvas, tienen menores tasas de crecimiento, menor altura relativa de la cola, menor anchura corporal relativa, menos dientes labiales y menos filas de dientes (Vences et al., 2002).

 

Abundancia

La Rana bermeja puede alcanzar densidades muy elevadas en algunas poblaciones, aunque no hay demasiados estudios en la Península Ibérica que confirmen esta información. En algunos muestreos realizados en los Picos de Europa durante los últimos años se registraron densidades de más de 50 individuos/m2 en algunas charcas de reproducción, que probablemente reunieran a ejemplares reproductores de varios cientos de metros a la redonda (Álvarez, D. y Nicieza, A., datos no publicados). En los marcajes intensivos realizados durante varias temporadas en una población situada en el concejo de Piloña (Asturias), se llegaron a marcar más de 400 machos distintos a lo largo de un periodo de 4 meses El área de muestreo estaba formada por un grupo de charcas semitemporales situadas en la cuneta de una pista forestal de unos 20 metros de largo y medio metro de ancho en la que se reunían ejemplares procedentes de un área indeterminada alrededor de la misma.. En una parcela costera de 20 hectáreas, situada en la orilla izquierda del estuario del río Oria (Guipúzcoa), se estimó una población de entre 325 y 385 individuos, lo que daría una densidad de unos 20 individuos/ha (Gosá, 1998). En un estudio realizado en una parcela de 2,5 ha situada en la riera de Gualba, en la montaña del Montseny, Pascual y Montori (1982a), marcaron un total de 136 ejemplares adultos (29 hembras y 107 machos) y estimaron la población en 820-890 individuos, dependiendo del método utilizado, lo que daba una densidad de unos 328 individuos/ha.

 

Estado de conservación

La Rana bermeja se encuentra en la lista de la UICN (2009) de especies amenazadas en la categoría de Preocupación menor LC (Kuzmin et al., 2012). Esta misma categoría es en la que se incluyen las dos subespecies que habitan en la Península Ibérica (R. t. temporaria y R. t. parvipalmata) según el Libro Rojo de los Anfibios de España (Esteban y García-París, 2002).

En el Libro Rojo de los Anfibios de España se considera que esta especie no está amenazada en su área de distribución ibérica, aunque admite que algunas poblaciones periféricas y del País Vasco se encuentran en declive (Esteban y García-París, 2002; Gosá, 1998).

 

Amenazas

Quizás el mayor peligro al que se enfrentan las poblaciones de Ranas bermejas ibéricas sea la alteración de su hábitat. La desecación y destrucción de charcas y otras zonas húmedas han reducido considerablemente las zonas de reproducción de la especie, sobre todo en las zonas más bajas, siendo menos acusadas en zonas de montaña, donde la presencia humana es menor. En un estudio realizado en el estuario del río Oria (Guipúzcoa) se constató un rápido declive de la población reproductora de esta especie, asociado a la alteración del hábitat reproductor, sobre todo por el intensivo movimiento de tierras y el cambio de la estructura del sustrato (Gosá, 1998). Los incendios forestales son un importante factor de amenaza para esta especie y en parte están relacionados con las intensivas plantaciones de especies forestales alóctonas, como los eucaliptos, que ocupan gran parte del hábitat potencial de la especie (Galán, 1999).

Rana temporaria muestra una tendencia no significativa a faltar en lagos ocupados por salmónidos introducidos en la Cordillera Cantábrica (Orizaola y Braña, 2006).

En algunas zonas de Galicia se ha alertado sobre la elevada mortalidad de la especie por atropellos en carreteras y caminos, sobre todo en época de reproducción. Se han citado casos de 1000 ejemplares atropellados en el humedal de San Xurxo (Ferrol) y 300 ejemplares muertos en Meirás (Valdoviño) en enero de 2005 (Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009).

La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en España1.

 

Area

Periodo

R. temporaria

Nº total anfibios

Referencia

España

 

1

7612

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

16

9971

PMVC (2003)

Cataluña

2002

25

1240

Montori et al. (2007)

 

En las zonas bajas, la Rana bermeja ocupa frecuentemente las charcas temporales que se forman en las pistas forestales, tanto en las rodadas como en las cunetas. Se ha citado la circulación de quads y vehículos todoterreno por estas pistas durante la época de reproducción como un importante factor de mortalidad en estas zonas (Diego-Rasilla y Ortiz-Santaliestra, 2009).

La contaminación puede afectar a la supervivencia de los estadios larvarios. Se observó que las larvas de Pirineos expuestas experimentalmente a elevadas concentraciones de nitrato de amonio tuvieron un tamaño reducido y mayor mortalidad (Oromi et al., 2009).

El consumo tradicional de ancas de rana en la zona de Navarra y el País Vasco puede suponer un peligro adicional para esta especie, ya que se suelen capturar en grandes cantidades al aprovechar las concentraciones reproductoras, lo que podría dar lugar a la extinción local de algunas poblaciones (Esteban y García-París, 2002).

El cambio climático y el incremento de las temperaturas medias podría significar un factor de amenaza a medio plazo para muchas poblaciones de alta montaña, ya que podría ocasionar la desecación temprana de las charcas, lo que impediría completar el desarrollo larvario. Una de las consecuencias del cambio climático es el aumento de la frecuencia de aparición de fenómenos estocásticos e impredecibles, como nevadas tardías, lluvias torrenciales o sequías prolongadas. En el caso de la esta especie, en los últimos años hemos confirmado varios episodios de mortalidad masiva de adultos y puestas como consecuencia de intensas nevadas tardías producidas una vez comenzada la reproducción (Álvarez et al., 2012; Montori et al., 2011).

Las diferencias fenológicas entre las distintas poblaciones a lo largo del gradiente altitudinal pueden tener importantes implicaciones que afectan a la viabilidad de las mismas en un escenario de cambio climático. Mientras que en poblaciones bajas, el largo periodo reproductor hace que las ranas dispongan de un importante margen temporal para la reproducción y el desarrollo de las larvas, en zonas de alta montaña, los límites temporales para cada una de las fases de la reproducción (apareamiento, crecimiento larvario y crecimiento juvenil), se hacen más estrechas. En estas poblaciones, un desfase entre fenología reproductiva y climatología podría hacer que la reproducción y el posterior reclutamiento fracasara, lo que podría dar lugar a fenómenos de extinción local (Álvarez et al., 2012).

 

Medidas de conservación

Las medidas de conservación de la Rana bermeja deben pasar necesariamente por la conservación de su hábitat, y especialmente por la conservación de los humedales que les sirven como lugares de reproducción. Esta alteración del hábitat es mucho más acusada en zonas costeras (Gosá, 1998) y en zonas periurbanas que en las zonas de montaña, donde la presión urbanística es menor. En zonas bajas, debido a la preferencia de la especie por masas de agua temporales para reproducirse, la protección de estos enclaves concretos es muy complicada y por eso se deberían acometer medidas a mayor escala para revertir los actuales procesos de degradación, sobre todo por el movimiento de tierras (Gosá, 1998).

En la cornisa cantábrica, la acelerada sustitución de los bosques autóctonos por plantaciones de eucaliptos está produciendo una rápida degradación del hábitat de una especie forestal como la Rana bermeja. Esta especie de rápido crecimiento seca los acuíferos y esta directamente relacionada con el aumento de incendios forestales, debido a la presencia de alcoholes en su madera. Debido a esto, se deberían aplicar medidas para reducir la presencia de estas especies forestales y para potenciar la restauración de las masas arbóreas formadas por especies autóctonas.

En zonas de alta montaña, que como hemos visto se encuentran más afectadas por los efectos del cambio climático, es necesario conservar y proteger los escasos y dispersos humedales donde se reproduce esta especie. En el Parque Nacional de Picos de Europa, se ha propuesto la instalación de vallados temporales durante los meses de abril a junio para prevenir la entrada de ganado (Álvarez et al., 2012).

 

Referencias

Álvarez, D., Choda, M., Viesca, L., Cano, J.M., Bañuelos, M.J., Matsuba, C., García, S., Nicieza, A.G. (2012). Variación genética adaptativa en gradientes altitudinales: efectos sobre la viabilidad de poblaciones subdivididas en escenarios de cambio climático. Pp. 125-150. En: Ramírez, L., Asensio, B. (Eds.). Proyectos de Investigación en parques nacionales: 2008-2011. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie investigación en la red.

Diego-Rasilla, F. J., Ortiz-Santaliestra, M. E. (2009). Los Anfibios. Serie Naturaleza en Castilla y León. Asociación Herpetológica Española. Servicio de Publicaciones de la Caja de Burgos. 237 pp.

Esteban, M., García-París, M. (2002). Rana temporaria. Pp. 131-133. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (). Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española. Madrid.

Galán, P. (1982). Biología de la reproducción de Rana iberica Boulenger, 1879 en zonas simpátridas con Rana temporaria Linneo, 1758. Doñana Acta Vertebrata, 9: 85-98.

Galán, P. (1989a). Diferenciación morfológica y selección de hábitats en las ranas pardas del noroeste ibérico, Rana iberica Boulenger, 1879 y Rana temporaria parvipalmata Seoane, 1885. Treballs de la Societat Catalana de Ictiología i Herpetología, 2: 193-209.

Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. Universidade da Coruña. Servicio de Publicaciones. Monografía 72. A Coruña. 286 pp.

Gosá, A. (1998). El declive de una población costera cantábrica de Rana bermeja (Rana temporaria). Munibe, 50: 59-71.

Gosá, A. (2003a). Bufo bufo (common toad), Alytes obstetricans (midwife toad), and Rana temporaria (common frog). Tree climbing. Herpetological Review, 34 (4): 355. 

Gosá, A. (2003b). Comportamiento trepador en anuros no arborícolas del Bosque Atlántico. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 14 (1-2): 34-38.  

Kuzmin, S., Ishchenko, V., Tuniyev, B., Beebee, T., Andreone, F., Nyström, P., Anthony, B., Schmidt, B., Ogrodowczyk, A., Ogielska, M., Bosch, J., Miaud, C., Loman, J., Cogalniceanu, D., Kovács, T., Kiss, I. (2012). Rana temporaria. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Manenti, R., de Bernardi, F., Ficetola, G. F. (2013). Pastures vs forests: do traditional pastoral activities negatively affect biodiversity? The case of amphibians communities. North-Western Journal of Zoology, 9 (2): 284-292.

Montori, A., Giner, G., Béjar, X., Álvarez, D. (2011). Los episodios de descenso brusco de temperaturas y las nevadas tardías como causas de mortalidad de anfibios durante el periodo reproductor. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 72-74.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisada y ampliada. Universitat de Barcelona.

Orizaola, G., Braña, F. (2006). Effect of salmonid introduction and other environmental characteristics on amphibian distribution and abundance in mountain lakes of northern Spain. Animal Conservation, 9 (2): 171-178.  

Oromi, N., Sanuy, D., Vilches, M. (2009). Effects of nitrate and ammonium on larvae of Rana temporaria from the Pyrenees. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 82 (5): 534-537. 

Pascual, X., Montori, A. (1982a). Contribución al estudio de Rana temporaria L. (Amphibia, Ranidae) en Sta. Fe de Montseny (Barcelona). I. Descripción de la zona y estima de la población. Misc. Zool., 7: 109-115.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Serra-Cobo, J., Lacroix, G., White, S. (1998). Comparison between the ecology of the new European frog Rana pyrenaica and that of four Pyrenean amphibians. Journal of Zoology, 246: 147-154.

Vences, M., Piqué, N., López, A., Puente, M., Miramontes, C., Vieites, D. R. (1999). Summer habitat population estimate and body size variation in a high altitude population of Rana temporaria. Amphibia-Reptilia, 20 (4): 431-435.  

Vences, M., Puente, M., Nieto, S., Vieites, D. R. (2002). Phenotypic plasticity of anuran larvae: Environmental variables influence body shape and oral morphology in Rana temporaria tadpoles. Journal of Zoology, 257 (2): 155-162. 

 

 

 

David Álvarez
Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo

Fecha de publicación: 8-05-2013

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 27-10-2014

Álvarez, D. (2014). Rana bermeja – Rana temporaria. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/