Rana ágil - Rana dalmatina Fitzinger, 1838

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Agile Frog, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

La rana ágil es una especie forestal de costumbres terrestres, poco ligada al agua excepto durante la reproducción. Su hábitat óptimo lo constituyen los bosques caducifolios, y en la península Ibérica se encuentra en áreas con series de vegetación potenciales definidas por la presencia de robledales (Quercus robur y Q. pyrenaica) situados en bajas altitudes (Puente-Amestoy, 1956; Zuiderwijk y Veenstra, 1984; Bea, 1985; Gosá, 1994; 2002a; Gosá y Bergerandi, 1994; Corral et al., 2007).

El aprovechamiento agrícola y ganadero de los fondos de valle ha definido un paisaje que alterna el bosque caducifolio con los pastizales. Los restos de ese paisaje agroganadero constituyen en la actualidad el hábitat característico de la rana ágil en su distribución continental, incluida la ibérica (Ahlén, 1997; Gosá, 2002a; Hartel et al., 2009). De manera excepcional aparece en hayedos, situados a mayor altitud (Gosá y Bergerandi, 1994; Barbadillo et al., 2000). Está presente entre los 280 y los 980 m de altitud, si bien los 500-600 m constituyen el rango más frecuentado por la especie (Barbadillo et al., 2000; Gosá, 2002a).

Para la reproducción utiliza distintos tipos de humedales, tanto temporales como permanentes, habiéndose encontrado en balsas artificiales, lagunas naturales y charcas asentadas en robledales (Figura 1) o en praderas cercanas. Suelen ser humedales con cierta profundidad, sin peces y caracterizados por la presencia de hidrófitos y helófitos tales como Sparganium erectum, Typha latifolia, Salix atrocinerea, Myriophyllum spicatum, Glyceria fluitans (Gosá, 1994; Gosá, 2002b). Evita el agua corriente y, en la medida de lo posible, los encharcamientos someros, siendo estos últimos el hábitat reproductor típico de Rana temporaria, aunque en condiciones subóptimas los puede utilizar igualmente. El agua de las charcas de reproducción se caracteriza por presentar pH neutro, variando entre 6,02 y 8,94, y por ser oligotrófica (Grosse y Bauch, 1997; Guyétant, 1997; Lesbarrères y Lodé, 2002a; Puky et al., 2006; Sarasola y Gosá, 2006).

Algunos estudios realizados en Europa relacionan el tamaño de las poblaciones con diversas características del hábitat, como la presencia de bosques caducifolios en las cercanías y la conectividad entre los bosques y las charcas mediante corredores ecológicos (Hartel et al., 2009).

 

Figura 1. Charca de reproducción de Rana dalmatina en el robledal de Orgi (Navarra). (C) A. Gosá.

 

Abundancia

Las poblaciones ibéricas más abundantes se localizan en Álava, en los robledales de la Sierra de Izki, donde en 2001 se estimaron unos 7.000 individuos (Consultora de Recursos Naturales, 2001), y del Alto Nervión, cuya estima poblacional de 2006 a 2012 ha fluctuado entre 4.000 y 10.000 individuos (Iglesias et al., 2011; Iglesias et al., 2013). Esta última población alberga también los núcleos situados en el enclave vizcaíno de Orduña (Ekos, 2001; Corral et al., 2010; Iglesias et al., 2011), compuestos por unos pocos centenares de individuos. Colindante a la del Alto Nervión se localiza la población de La Losa (Burgos), descubierta inicialmente en el paraje de Monte Santiago (Barbadillo et al., 2000) y posteriormente ampliada a localidades cercanas (Iglesias et al., 2011), donde parece ser muy escasa. En Álava se sitúan además los núcleos poblacionales de Zuia, cuya estima poblacional es desconocida pero se supone pequeña, y la Llanada Alavesa donde existe un pequeño grupo de núcleos aislados con bajas densidades (Ekos, 1999; Pagoa Consultores Ambientales, 2010; Gosá y Garin-Barrio, 2011).

En Navarra, donde las labores de seguimiento de la especie son continuas desde 1999, existen cinco subpoblaciones, situadas en la Sierra de Cantabria, Cuenca de Pamplona, Comarca de Sakana, Valle de Ultzama y Valle de Odieta. El conjunto de la población fluctúa anualmente entre los 2.000 y 4.000 individuos (Gosá et al., 2013).

La población ibérica se situaría en torno a los 25.000 individuos adultos, en los años más favorables.

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Kaya et al., 2013).

Categoría IUCN para España (2002): En Peligro EN B1ab+2ab (Gosá, 2002a).

Está incluida en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo IV de la Directiva de Hábitats. En el Catálogo Español de Especies Amenazadas se recoge como especie “Vulnerable” (Real Decreto 139/2011), y en los catálogos regionales del País Vasco y Navarra se considera “Vulnerable” (Decreto 167/1996) y “Sensible a la alteración de su hábitat” (Decreto foral 563/1995), respectivamente.

 

Amenazas

Las amenazas más importantes en la península Ibérica están relacionadas con la alteración del hábitat. Históricamente las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales en el norte ibérico han provocado la sustitución de los bosques caducifolios por tierras de labor, prados y pastizales o por plantaciones forestales monoespecíficas. Esta transformación del hábitat original lleva consigo la desaparición de poblaciones de fauna silvestre asociadas a él, entre las que se encuentra Rana dalmatina.  

Sumada a la modificación del hábitat terrestre, la contaminación y desecación sistemática de los humedales ha menospreciado la gran diversidad biológica que albergan, y el papel decisivo que juegan en la dinámica de los ecosistemas de su entorno. Para los anfibios que se reproducen en charcas, como la rana ágil, su conservación es absolutamente necesaria para la supervivencia de las poblaciones. La alteración de este hábitat reproductor conlleva la desaparición de las poblaciones asociadas a él (Gosá, 2002a).

Además, la destrucción de setos y bosquetes que actúan como refugios y corredores ecológicos, la urbanización de determinadas zonas y la construcción de infraestructuras lineales están contribuyendo a potenciar el aislamiento de numerosas poblaciones ibéricas de rana ágil. La falta de conectividad implica lentitud y dificultad en la recuperación de las poblaciones mermadas, propiciando las extinciones locales, y el aumento de la endogamia y sus efectos negativos (Lesbarrères et al., 2003; Hartel et al., 2009; Sarasola-Puente, 2010). En los últimos decenios los corredores ecológicos han sido dañados por la política de las concentraciones parcelarias, que desdeña la importancia de los setos y linderos para la fauna. 

Poblaciones europeas de rana ágil afectadas por la presencia de carreteras han sido objeto de estudio y mejora mediante pasos de fauna (Lesbarrères et al., 2004). En las poblaciones ibéricas la mortalidad en carretera parece ser una amenaza secundaria. 

 

Medidas de conservación

Donde el hábitat terrestre ha sido sustituido por zonas de cultivo o urbanizaciones, su recuperación y la de la fauna silvestre asociada a él parece imposible. En las zonas donde el hábitat terrestre está conservado, la creación de nuevos humedales y la restauración de los existentes son estrategias relativamente fáciles de aplicar y muy útiles, ya que las poblaciones de anfibios responden a ellas de manera muy positiva (Rannapet al., 2009; Lesbarrères et al., 2010). Esta medida, recogida en el plan de conservación del hábitat de la especie (Gosá, 1997), viene siendo aplicada en la Zona de Especial Conservación “Robledales de Ultzama” de Navarra con el objetivo de recuperar su población, y los resultados obtenidos hasta el momento muestran la estabilización de la misma. El número de charcas disponibles para la reproducción en 2013 fue de 63, y la población se reproduce en los últimos años en el 53-58 % de ellas (Sarasola-Puente, 2010; Gosá et al., 2013). En la exigua población de Vizcaya se ha iniciado la creación de charcas en pinares gestionados por la Diputación Foral en el término de Orduña y en prados municipales de dicho término mediante el sistema de Custodia del Territorio (Gosá e Iglesias-Carrasco, 2013), que pueden contribuir al establecimiento de un corredor de conexión de las poblaciones del Alto Nervión (Álava) y La Losa (Burgos).

La estrategia de la cría y desarrollo de anfibios en cautividad se ha aplicado en zonas de Ultzama (Gosá 2001a; Gosá y Sarasola, 2008), contribuyendo al incremento general de esa población, que es en las actualidad una de las dos en las que se sustenta el conjunto de la población de rana ágil en Navarra (Gosá et al., 2013).  

 

Referencias

Ahlén, I. (1997). Distribution and habitats of Rana dalmatina in Sweden. Rana, Sonderheft 2: 13-22.

Barbadillo, L.J., Martínez-Solano, I., Lapeña, M. (2000). Primeros datos sobre la presencia de rana ágil en Castilla y León. Quercus, 176: 38.

Bea, A. (1985). Atlas de los anfibios y reptiles de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Pp. 55-99. En: Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (excepto Chiroptera). Gobierno Vasco, Bilbao.

Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2001). Estudio faunístico del Parque Natural de Izki (Álava). Diputación Foral de Álava. 195 pp.

Corral, M., Iturrate, X., Lasarte, P. (2007). La rana ágil (Rana dalmatina) en el extremo noroccidental de su distribución ibérica. Munibe, Suplemento, 25: 112-118.

Corral, M., Iturrate, X., Lasarte, P. (2010). Cuatro años de seguimiento de las poblaciones de rana ágil (Rana dalmatina) del Alto Nervión. 2006-2009. Agile Frog Team. Aiara-Araba. Inédito, 24 pp.

Ekos, S.L. (1999). Estudio de la comunidad de anfibios de los humedales de Salburua (balsas de Betoño y Zurbano) y diseño de un sistema de monitoreo de sus poblaciones. Centro de Estudios Ambientales, Vitoria. 101 pp.

Ekos, S.L. (2001). Propuesta de plan de gestión de rana ágil Rana dalmatina Bonaparte, 1840 en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. Inédito. 23 pp.

Gosá, A. (1994). Biología reproductiva de la rana ágil, Rana dalmatina (Ranidae, Anura), en Navarra. Munibe, 46: 97-108.

Gosá, A. (1997). Planes de Conservación del Hábitat del Tritón alpino (Triturus alpestris), la Rana ágil (Rana dalmatina) y el Galápago europeo (Emys orbicularis) en Navarra. Gobierno de Navarra. Inédito.

Gosá, A. (2001a). Programa de desarrollo en cautividad de larvas de rana ágil, para el seguimiento poblacional de la especie en Ultzama. Campaña 2001. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A. Inédito. 10 pp.

Gosá, A. (2002a). Rana dalmatina Bonaparte, 1840. Pp. 120-123. En: Pleguezuelos, J.M., R. Márquez y M. Lizana (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. Madrid.

Gosá, A. (2002b). Efectivos poblacionales de la rana ágil (Rana dalmatina) y uso del hábitat reproductor en Navarra. Munibe, 53: 205-210.

Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189.

Gosá, A., Garin-Barrio, I. (2011). Presencia de rana ágil en charcas de la zona sur del término municipal de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales, Vitoria. 20 pp.

Gosá, A., Iglesias-Carrasco, M. (2013). Recuperación de hábitat para la rana ágil en un prado del Ayuntamiento de Orduña. Seguimiento de las actuaciones realizadas. Gobierno Vasco, 7 pp. Inédito.  

Gosá, A., Sarasola, V. (2008). Seguimiento y determinación de la situación de Rana dalmatina. Campaña 2008. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A. Inédito. 26 pp.

Gosá, A., Sarasola, V., Crespo-Diaz, A. (2013). Seguimiento y determinación de la situación de Rana dalmatina. Campaña 2013. Gestión Ambiental de Navarra, S.A. Inédito. 31 pp.

Grosse, W. R., Bauch, S. (1997). Zur entwicklung der kaulquappen und der juvenes des springfrosches im freiland und labor. Rana, Sonderheft 2: 207-220.

Guyétant, R. (1997). Distribution and characteristics of the biology of the agile frog (Rana dalmatina Bonaparte) in France. Rana, sonderheft 2: 39-43.

Hartel, T., Nemes, S., Cogălniceanu, D., Öllerer, K., Moga, C.I., Lesbarrères, D., Demeter, I. (2009). Pond and landscape determinants of Rana dalmatina population sizes in a Romanian rural landscape. Acta Oecologica, 35: 53-59.

Iglesias, M., Rubio, X., Gosá, A. (2011). Seguimiento poblacional y caracterización del hábitat de la rana ágil (Rana dalmatina) en el Alto Nervión. Diputación Foral de Álava. Inédito. 96 pp.

Iglesias, M., Corral, M., Iturrate, X., Lasarte, P., Gosá, A. (2013). Siete años de seguimiento de una población de rana ágil (Rana dalmatina) en el Alto Nervión (Álava y Bizkaia). IV Congreso de Biodiversidad. Bilbao.

Kaya, U., Kuzmin, S., Sparreboom, M., Ugurtas, I. H., Tarkhnishvili, D., Anderson, S., Andreone, F., Corti, C., Nyström, P., Schmidt, B., Anthony, B., Ogrodowczyk, A., Ogielska, M., Bosch, J., Tejedo, M. (2013). Rana dalmatina. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>.

Lesbarrères, D., T. Lodé. (2002a). Influence de facteurs environnementaux sur la reproduction de Rana dalmatina (Anura, Ranidae): implications pour sa conservation. Bulletin de la Société Herpétologique de France, 104: 66-76.

Lesbarrères D., Lodé T., Merilä J. (2004). What type of amphibian tunnel could reduce road kills? Oryx, 38: 220-223.

Lesbarrères, D., Fowler, M.S., Pagano, A., Lodé, T. (2010). Recovery of anuran community diversity following habitat replacement. Journal of Applied Ecology, 47: 148-156.

Lesbarrères, D., Pagano, A., Lodé, T. (2003). Inbreeding and road effect zone in a Ranidae: the case of Agile frog, Rana dalmatina Bonaparte, 1840. Comptes Rendus Biologies, 326: 68-72.

Pagoa Consultores Ambientales, S.L. (2010). Seguimiento de las poblaciones de anfibios del humedal de Salburua (Álava). Año 2009. Centro de Estudios Ambientales. Vitoria. 93 pp.

Puente-Amestoy, F. (1956). Herpetología alavesa. Introducción a su estudio. Grupo de Ciencias Naturales Aranzadi-Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 3-17.

Puky, M., Nosek J., Tóth, B. (2006). Long-term changes in the clutch number of a Rana dalmatina population at the Danubian floodplain at Göd, north of Budapest, Hungary. Pp. 307-3113. En: 6th International Conference: Danube River Life.

Rannap, R., Lohmus, A., Briggs, L. (2009). Restoring ponds for amphibians: a success story. Hydrobiologia, 634: 87-95.

Sarasola, V., Gosá, A. (2006). Seguimiento poblacional de la rana ágil en Ultzama. Campaña 2006. Gobierno de Navarra. Inédito. 41 pp.

Sarasola-Puente, V. (2010). Ecología y conservación de Rana dalmatina en la Península Ibérica. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. 171 pp.

Zuiderwijk, A., Veenstra, G. (1984). Observations on the occurence of Rana dalmatina Bonaparte, 1840, in Basque provinces (Amphibia, Ranidae). Munibe, 36: 139-140.

 

 

 

Vanessa Sarasola y Alberto Gosá
Sociedad de Ciencias Aranzadi, Zorroagagaina, 11
20014 Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa)

Fecha de publicación: 3-02-2014

Sarasola, V., Gosá, A. (2014). Rana ágil – Rana dalmatina. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/