Sapo de espuelas - Pelobates cultripes (Cuvier, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western Spadefoot, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Suelen encontrarse en lugares con sustrato arenoso o al menos poco compactados que les permitan enterrarse sin dificultades. Los hábitats que ocupan son variados, pudiendo encontrarse en zonas boscosas, como encinares y pinares, pero también en zonas abiertas, como campos agrícolas, pastizales, dunas, marismas, vegas fluviales, etc. Por lo general prefieren zonas de altitud baja o media, normalmente por debajo de los 1.500 m, aunque en el Sistema Central han sido encontrados hasta los 1.770 m sobre el nivel del mar (Cejudo, 1990).

La probabilidad de reproducción de P. cultripes en charcas aumenta con el tamaño de estas y con la duración de su hidroperiodo (Gómez-Rodríguez et al., 2012)1.

 

Abundancia

Se trata de una especie que puede resultar localmente muy abundante, dándose casos extremos de concentraciones que alcanzan densidades de hasta 120 individuos por metro cuadrado (Petit y Delabie, 1951). También existen datos que indican altas densidades larvarias; Cei y Crespo (1971) ofrecen valores de 100-120 larvas por metro cuadrado en masas de agua portuguesas mientras que Rodríguez-Jiménez y Prados (1985) contaban hasta 400 larvas por metro cuadrado en arroyos extremeños, estimando que la biomasa de renacuajos de Pelobates cultripes alcanzaba los 465 Kg. en 800 metros de arroyo.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazada (NT) (Beja et al., 2009).

Categoría España IUCN (2002): Casi Amenazada (NT) (Tejedo y Reques, 2002).

Incluida en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea (Anexo IV) y en el Convenio de Berna (Apéndice II).

P. cultripes es el anfibio más amenazado de Galicia, con declive en el 73% de las localidades donde se encontraba en las décadas de 1970 y 1980, según muestreos realizados en 2006-2009 (Galán et al., 2010)1.

 

Factores de amenaza

El uso de pesticidas y abonos químicos, los cambios de uso del suelo, la introducción de especies exóticas son factores comunes que están provocando una regresión generalizada en buena parte de su área de distribución, tanto en la Península Ibérica como en Francia (Guyétant, 1986; Martínez-Solano y Bosch, 2001; Tejedo y Reques, 2002; Beja y Alcazar, 2003; Ortiz et al., 2004; Ortiz-Santaliestra et al., 2006; Martínez-Solano, 2006).

Las amenazas más importantes en Galicia son la muerte por atropello, la destrucción de los hábitats de reproducción y la presencia y expansión de especies alóctonas invasoras (Galán et al., 2010; Cabana et al., 2011)1.

Uno de los problemas para la especie suele ser el aislamiento de las poblaciones, que a menudo dependen de un único punto de reproducción, volviéndose extremadamente vulnerables a alteraciones del mismo y a sequías.

Las larvas expuestas a concentraciones de 45,2 mg/L de nitrato amónico son un 7% más pequeñas (Ortiz-Santaliestra et al., 2011)1.

La exposición durante 96 h de larvas con estadios larvarios 19 y 25 de Gosner al sulfato de cobre, que se utiliza en olivares para controlar el hongo Cycloconium oleaginum, induce un crecimiento larvario menor. La LC50 para el estadio 19 es de 0,10-0,40 mg Cu L-1 y para el estadio 25 es de 0,10-0,50 mg Cu L-1 (García-Muñoz et al., 2010)1.

Cruz et al. (2006) muestran el efecto negativo sobre esta especie que tiene la presencia de Procambarus clarkii en los puntos de cría (ver también Beja y Alcazar, 2003, Rodríguez et al., 2005; Bermejo-García, 2007; Cruz et al., 2008).

En presencia de Procambarus clarkii en tanques experimentales, las larvas de P. cultripes tienen menor talla y masa corporal (Arribas et al., 2014)1. Las larvas de P. cultripes pueden aprender a reconocer los olores del cangrejo americano cuando son expuestos a estos olores junto con olores de alarma conespecíficos (Polo-Cavia y Gómez-Mestre, 2014)1.

Otro factor de amenaza es la muerte por atropello. La Tabla 1 recoge datos de mortalidad pro atropello.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras de España y Portugal2. 

Area

Periodo

P. cultripes

Nº total anfibios

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

259

1136

Carvalho y Mira (2011)

España

 

26

7612

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

33

9971

PMVC (2003)

Cataluña

2002

25

1240

Montori et al. (2007)

Salamanca

2000-2002

73

312

Sillero (2008)

Madrid

 

9

299

López Redondo (1992)

Valencia

 

11

183

Caletrío Garcerá (1992)

Badajoz

 

18

371

Gragera Díaz et al. (1992)

Huelva

 

6

44

López Fernández (1992)

Sevilla

 

1

3

Marcos Portillo (1992)

Córdoba

 

4

246

Rodríguez Rojas (1992)

Granada

 

2

20

Sánchez Clemot (1992)

 

Las larvas de P. cultripes reducen su actividad en presencia de olores de Emys orbicularis y Mauremys leprosa pero no de especies de galápagos introducidos (Trachemys scripta y Graptemys pseudogeographica) (Polo-Cavia et al., 2010)1.

Araújo et al. (2006) predicen una disminución en el área de distribución potencial de la especie en escenarios de calentamiento climático a medio plazo.

 

Referencias

Araújo, M., Thuiller, W., Pearson, R. (2006). Climate warming and the decline of amphibians and reptiles in Europe. Journal of Biogeography, 33: 1712-1728.

Arribas, R., Díaz-Paniagua, C., Gómez-Mestre, I. (2014). Ecological consequences of amphibian larvae and their native and alien predators on the community structure of temporary ponds. Freshwater Biology, 59 (9): 1996-2008.

Beja, P., Alcazar, R. (2003). Conservation of Mediterranean temporary ponds under agricultural intensification: an evaluation using amphibians. Biological Conservation, 114: 317-326.

Beja, P., Bosch, J., Tejedo, M., Lizana, M., Martínez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero Gil, E., Pérez-Mellado, V., Díaz Paniagua, C., Cheylan, M., Marquez, R., Geniez, P. (2009). Pelobates cultripes. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

Bermejo García, A. (2007). Efectos de la introducción de especies exóticas sobre los anfibios de Castilla y León. Pp. 28-33. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Cabana, M., Romeo, A., Rivero, A., Reigada, X. R., Vázquez, R., Ferreiro, R. (2011). Novas poboacions de Pelobates cultripes no sueste de Galicia. Chioglossa, 3: 41-47.

Caletrío Garcerá, J (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Valencia. Septiembre 1991. Pp. 222-230.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in Mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57 (1): 157-174.

Cei, J.M., Crespo, E. G. (1971). Remarks on some adaptative ecological trends of Pelobates cultripes from Portugal: Thermal requirement, rate of development and water regulation. Arquivos do Museu Bocage, 2 série, 3: 9-36.

Cejudo, D. (1990). Nueva altitud máxima para Pelobates cultripes. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 1: 20.

Cruz, M. J., Rebelo, R., Crespo, E. G. (2006). Effects of an introduced crayfish, Procambarus clarkii, on the distribution of southwestern Iberian amphibians in their breeding habitats. Ecography, 29: 329-338.

Cruz, M.J., Segurado, P., Sousa, M., Rebelo, R. (2008). Collapse of the amphibian community of the Paul do Boquilobo Natural Reserve (central Portugal) after the arrival of the exotic American crayfish Procambarus clarkii. Herpetological Journal, 18: 197-204.

Galán, P., Cabana, M., Ferreiro, R. (2010). Estado de conservación de Pelobates cultripes en Galicia. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 21: 90-99.

García-Muñoz, E., Guerrero, F., Parra, G. (2010). Intraspecific and Interspecific Tolerance to Copper Sulphate in Five Iberian Amphibian Species at Two Developmental Stages. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 59 (2): 312-321.

Gómez-Rodríguez, C., Bustamante, J., Díaz-Paniagua, C., Guisan, A. (2012). Integrating detection probabilities in species distribution models of amphibians breeding in Mediterranean temporary ponds. Diversity and Distributions, 18 (3): 260-272.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Guyétant, R. (1986). Les amphibiens de France. Revue Francaise d'Aquariologie, 13: 1-60.

López Fernández, L. R. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados de varias carreteras costeras de Huelva. Septiembre 1991. Pp. 88-96.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Marcos Portillo, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Sevilla. Septiembre 1.991. Pp. 97-100. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Martínez-Solano, I. (2006). Atlas de distribución y estado de conservación de los anfibios de la Comunidad de Madrid. Graellsia, 62: 253-291.

Martínez-Solano, I., Bosch, J. (2001). Peligro para los anfibios de las canteras madrileñas de Alpedrete. Quercus, 188: 54-55.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisda y ampliada. Universitat de Barcelona.

Ortiz-Santaliestra, M., Fernández-Beneitez, M. J., Lizana, M., Marco, A. (2011). Responses of toad tadpoles to ammonium nitrate fertilizer and predatory stress: differences between populations on a local scale. Environmental Toxicology and Chemistry, 30 (6): 1440-1446.

Ortiz-Santaliestra, M., Marco, A., Fernández, M. J., Lizana, M (2006). Influence of developmental stage on sensitivity to ammonium nitrate of aquatic stages of amphibians. Environmental Toxicology and Chemistry, 25 (1): 105-111.

Ortiz, M. E., Marco, A., Saiz, N., Lizana, M. (2004). Impact of ammonium nitrate on growth and survival of six European amphibians. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 47 (2): 234-239.

Petit, G., Delabie, J. (1951). Remarques à propos de la pullulation de Pelobates cultripes (Cuv.) au cours de l'été 1951, dans la région de Saint-Cyprien- Canet (Pyrénées-Orientales). Vie et Milieu. Bulletin du Laboratoire Arago, 2: 401–405.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Polo-Cavia, N., Gonzalo, A., López, P., Martín, J. (2010). Predator recognition of native but not invasive turtle predators by naive anuran tadpoles. Animal Behaviour, 80 (3): 461-466.

Polo-Cavia, N., Gómez-Mestre, I. (2014). Learned recognition of introduced predators determines survival of tadpole prey. Functional Ecology, 28 (2): 432-439.

Rodríguez, C., Bécares, E., Fernández-Aláez, M., Fernández-Aláez, C. (2005). Loss of diversity and degradation of wetlands as a result of introducing exotic crayfish. Biological Invasions, 7: 75-85.

Rodríguez-Jiménez, A. J., Prados, A. (1985). Sobre productividad anfibia larvaria en cursos fluviales temporales. Alytes, 3: 177-178.

Rodríguez Rojas, A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Sánchez Clemot, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras del área noroccidental de la provincia de Granada. Pp. 79-87.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Sillero, N. (2008). Amphibian mortality levels on Spanish country roads: descriptive and spatial analysis. Amphibia-Reptilia, 29: 337-347.

Tejedo, M., Reques, R. (2002). Pelobates cultripes. Pp. 94-96. En: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. Madrid.

 

Ernesto Recuero
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 24-02-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 3-09-2014; 2. Alfredo Salvador. 28-10-2014

Recuero, E. (2014). Sapo de espuelas - Pelobates cultripes. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/